Estrategias de mercadeo en pequeñas y medianas empresas de familia para ser competitivas en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.242501.248

Palabras clave:

gestión, empresa, estrategia, marketing, PYMES

Resumen

Las problemáticas de las empresas de familia vienen siendo investigadas ampliamente a nivel mundial, dada su importancia en el desarrollo económico y social de los países. El presente artículo busca evidenciar que las estrategias de mercadeo en pequeñas y medianas empresas de familia, les permiten un posicionamiento competitivo en los mercados a nivel global. El método de investigación es de carácter descriptivo, a partir de una revisión de literatura, documental e interpretativo, utilizando las herramientas PRISMA y Vosviewer, como estrategia de búsqueda en las principales bases de datos como Google Scholar, Redalyc, Scopus y SciELO. Los resultados de este estudio indican que, entre todas estas problemáticas, la gestión, el relevo generacional y el marketing, resultan ser las más críticas, puesto que de ellas depende la sostenibilidad de su crecimiento en el tiempo y, por tanto, su aporte al desarrollo económico y social de un país. El estudio presenta como propuesta de valor, algunas acciones que permiten a los empresarios darles continuidad a sus negocios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ledy Gómez Bayona, Universidad de San Buenaventura

Doctora en Administración, Universidad de Medellín, Colombia. Docente Investigadora, Universidad de San Buenaventura. ORCiD: 0000-0003-4122-0344. E-mail: ledy.gomez@usbmed.edu.co, Medellín - Colombia.

Olga Inés Vélez Bernal, Institución Universitaria Marco Fidel Suárez

Doctora en Administración, Universidad de Medellín, Colombia. Docente Investigadora, Institución Universitaria Marco Fidel Suárez. ORCiD: 0000-0002-2291-0908. E-mail: olga.velez@iumafis.edu.co, Bello – Colombia

Nancy Estela Grajales Montoya, Universidad de San Buenaventura

Magister en Gestión de las Organizaciones, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia. Docente Investigadora, Universidad de San Buenaventura. ORCiD: 0000-0002-6993-7059. E-mail: nancy.grajales@usbmed.edu.co, Medellín – Colombia

Oswaldo Barrientos Cuellar , Universidad de San Buenaventura

Magister en Gerencia Educacional, Universidad Yacambú, Barquisimeto Venezuela. Docente Investigador, Universidad de San Buenaventura. ORCiD: 0000-0003-1517-6466. E-mail: oswaldo.barrientos@usbmed.edu.co, Medellín-Colombia.

Citas

(1) Alvarado, A. (2020). Perdurability, families, and internationalization processes: approaches from business history in Latin America. Journal of Evolutionary Studies in Business, 5(2), 1-32. https://doi.org/10.1344/jesb2020.2.j075

(2) Arbeláez, J. U. (2003). Gobernabilidad de la empresa de familia. Revista Universidad EAFIT, 39(129), 39-49. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/921

(3) Arenas, H. y Rico, D. (2014). La empresa familiar, el protocolo y la sucesión familiar. Estudios gerenciales, 30(132), 252-258. https://www.redalyc.org/pdf/212/21231380005.pdf

(4) Baracaldo, N. (2013). Diagnóstico de gobierno corporativo como mecanismo en la prevención del fraude en empresas familiares. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 581- 615. ttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5470871

(5) Barroso, A., Sanguino, R. y Bañegil, T. (2012). El enfoque basado en el conocimiento en las empresas de familia. Investigación Administrativa, 41(109), 62-69. https://doi.org/10.35426/IAv41n109.05

(6) Betancour, J., Gómez, G., López, M., Pamplona, F. y Beltrán, C. (2013). Ventajas y desventajas de la Sociedad por Acciones Simplificada para la empresa familiar en Colombia. Estudio exploratorio. Estudios Gerenciales, 29(127), 213-221. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.009

(7) Calderón, L. (2016). Análisis de la gestión administrativa en las empresas de familia urbanas del sector alimentos antes, durante y después de la crisis del 2008. [Tesis de Pregrado, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/931

(8) Cámara de Comercio de Bogotá. (2023). Las MiPymes representan el 99,1% del tejido empresarial de Bogotá y la Región. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/este-27-de-junio-se-conmemora-el-dia-internacional-de-las-mipymes

