Negocios verdes en Colombia: entre el discurso y la gestión pública

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.232402.230

Palabras clave:

desarrollo sostenible, gestión pública, negocios verdes, política pública, territorios sostenibles

Resumen

El análisis de políticas públicas nacionales no solo requiere reconocer la influencia de los discursos con los que se argumentan y justifican las decisiones, también se debe analizar las perspectivas locales de los actores involucrados; por tanto, el objetivo de este artículo es conocer las opiniones de los implementadores y los beneficiarios de tres diferentes regiones del país: Caribe, Santander y Amazonía, sobre la política de negocios verdes. Para tal efecto, se seleccionó, mediante la técnica de muestreo por conveniencia, a profesionales de las Autoridades Ambientales de las regiones mencionadas y empresarios de negocios verdes verificados, ubicados en sus jurisdicciones. En consecuencia, utilizando un enfoque constructivista, se asistió a talleres presenciales (observación empírica), se desarrollaron entrevistas semiestructuradas y se aplicaron encuestas descriptivas; logrando identificar construcciones disruptivas del discurso de negocios verdes en los territorios. Finalmente, se destacan como resultados principales que, existe un desgaste entre los actores que participan en la gestión pública local de la política, el ejercicio de verificar los negocios verdes y ejecutar las respectivas estrategias y actividades de seguimiento son costosas e inoficiosas y aún se presentan retos para considerar los negocios verdes como el nuevo motor de las economías municipales y departamentales en Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Charli Javier López Muñoz, Universidad del Valle

Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente, Universidad de los Andes. Candidato a Magíster en Políticas Públicas, Universidad del Valle. ORCiD: 0000-0002-7866-2843. E-mail: charli.lopez@correounivalle.edu.co, Bogotá - Colombia.

Carlos Andrés Benítez González, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Políticas Públicas, Universidad del Valle. Docente Tiempo Completo, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. ORCiD: 0000-0003-2368-6554. E-mail: carlos.benitez.go@uniminuto.edu.co, Pasto - Colombia.

Raúl Andrés Tabarquino Muñoz, Universidad del Valle

Doctor en Administración, Universidad del Valle. Docente Tiempo Completo, Universidad del Valle. ORCiD: 0000-0002-7866-1875. E-mail: raul.tabarquino@correounivalle.edu.co, Cali - Colombia.

Citas

(1) Aguilar, L. (Ed.). (1993). La implementación de las políticas. México, Porrúa.

(2) Arias, D. (2017). La nueva economía verde y la vieja mercantilización de la naturaleza. Ecología política, (53), 12-16.

(3) Banerjee, A. y Duflo, E. (2020). Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha sobre la desigualdad global (F. Mato, Trad., 1ra ed.). Bogotá, Taurus.

(4) Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Lisboa, España. Editorial: Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.

(5) Callejo, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 409-422.

(6) Cejudo, M. (2010). Discurso y políticas públicas. Enfoque constructivista. En M. Merino, G. Cejudo, D. Arellano, R. Gil, T. Bracho, D. Gault, M. Casar, J. García, C. Maldonado, J. Mariscal, L. Santibáñez y L. Sour. (Ed.), Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública (pp. 1-26). Fondo de Cultura Económica.

(7) Congreso de Colombia. (1993, 22 de diciembre). Ley 99. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=297

(8) Dasgupta, P. (2021). El curso natural de la economía: una buena economía exige un mejor manejo de la naturaleza. Finanzas y desarrollo, 58(3), 16-19.

(9) Demaria, F. (2021). Decrecimiento: una propuesta para fomentar una transformación socioecológica profundamente radical. Oikonomics, Revista de economía, empresa y sociedad, (16), 1-8. https://oikonomics.uoc.edu/divulgacio/oikonomics/_recursos/documents/16/demaria_Oikonomics16_esp.pdf

(10) Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2018). Política de Crecimiento Verde. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/CONPES%20Crecimiento%20Verde.pdf

(11) Diamond, J. (2020). Crisis: Cómo reaccionan los países en los momentos decisivos. Debate Penguin Random House Grupo Editorial.

(12) Díaz, D., García, C., Céspedes, A. y Aguilar, E. (2022). Negocios verdes en Colombia. Apoyo gubernamental y desempeño financiero. Revista En-Contexto, 10(16), 293–315. https://doi.org/10.53995/23463279.1160

(13) Durán, M., Alzate, M., López, W. y Sabucedo, J. (2007). Emociones y comportamientos proambientales. Revista Latinoamericana de Psocología, 39(2), 287-296.

