Manifestaciones de cultura empresarial: Una mirada desde la asociatividad en las MIPYMES
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.151602.23Palabras clave:
Asociatividad, Prodes, Cultura Empresarial, MipymesResumen
Este artículo analiza las manifestaciones de identificación cultural de nueve grupos asociativos denominados “Programas de Desarrollo Empresarial Sectorial” (PRODES) Colombianos estudiados en Antioquia, Bogotá, Tolima y Caldas; compuesto por 5, 2, 1 y 1 Prodes respectivamente. Los Prodes se estudiaron a través la Asociación Colombiana de Pequeñas Industrias (ACOPI), institución líder en el desarrollo, promoción y consolidación de la estrategia de asociatividad Prodes en Colombia. Esta investigación cualitativa desarrollo 60 entrevistas en profundidad, tres historias de vida, dos focus group y la observación como técnica de investigación transversal al desarrollo del trabajo de campo. Los resultados del estudio demuestran que los estereotipos regionales, las prácticas (símbolos, héroes y rituales) y los valores compartidos son manifestaciones de identificación cultural y de pertenencia a un Prodes, independientemente si se han creado o no relaciones sociales internas fuertes entre integrantes del mismo.
Descargas
Citas
ACOPI Presidencia Nacional. (2001). Programa de Desarrollo Empresarial Sectorial (PRODES): una estrategia asociativa para la competitividad de las empresas colombianas. “Cooperar para competir”, pp. 1- 28.
ACOPI Seccional Tolima (2010). ¿Qué es Prodes?. (Online). En:<http://www.acopitolima.com/index.php?tip=cat&id=9>. Consultada: Junio 21 de 2014.
AGUIRRE, A. y PINTO, M. (2006). Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales. Revista Mad. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. Vol. 15, pp. 74-92. URL:< http://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf>.
AGUIRRE, A.; Rodríguez, A. (1995). Patios abiertos y patios cerrados. Psicología cultural de las organizaciones. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria – Marcombo.
ANDRADE DE SOUZA, M. G. (2005). Prejuicio, estereotipo y discriminación: un análisis conceptual a partir del caso de la “aporofobia”. Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Brasil: Universidad de Valencia, pp. 1- 21. Online: <http://www.nodo50.org/redrentabasica/descargas/gustavoandrade_valencia.Pdf>.
ANDREWS, S.; BASLER, C.; COLLER, X. (1997). Redes, cultura, e identidad en las organizaciones. Revista Reis. Vol. 2, pp. 31-56. ARCE, S. (2006). Asociatividad empresarial y competitividad. Miércoles del exportador. Bogotá D. C: Prompex, pp. 1-20.
ARCILA, E. M. (2006). El elogio de la dificultad como narrativa de la identidad regional en Antioquia. Revista Historia Crítica, No. 32, pp. 38-66.
COGOLLO, K. V.; LEÓN, L.; VERGARA, B. (2005). Cartagena de Indias y la asociatividad como estrategia competitiva de sobrevivencia en el desarrollo local. Artículo producto de la investigación: “Redes socio – políticas constituidas por el pequeño y mediano empresario cartagenero en el desarrollo local. Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Revista Palabra, N° 6, pp. 28 – 41.
CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 590 de 2000.
DIMAGGIO, P. (1994). Culture and Economy. En: Smelser, N. & Wedborg, R., The Handbook of Economic Sociology. Princeton: Princeton University Press.
EBERS, M. (1997). Explaining Inter-Organizational Network Formation. En: EBERS, M. The Formation of Interorganizational Networks, Oxford University Press, Nueva York, pp. 3-40.
EVERED, R. (1983). The Language of Organizations: The case of the Navy. En: Pondy, L.; Frost, P.; Morgan, G. & Dandridge, T., Organizational Symbolism. Greenwich: JAI.
FERNÁNDEZ, P. A. (2011). Prejuicios y estereotipos: Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. Revista de Antropología Experimental, Universidad de Jaén (España), Nº 11, 2011. Texto 22, pp. 317- 328.
FORSYTH, D. R. (2006). Group Dynamics. (4th Ed)USA: Thompson Wadsworth.
GELFAND, M.; EREZ, M. & AYCAN, Z. (2007). Cross-cultural organizational behavior. Annual Review of Psychology. Vol. 58, N° 1, pp. 479-514.
HERSKOVITS, M.J. (1955). Cultural Anthropology. New York: Knopf.
HOFSTEDE, G. (1983). The Cultural Relativity of Organizational Practices and Theories. Journal of International Business Studies, Vol. 14, No. 2, Special Issue on Cross- Cultural Management, (Autumn, 1983), pp. 75- 89 Published by: Palgrave Macmillan Journals Stable URL: <http://www.jstor.org/ stable/222593 Accessed: 21/04/2008 05:30>.
