Principales Determinantes de las Importaciones en Colombia. 2000 – 2016

Autores/as

  • Mario Gabriel Rangel Vargas Instituto Politécnico Nacional
  • Juan Camilo Pinza Córdoba Universidad de Nariño
  • Juan Pablo Fajardo Perdomo Universidad de Nariño
  • Jeferson Yomar Velasco Delgado Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.192001.111

Palabras clave:

Colombia, Importaciones, Economy activity, Actividad económica, Producto Interno Bruto real, Tasa de Cambio Real, Comercio Internacional.

Resumen

Como en muchos países de América Latina el desarrollo económico de Colombia se encuentra estrechamente ligado al comportamiento de su comercio exterior. Las fluctuaciones de los términos de intercambio y el comportamiento de las importaciones determinan los ciclos de la actividad económica y los puntos de inflexión más importantes de la estructura productiva del país. La presente investigación tiene como objetivo analizar los principales determinantes del comportamiento de las importaciones colombianas en un periodo de 16 años, 2000 – 2016 a través de la exploración de la teoría económica y la implementación de un modelo econométrico bajo el método de estimación Log – Log, se hace hincapié en la consideración de la existencia de una relación a largo plazo entre la demanda de importaciones con el Producto Interno Bruto real y Tasa de cambio real. Los resultados obtenidos a través del estudio indican que las importaciones en Colombia se encuentran determinadas por el Producto Interno Bruto y la Tasa de Cambio Real, las cuales permiten explicar las variaciones que tienen las importaciones en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Buendía Rice, E. A. (Diciembre de 2013). realyc.org. Obtenido de El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países [En línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/413/41331033004.pdf

(2) Cermeño S, R., & Rivera Ponce, H. (Abril de 2015). Redalyc.org. Obtenido de La demanda de importaciones y exportaciones en México en la era del TLCAN. Un enfoque de cointegración, [En línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/313/31344126005.pdf

(3) Coila Curo, M. (2013). repositorio.unap.edu.pe. Obtenido de Factores Determinantes de las Importaciones en el Perú: Periodo 1996 - 2012, [En línea] Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/1815/Coila_Curo_Margoth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(4) Coral, G., & Esther, G. (1998). Banco de España. Obtenido de Funciones Trimestrales de Exportación e Importación para la Economía Española [En línea] Disponible en : https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/98/Fic/dt9822.pdf

(5) García, C., Gordo, E., Martínez, J., & Tello, P. (2009). www.bde.es. Obtenido de Una Actualización de las Funciones de Exportación e Importación de la Economía. [En línea] Disponible en: https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/09/Fic/do0905.pdf

(6) Gómez, L. J. (1632 -1687). PENSAMIENTO ECONÓMICO DE WILLIAM PETTY.

(7) Hernández, J. N. (2005). Demanda de importaciones para el caso Colombiano: 1980 – 2004. Borradores de economía

(8) Heckscher, E. (1919) (s.f.). The Effect of foreing trade on the distribution of income . Ekonomisk Tidskrift

(9) Houthakker, H. (2010). Consumer Demand in the United States. Springer-Verlag New Yor.

(10) Krugman, P. R., Obstfeld, M., & Melitz, M. J. (2012). Economía Internacional. Teoría y Política. Madrid, España: Pearson Educación, S.A. 9° Edición.

(11) Lombana, J., & Gutiérrez, S. R. (Diciembre de 2008). scielo.org.co. [En línea] Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n26/n26a02.pdf

(12) Martín, L. M. (1994). Revista de Economia Aplicada. [En línea] Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Lourdes_Martin/publication/232707900_Determinantes_de_las_importaciones_de_productos_industriale-s_procedentes_de_la_CE/links/0fcfd50ce0523c4831000000.pdf

(13) Marshall, A. (1890). Principios de economía. Editorial Síntesis S. A.

(14) Mill, J. S. (1848). principios de economía política. fondo de cultura económica.

(15) Mun, T. (1954). la riqueza de inglaterra por el comercio exterior. Fondo De Cultura Económica. Página 147

(16) Oliveros, H., Silva, L. (2001). La demanda de importaciones en Colombia. Bogotá, Colombia

(17) Porter, M. E. (1979). How competitive forces shape strategy. Harvard Business Review.

(18) Posner, Michael V. (1961), International Trade and Technical Change, in: Oxford Economic Papers, Jahrgang 13, Nr. 3, 1961, S. 323–341.

(19) Rendon, H. (2000). Modelación econométrica de la demanda de importaciones de Antioquia. Medellín, Colombia.

(20) Ricardo, D. (1817). Principios de Economía Política y de Tributación. Jhon Murray.

(21) Sánchez, R. (2016). Modelo econométrico de importaciones para el Perú 1993-2016.

(22) Smith, A. (1776). Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones . W. Strahan & T. Cadell

(23) Vernon, R. (1966), International Investment and International Trade in the Product Cycle, Quarterly Journal of Economics.

(24) Villar G, L. (Diciembre de 1985). Banrep.gov.co. Obtenido de Determinantes de las importaciones en Colombia: [En línea] Disponible en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/espe_008-3.pdf

(25) Vernon, R. (1966), International Investment and International Trade in the Product Cycle, Quarterly Journal of Economics.

Descargas

Publicado

2019-08-02

Cómo citar

Rangel Vargas, M. G., Pinza Córdoba, J. C., Fajardo Perdomo, J. P., & Velasco Delgado, J. Y. (2019). Principales Determinantes de las Importaciones en Colombia. 2000 – 2016. Tendencias, 20(1), 130–157. https://doi.org/10.22267/rtend.192001.111