(14) Galinelli, B. y Migliore, A. (2015). Administración y gestión pública ¿De qué hablamos cuando hablamos de gestión? En M. Pagani, M. Payo y B. Galinelli. (Comps.), Estudios sobre Gestión Pública: aportes para la mejora de las organizaciones estatales en el ámbito provincial (pp. 13-34). Ediciones Bonaerenses, La Plata.

(15) Giandomenico, M. (2010). Los usos del análisis de políticas. En L. Aguilar. (Comp.) Política pública compilador (pp. 94-114). Siglo XXI Editores. México.

(16) Guhl, E. (2022). Antropoceno: la huella humana. La frágil senda hacia un mundo y Colombia sostenibles. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

(17) Guillermo, E. (2004). El modelo del análisis de políticas públicas. Gobierno y Gestión, (22).

(18) Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). Mcgrawhill.

(19) López, A. y Martínez, E. (2016). Importancia de los negocios verdes en el contexto global para el futuro sostenible de las empresas y el caso de Amtec Andina. Universidad de La Salle.

(20) López, A., Zuniga, C., Sol, Á. y Santiváñez, J. (2016). Teorías del desarrollo sustentable para el siglo XXI: un breve análisis. Revista Iberoamericana Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 437-451. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5710

(21) Martínez, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (103), 11-28.

(22) Mazzucato, M. (2018). El valor de las cosas. Quién produce y quién gana en la economía global. Taurus Penguin Random House Grupo Editorial.

(23) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [Minambiente]. (2014). Plan Nacional De Negocios Verdes. Bogotá. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/03/Plan-Nacional-de-Negocios-Verdes.pdf

(24) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [Minambiente]. (2016). Guía de Verificación y Evaluación de Criterios de Negocios Verdes. https://archivo.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/pdf/criterios_negocios_verdes/criterios_actualizado_2016/Guia_Verificaci%C3%B3n_Criterios_NV_V12__26_01_2016.pdf

(25) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [Minambiente]. (2019). Informe de gestión 2018. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Informe-Gestio%CC%81n-MINAMBIENTE-2018.pdf

(26) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [Minambiente]. (2022). Minambiente duplica la meta de verificación de Negocios Verdes. https://www.minambiente.gov.co/negocios-verdes/minambiente-duplica-la-meta-de-verificacion-de-negocios-verdes/

(27) Ordóñez, G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

(28) Raworth, K. (2017). La Economía Rosquilla: Siete maneras de pensar la economía del siglo XXI (F. Ramos, Trad.). Editorial Paidos, Ibérica.

(29) Rodríguez, M. (2019). Nuestro planeta, nuestro futuro. Debate Penguin Random House Grupo Editorial.

(30) Roth, A. N. (2010). Las Políticas Públicas y sus principales enfoques analíticos. En Enfoques para el análisis de políticas públicas: un marco de referencia para el estudio discursivo de las políticas públicas sobre pobreza en Colombia (pp. 17-66). Universidad Nacional.

(31) Sánchez, J. (2021). ¿Por qué dependemos de la biodiversidad? La oportunidad que no podemos dejar pasar. Universidad de los andes, Facultad de Ciencias Editoriales Uniandes. Bogotá.

(32) Shafik, M. (2022). Lo que nos debemos unos a otros. Un nuevo contrato social. Editorial Paidos, Ibérica.

(33) Sinek, S. (2018). Empieza con el porqué. Cómo los grandes líderes motivan a actuar (M. Rodríguez, Trad.). Editorial Empresa Activa. Taurus Grupo Editorial.

(34) Thaler, R. H. y Sunstein, C. R. (2009). Un pequeño empujón: El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud y felicidad (B. Urrutia, Trad.). Taurus Penguin Random House Grupo Editorial.

(35) Tirole, J. (2017). La economía del bien común. Taurus Penguin Random House Grupo Editorial.

(36) Velázquez, J. M. (2016). Retroalimentando la etapa de terminación: Análisis de casos de políticas públicas. Estudios políticos, (38), 163-189.

(37) Wulf, A. (2022). La invención de la naturaleza: El nuevo mundo de Alexander Von Humboldt. Taurus Penguin Random House Grupo Editorial.

(38) Zurbriggen, C. y Gonzalez, M. (2014). Innovación y co-creación: nuevos desafíos para las políticas públicas. Revista de gestión pública, 3(2), 329-361.

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

López Muñoz, C. J. ., Benítez González, C. A. ., & Tabarquino Muñoz, R. A. . (2023). Negocios verdes en Colombia: entre el discurso y la gestión pública . Tendencias, 24(2), 112–142. https://doi.org/10.22267/rtend.232402.230