A cien años de La Vorágine. De la Amazonía y algo más…
Palavras-chave:
Centenario, La Vorágine, José Eustasio Rivera, neomarxismo, feminismo, ecocríticaResumo
Pasado el centenario de la primera edición de la novela La vorágine (1924), del colombiano José Eustasio Rivera Salas, existen diversas perspectivas desde las cuales se puede realizar su lectura, análisis o interpretación; entre otras, el neomarxismo, el feminismo, la ecocrítica, la ausencia del estado en los territorios, principalmente en los fronterizos, la cartografía o el capitalismo salvaje. Son muchas las nuevas miradas que invitan a los actuales lectores, especialmente a estudiantes de las diversas disciplinas de las ciencias humanas, a explorar y explotar la eficacia y riqueza de la obra de Rivera en el siglo XXI.
Desde la perspectiva de la filosofía latinoamericana y pensamiento crítico hay material para generar nuevos conocimientos y narrativas actuales. Esta es una novela que se mantiene vigente, tanto en su contenido como su continente, es absolutamente presente, no solo desde la mirada colombiana sino latinoamericana, pues la obra traspasa las fronteras no solo físicas, sino que une los países amazónicos en su vena más hermosa, su rio Amazonas, su contorno verde luminoso, el llanto y la sonrisa húmeda de la selva y sus misterios.
Downloads
Referências
ARTURO BOLAÑOS MARTÍNEZ
PhD Historia Universidad Autónoma de Barcelona – Universidad Pompeu i Fabra. Especialización en Historia de Colombia Universidad del Cauca. Abogado Universidad de Nariño. Autor de varios libros de poesía, prosa e investigación social e histórica.
urcunina@hotmail.com
