Factores clave en el éxito de las empresas agrarias: El caso de las cooperativas hortofrutícolas en España
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.151602.26Palabras clave:
Tamaño, Resultados empresariales, Sector agrario, Cooperativas hortofrutícolasResumen
El tamaño es una variable contingente que puede influir en los resultados de las empresas. En este trabajo se pretende contrastar la existencia o no de una relación significativa entre tamaño y resultados empresariales de las empresas agrarias, en particular de las cooperativas hortofrutícolas españolas. Para ello, se realiza un estudio empírico en base a la información económica y financiera obtenida de los registros oficiales de las cooperativas agrarias dedicadas a la comercialización de frutas y hortalizas sobre el cual se ha aplicado un análisis de regresión. El estudio demuestra que no existe una relación significativa positiva entre los resultados empresariales y el tamaño de este tipo de entidades, por lo que se puede afirmar que la capacidad competitiva de una empresa agraria depende de su propia capacidad de gestión y no de un factor de contingencia como el tamaño.
Descargas
Citas
ADENAEUER, L.; HECKELEI, T. (2011). Foreign Direct investment and the performance of European Agrobusiness Firms. Journal of Agricultural Economics. Vol. 62, No. 3, pp. 639-654.
ARCAS, Narciso (2002). “Contribución de las cooperativas agrarias de segundo grado a la orientación al mercado de sus cooperativas asociadas: efectos en el desempeño de la relación”. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. No. 41, pp. 139-162.
ARCAS, Narciso; GARCÍA PÉREZ DE LEMA, D.; GUZMÁN, I. (2006). “La eficiencia técnica como medida de rendimiento de las cooperativas agrarias”. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. No. 55, pp. 289-311.
BAHAMONDE, E. (2000). Las Cooperativas Agrarias ante el Siglo XXI. Anuario de Estudios Cooperativos. No. 1, pp. 41-50.
BAREA, José; MONZÓN, José Luis (directores) (2002). La Economía social en España en el año 2000. CIRIEC-España. Valencia. 450p.
CERVERA, A. y BOHÓRQUEZ, M. (2000). “El asociacionismo como fuente de ventaja en el sector agroalimentario andaluz”. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos. No. 70, pp. 31-46.
CLAVER-CORTÉS, Enrique; PERTUSA-OORTEGA, E. M.; MOLINA-AZORÍN, José Francisco (2011). “Estructura organizativa y resultado empresarial: un análisis empírico del papel mediador de la estrategia”. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. No. 14, pp. 1-12.
COGECA (2010). Agricultural Cooperatives in Europe. European Agri-cooperatives COGECA, Brussels.
DEMESETZ, H. (1973). “Industry structure, market rivalry and public policy”. Journal of Law and Economics. No. 16, pp. 1-10.
DOMINGO SANZ, Joaquín (2001). “Ratios para el análisis de rentabilidad de las cooperativas agrarias andaluzas”. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. No.38, pp. 171-186.
FERNÁNDEZ ZAMUDIO, M. A.; CABALLERO, P.; DE MIGUEL, M. D. (2006). “La gestión del minifundio a través de las cooperativas en la Comunidad Valenciana”. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. No. 55, pp. 193-219.
FERRUZ, L.; GONZÁLEZ, J. (1994). “Tamaño y rentabilidad de la banca extranjera en España: 1986-1990”. Actualidad Financiera. No. 46, pp. 655-672.
FILIPPI, M.; TRIBOULET, P. (2006). “Typologies des comportaments à innover des coopératives agricoles. Une étude en región Midi-Pyrénées“. Economie Rurale. No. 296, pp. 20-38.
GALBRAITH, J.R. (2002). Desining organizations: an executive guide to strategy, structure and process. Jossey-Bass Business and Management series. San Francisco.
GALDEANO, E. (2006). “Productivity and efficiency analysis of horticultural co-operatives”. Spanish Journal of Agricultural Research. Vol. 4, No. 3, pp. 191-201.
GEARY, J.K. (1999). “The new workplace: change at work in Ireland”. The International Journal of Human Resource Management. Vol. 10, No. 5, pp. 870-890.
GIAGNOCAVO, Chyntia.; GEREZ, Sonia; VARGAS, Carlos; CAMPOS, Vanessa (2012). Support for Farmer’s Cooperatives. Structure and strategy of fruit and vegetables cooperatives in Almeria and Valencia, Spain. Document of European Union. 110p.
GIBRAT, R. (1931). Les inégalités economiques. Dunod. Paris.
GONZÁLEZ PÉREZ, A. L.; CORREA, A. (1998). “Crecimiento y tamaño: un estudio empírico”. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol. 27, No. 95, pp. 541-573.
