La Gastronomía Ancestral como Patrimonio Cultural y apuesta productiva en el turismo rural del Pueblo Quillancinga
Palavras-chave:
agroturismo, cultura indígena, desarrollo sustentable, perfil del consumidor, turismo rural, minga de pensamientoResumo
En las últimas décadas, nuevas tendencias sociales han gestado espacios de interacción económica, a través del desarrollo de diversas modalidades de turismo rural, que han tenido gran acogida, no solo por su multifuncionalidad en el contexto de revalorización de los territorios, sino como una ventana para conocimiento de comunidades otrora relegadas por ruptura social y abandono por parte del estado; que, en un mal llamado proteccionismo, han impedido por años magnificar su identidad. Este estudio, se incentiva el análisis de las expresiones culturales y las tradiciones ancestrales de estos pueblos, desde la visión de la soberanía e interculturalidad, permitiendo el acercamiento a las raíces y creencias de los pueblos indígenas asentados en el suroccidente colombiano, teniendo en cuenta una visión holística, que hace parte del compromiso social de construcción de la memoria histórica de los pueblos. Estas comunidades cuentan con un gran potencial para el desarrollo de turismo rural, desde sus entornos naturales, muestras arqueológicas, diversidad cultural, gastronomía autóctona y de tradición, así como el saber desde una perspectiva de cosmovisión e ideología ancestral; constituyéndose adicionalmente como una alternativa de ingresos y un eje estratégico en el desarrollo territorial, que contribuiría a mantener intacta las raíces e impulsar los sectores conexos que favorecen el fortalecimiento económico comunitario y de la región. No obstante, y a pesar de esfuerzos ingentes, las restricciones de seguridad ocasionadas por los conflictos internos y delincuencia común presentes en la zona, han reducido la posibilidad de acceso y disfrute de algunos espacios de esparcimiento y vivencias sensoriales. Por lo que se requiere modelar a partir de las condiciones actuales y del perfil del consumidor potencial, un sistema de garantías de seguridad y de publicidad del mismo, con lo cual se rescate, impulse y reactive el turismo rural en las comunidades indígenas del suroccidente colombiano.
Downloads
Referências
JAIME GUSTAVO GUERRERO VIVEROS
jaimegustavoguerrero@udenar.edu.co
Ingeniero Agroindustrial, Universidad de Nariño; Especialista en Gerencia de Mercadeo, Universidad Jorge Tadeo Lozano; Magister
en Mercadeo Agroindustrial, Universidad 0Jorge Tadeo Lozano. Docente Tiempo Completo, Universidad de Nariño.
YUDY ANA CABRERA ORDOÑEZ
yudyana.cabrera@lcnar.edu.co
Ingeniera Agroindustrial, Universidad de Nariño; Especialización Corporación Universitaria, UNIMINUTO; Especialización en
Gerencia Educativa; Magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Docente
Universidad de Nariño.