HOFSTEDE, G. (1999). Cultura y Organizaciones: El Software Mental, la Cooperación Internacional y su Importancia para la Supervivencia. Madrid: Alianza Editorial. pp. 1- 445.
HOUSE, R.; HANGES, P.; JAVIDAN, M.; DORFMAN, P.; GUPTA, V. (2004). Culture, leadership and Organizations, The Globe Study of 62 societies. London: Sage Publications Ltda.
IGUERA, M. (2006). Asociatividad en Pymes. Argentina. pp. 1 - 10. (Online). En: <http://www.lecantolas40. com.ar/egifts/asociatividad.pdf>. Consultada: Abril 18 de 2013.
KLUCKHOHN, C. (1954). Culture and behavior. En: Lindzey, G., Handbook of Social Psychology. Cambridge, MA: Addison-Wesley. Vol. 2, pp. 931–76.
LLANQUE, F. R. (2002). Redes sociales y cultura organizacional en entidades públicas. Revista de antropología experimental. Universidad de Jaén: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. N° 2, pp.1578- 4282.
MACKIE, M. M. (1973). Arriving at truth by definition: Case of stereotype inaccuracy. Social Problems, Vol. 20, pp. 431-447.
MIDEPLAN (2002). Estrategias de Intervención Integral a favor de Familias de Extrema Pobreza. Santiago, Chile: MIDEPLAN, pp. 1- 64.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. MCIT (2005). Cadenas, Redes Empresariales y Asociatividad. (Online). En: <http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/competitividad/ 2006/CadenasRedesAsociatividad.pdf>. Consultada: Mayo 12 de 2013.
OGLIASTRI, E.; MCMILLEN, C.; ALTSCHUL, C.; ARIAS, M. E., BUSTAMANTE, C.; DE, DÁVILA, C.; DORFMAN, P.; DE LA COLETTA, M. F.; FIMMEN, C.; ICKIS, J., & MARTÍNEZ, S. (1999).Cultura y liderazgo organizacional en diez países de América Latina. El estudio Globe. Academia. Revista Latinoamericana de Administración. Vol. 22, pp. 29-57.
ORTIZ C., F. (2002). Programa de Desarrollo Empresarial Sectorial – PRODES: Estrategia asociativa para la pyme colombiana. Forjadores de Paz y Progreso. ACOPI Presidencia Nacional, pp. 1- 27.
OTT, J.S. (1989). The Organizational Culture Perspective. Pacific Grove: Brooks/Cole.
PALLARES VILLEGAS, Z. (1999). La asociatividad empresarial: Una respuesta de los pequeños productores a la internacionalización de las economías. Director nacional PRODES. Bogotá, pp. 1- 9.
PALLARES VILLEGAS, Z. (2004). Asociatividad empresarial estrategia para la competitividad. Bogotá D.C. (Colombia): Fondo Editorial Nueva Empresa, pp. 1–319.
POWELL, W. W. (1990). Neither Market Nor Hierarchy: Network Forms of Organization. En: Staw, B. & Cummings, L. L. Research in Organizational Behavior, Greenwich, CT: JAI Press, pp. 295-336.
ROSALES, R. (1997). La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes. Capítulos, 7 y 9. Nº 51. Caracas (Venezuela): Sela.
SCHEIN, E. H. (1996). Culture: The Missing Concept in Organizational Studies. Administrative Science Quarterly. Vol. 41, pp. 229-240.
Schein, E. H. (1985). Organizational Culture and Leadership, San Francisco: Jossey-Bass.
SHWEDER, R. & LEVINE, R. (1984). Culture Theory: Essays on Mind, Self, and Emotion. London: Cambridge University Press.
SKINNER, B.F. (1981). Selection by consequences. Science. Vol. 213, pp. 501– 504.
TRIANDIS, H. C. (1972). The Analysis of Subjective Culture. New York: Wiley.
TRIANDIS, H. C. (1994). Culture and Social Behavior. New York: McGraw- Hill.
UZZI, B. (1997). Social structure and competition in interfirm networks: The paradox of embeddedness. Administrative Science Quarterly. Vol. 42, N° 1, pp. 35-67.
VEGA, R. J. (2008). Asociatividad. Consorcio Asecal Mercurio Consultores. Perú: Proyecto de Cooperación UE-PERU / PENX, pp. 1- 38.
VINACKE, W. E. (1956). Stereotypes as social concepts. Journal of Social Psychology. Vol. 46, pp. 229- 243.
WILKINS, A.L. & Ouchi, W.G. (1983). Efficient Cultures: Exploring the Relationship between Culture and Organizational Performance. Administrative Science Quarterly. Vol. 28, pp. 468-481
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.