GONZÁLEZ, J. I.; HERNÁNDEZ, M. C.; RODRÍGUEZ, T. (2000). “Contribución del tamaño y el sector en la explicación de la rentabilidad empresarial”. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol.29, No. 106, pp. 903-930.
JACQUEMIN, A.; GHELLINK, E. (1980). “Familial control, size and perfomance in the largest french firms”. European Economic Review. No. 13, pp. 81-91.
JULIÁ, Juan Francisco; MARÍ, Sergio (2002): “Agricultura y desarrollo rural”, CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. No. 48, pp. 25-52.
KUMAR, M. S. (1985). Growth, Acquisitions and investment. Cambridge University Press. Cambridge.
MARÍ, Sergio; JULIÁ, Juan Francisco (2001). “Evolución del cooperativismo agrario en España. De los sindicatos agrícolas a la actualidad”. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos. No. 73, pp. 59-80.
MELIÁ, Elena; JULIÁ, Juan Francisco (2008). “La intercooperación: una respuesta a las actuales demandas del cooperativismo agrario”. Estudios de Economía Aplicada. Vol. 26, No. 1, pp. 57-88.
MELIÁ, Elena; JULIÁ, Juan Francisco; GARCÍA MARTÍNEZ, Gabriel (2007). “Análisis de la eficiencia de los procesos de fusión cooperativa en la Comunidad Valenciana”. XIV Congreso AECA. Valencia, pp. 125-133.
MILES, R.E.; SNOW, C.C. (1978). Organizational Strategy, Structure and Process. McGraw-Hill. Tokio. 421p.
MILES, R. E.; SNOMW, C.C. (1994). Fit, Failure and the hall of Fame. McMillan. New York. 259p.
MILLER, D. (1992). “Environmental fit versus internal fit”. Organization Science. Vol. 3, No. 2, pp. 159-178.
MINTZBERG, Henry (1979). The structuring of organizations. Prentice-Hall. London. 550p.
MONTEGUT, Yolanda (2006). Análisis de los factores explicativos del éxito competitivo en las almazaras cooperativas catalanas. Universitat de Lleida. Lleida. 231p.
MONTEGUT, Yolanda; CRISTOBAL, Eduard (2010). “Análisis empresarial de las cooperativas del sector de la fruta dulce de Cataluña”. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos. No. 101, pp. 28-57.
MONZÓN, José Luis (director) (2009). La Economía Social en España en el año 2008. CIRIEC- España. Valencia. 350p.
NADLER, D.; TUSHMAN, M. (1997). “A congruence model for organization problem solving”. En Tushman, M. and Anderson, P. (eds.): Managing strategic innovation and change: organization, architectures and managing innovation. Oxford University Press. New York, pp. 159-171.
PERTUSA-ORTEGA, E. M.; MOLINA-AZORÍN, J. F.; CLAVER-CORTÉS, Enrique (2008). “A comparative analysis of the influence that different fit perspectives have on firm performance”. Management Research. No. 6, pp. 139-150.
PRAIS, S.J. (1976). The evolution of giant firms in Britain. Cambridge University Press. Cambridge. 222p.
ROJAS, J. L. (2007). “La internacionalización de las cooperativas agrarias castellano-manchegas”. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española. No. 2923, pp. 57-68.
RUIZ, M. C.; HERNÁNDEZ, M. J.; GARCÍA MARTÍ, E. (2006). “Estado actual de la investigación sobre sociedades cooperativas agrarias en España”. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. No. 56, pp. 65-86.
RUMELT, R.P. (1991). “How much does industry matter?” Strategic Management Journal. No. 12, pp. 167-185.
SABATÉ, Pere (2002). “Análisis comparativo de la eficiencia de las cooperativas fruteras de la provincia de Lleida”. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. No. 41, pp. 163-182.
SARASA, C. P.; RIVERA, L. M.; CAPÓ, J. (2009). “Análisis multicriterio de resultados y solvencia para cooperativas agroalimentarias valencianas (2003-2007)”. En Meliá, E. and Server, R. (directs.): La gestión de empresas de economía social. Ed. Marcial Pons. Madrid, pp. 151-168.
SOBOH, R.; LANSINK, A. O.; VAN DIJK, G. (2012). “Efficiency of Cooperatives and investors owned firms revisited”, Journal of Agricultural Economics, 63 (1), 142-157.
VALENTINOV, V. (2007). “Why are cooperatives important in agriculture? An Organizacional Economics Perspective”. Journal of Institutional Economics. No. 3, pp. 55-69.
VIDAL, F. (1999). Eficiencia económica de las cooperativas de comercialización hortofrutícola de la comunidad valenciana. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. 231p.
YOUNDT, M. A. et al. (1996). Human Resource Management Manufacturing Strategy and Firm Performance. Academy of Management Journal. Vol. 39, No. 4, pp. 836-866.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.