CARACTERIZACION FISICO BIOTICA Y ANTROPICA DE LA RESERVA NATURAL PUEBLO VIEJO, MUNICIPIO DE MALLAMA, DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

Autores/as

  • Luis Navas Rubio Universidad de Nariño.
  • Benhúr Cerón Solarte Universidad de Nariño.
  • Patricia Cerón Rengifo Universidad de Nariño.

Resumen

El presente artículo es un resumen de la investigación “Caracterización físico biotica y antrópica de la Reserva natural Pueblo Viejo, municipio de Mallama, departamento de Nariño” aprobada mediante Acuerdo 137 del 11 de noviembre de 2005 de la Vice-rectoría de Investigaciones, Postrados y Relaciones Internacionales de la Universidad de Nariño.

El objetivo es crear la información físico biotica y antrópica básica que sirva de referente para futuras investigaciones y para organismos de planeación ambiental y territorial de la región. Para apoyar el turismo ecológico y académico, se aporta un plegable que orienta a los visitantes sobre el acceso a la Reserva y sus principales características geográficas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) AGENCIA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (1965). Clasificación de usos de las tierras. Mexico: manual No. 210

(2) BLASCO, L. M. (1963). Curso de Suelos II. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Palmira. 427p. Mimeografiado. Palmira. CONVENIO de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Nariño y la reserva Pueblo Viejo. Pasto 28 de marzo de 2003.

(3) CUATRECASAS, J. (1934). Observaciones geobotánicas en Colombia. Trab. Mus. Nac. Nat. Serie botánica. 27:1-144. Madrid.

(4) DUCHAUFOUR, P. (1965). Précis de pédologie. Deuxieme Ed. París. Edit. Masson 434p.

(5) GANSSER, A. (1973). Facts and theiries en the andes. Journal of de geological society of London. Vol 129.

(6) GENTRY A. (1982) Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane forest. En: Churchill S. Balslev H.. Forero E. & Luteyn J. (eds). Biodiversity and conservation of neotropical montane forest. New York Botanical Garden. New York. 103-126p.

(7) GENTRY A. (1988). Patterns of plant community diversity on geographical and environmental gradients. Ann. Missouri Bot. Gar. 75:1-52. Citado en Rangel-Ch J., &.

(8) GENTRY, A. (1988). Patterns of plant community diversity on geographical and enviromental gradients. En Rangel Ch. La región de vida paramuna. Bogotá: Colombia diversidad biótica III, Ed. Unibiblos

(9) GONZALEZ H. ZAPATA G. (2.003).Geología de la plancha 428 – Túquerres. Escala 1: 100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

(10) GUERRERO, M. R. (1965). Suelos de Colombia y su relación con la séptima aproximación. Nuevo sistema de clasificación. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAG. Departamento de agrología.196p. Bogotá.

(11) GROSSE, EMIL. (1935). Acerca de la geología del sur de Colombia en compilación de estudios geológicos oficiales de Colombia. 1917- 1933. Tomo 3. Ministerio de Industrias. Biblioteca del departamento de minas y petróleos 31- 231pp.

(12) HOLDRIDGE, L.R. (1947). Determination of world plant formation from simple climatic data. Science. 105 p.

(13) INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. IGAG (1973). Dirección agrológica. Suelos derivados de ceniza volcánica del departamento de Nariño. Volumen IX. No.2 Bogotá.

(14) INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. IGAG. (1977). Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Subdirección agrológica. Volumen XIII. No. 11. Bogotá.

(15) INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. IGAG (1982). Subdirección de investigación y divulgación geográfica. Aspectos geográficos del sector Andino nariñense. Bogotá.

(16) INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. I D E A M. (2007). Datos estadísticos estación el Paraíso. Enero 1987- Diciembre 2006. Bogotá

(17) INGEOMINAS. (2003). Plancha 428, sector de Túquerres. Bogotá.

(18) KUBIENA, W. L. (1952). Claves sistemáticas de suelos. Trad. A. Hoyos. Madrid. Publicación Consejo superior de investigación científica .382p.

(19) LUNA, C. et al. (1973). Suelos derivados de ceniza volcánica del departamento de Nariño. República de Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. IGAG. Volumen XI No. 2 Bogotá.

(20) MATTEUCCI S., & COLMA, A. (1982). Metodología para el estudio de vegetación. Washington: secretaría general de la organización de los estados americanos. Programa regional de desarrollo científico y tecnológico.

(21) MILLER. A. A. (1966).Climatología. Ediciones Omega. S.A. Casanova. Barcelona.

(22) MORA, E. y LEGARDA, L. (1969). Estudio de ciertas características de algunos suelos de Nariño relacionados con las formaciones ecológicas. Tesis de Grado. ITA. Universidad de Nariño. Pasto.

(23) NAVAS, L. et al. (1989). Declaratoria de impacto ambiental en las aguas superficiales en la microcuenca del río Mijitayo. Pasto. Colombia. Escuela de postgrado Universidad de Nariño. Especialización en Ecología. Pasto.

(24) NAVAS, L. (1993). Curso-Taller sobre interpretación cartográfica y morfométrica en cuencas hidrográficas. Universidad de Nariño. Escuela de Postgrado. Especialización en Ecología. Pasto.

(25) RANGEL, CH., J. LOZANO, G. (1986). Un perfil de vegetación entre la plata y (Huila) y el volcán Puracé. Bogotá: Caldasia 14 (68-70).

(26) RANGEL-CH J. & VELÁSQUEZ A. (2000). Métodos de estudio de la vegetación. En: Rangel Ch. Colombia diversidad biótica lll. La región de vida paramuna. Santa Fe de Bogotá: Ed. Unibiblos.

(27) ROHLF, F. (1994). NTSYS-PC. Numerical taxonomic and multivariate analysis system, v.1.80.Setauket. New York: Exeter software.

(28) ROYO Y GOMEZ, J. (1942). Datos para la geología económica de Nariño y alto Putumayo. En compilación de estudios geológicos oficiales en Colombia. Tomo V. Ministerio de Minas y Petróleos. Bogotá Colombia. Pp.53-260. Informe sobre la geología económica de Nariño y Putumayo. Mimeografiado.

(29) VARGAS O., PEDRAZA P. (2004). Parque Nacional Natural Chingaza. Universidad Nacional de Colombia. COLCIENCIAS. Convenio Unidad de Parque- Acueducto de Bogota. Bogota, Colombia. 54 p.

(30) VELÁSQUEZ A. (2000). Métodos de estudio de la vegetación. En: Rangel Ch. Colombia diversidad biótica lll. La Región de vida paramuna. Santa Fe de Bogotá: Ed. Unibiblos.

(31) VILLARREAL H. ÁLVAREZ M., CÓRDOBA S., ESCOBAR F., FAGUA G., GAST F., MENDOZA H., OSPINA M. & UMAÑA A.M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de investigación Alexander von Humboltd. Bogotá, Colombia. 236p.

(32) ZARAMA, JOSE RAFAEL. (1927). Geografía del departamento de Nariño. Imprenta departamental. Pasto. 144p.

Descargas

Publicado

2013-05-17

Cómo citar

Navas Rubio, L., Cerón Solarte, B., & Cerón Rengifo, P. (2013). CARACTERIZACION FISICO BIOTICA Y ANTROPICA DE LA RESERVA NATURAL PUEBLO VIEJO, MUNICIPIO DE MALLAMA, DEPARTAMENTO DE NARIÑO. Tendencias, 9(1), 7–46. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/630