(9) Charupongsopon, W. y Puriwat, W. (2017). The influence of entrepreneurial orientation and family business’s resources and capabilities on marketing performances. European Research Studies Journal, 20(2), 150-163. https://doi.org/10.35808/ersj/634

(10) Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio. (2022). El Consejo Gremial Nacional hace un llamado a que se realicen las investigaciones con celeridad y transparencia y a rodear las instituciones. https://confecamaras.org.co/noticias/887-el-consejo-gremial-nacional-hace-un-llamado-a-que-se-realicen-las-investigaciones-con-celeridad-y-transparencia-y-a-rodear-las-instituciones

(11) Consejo Colombiano de Empresas Familiares. (2022). Market place empresarial. https://consejoempresasfamiliares.org/empresa-familiar/

(12) Espíndola, M. T., García, A. O., Calderón, Y. P. y Méndez, A. M. (2022). Acciones para impulsar la permanencia de las empresas familiares de Huajuapan de León, Oaxaca - México. NOVUM, 1(12),66–77. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/95220

(13) García , R., Lucero , M. D. y Ribbert, E. E. (2023). La gestión del desempeño en la empresa familiar. Ciencias administrativas, (21), 1-1. https://doi.org/10.24215/23143738e109

(14) García, J., Paz, A. y Boscán, M. (2022). Estrategias gerenciales en empresas contratistas del sector construcción en Barranquilla Atlántico. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1825- 1836. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.32

(15) García-Ramos, R. y Olalla, M. G. (2011). Estructura del consejo de administración en la empresa familiar versus no familiar: evidencia empírica en España. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 40(149), 35-64. https://www.catedraempresafamiliarlarioja.com/sites/default/files/archivos/11.pdf

(16) Gómez, G., López, M., Betancour, J. y Millán, J. (2012). Estudio sobre el desempeño de las empresas familiares colombianas que cotizan en la bolsa de valores, frente a las empresas no familiares. Entremado, 8(1), 28-42. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032012000100003&script=sci_arttext

(17) González, A. y Pérez, M. (2021). Family business resilience under the COVID-19: A comparative study in the furniture industry in the United States of America and Colombia. Estudios Gerenciales, 37(158), 138-152. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4423

(18) Herrera, H., Geleilate, J., Gaitan, S., Haar, J. y Soto, N. (2016). Export behavior and board independence in Colombian family firms: The reverse causality relationship. Journal of Business Research, 69(6), 2018-2029. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.10.147

(19) Hoyos, S. y Sastoque, J. (2020). Marketing Digital como oportunidad de digitalización de las pymes en Colombia en tiempo del COVID – 19. Revista Científica Anfibios, 3(1), 39-46. https://doi.org/10.37979/afb.2020v3n1.60

(20) Katoch, R. (2022). IoT research in supply chain management and logistics: A bibliometric analysis using vosviewer software. Materials Today: Proceedings, 56, 2505-2515. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.08.272

(21) La nota académica. (2022). Los principales retos de las empresas familiares en Colombia. https://shorturl.at/oEHRU

(22) Lozano, M. y Urbano, D. (2008). La vinculación de descendientes a la empresa familiar. Un estudio de casos colombianos. Estudios Gerenciales, 24(109), 37-63. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70052-4

(23) Macías, V. y Ramírez, D. (2011). Sucesión en empresas familiares. Análisis desde la teoría de la agencia. Caso: Caldas. Criterio Libre, 9(15), 193-212. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2011v9n15.1208

(24) Martínez, A., Rodríguez, J. y Tejerina, F. (2021). Explanatory and predictive drivers of entrepreneurial orientation and innovation capacity: Evidence from family enterprises. Cuadernos de Gestión, 21(2), 63- 76. https://doi.org/10.5295/cdg.201329am

(25) Mayorga, J. y Martínez, C. (2015). La gestión financiera de las empresas de familia. Revista Criterio Libre, 13(22), 121-135. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2015v13n22.123

(26) Meléndez, M. (2018). El marketing digital transforma la gestión de pymes en Colombia. Cuadernos latinoamericanos de Administración, 14(27). https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/2652/2154

(27) Méndez, M. (2020). Marketing digital como una herramienta para el fortalecimiento de las pymes en Colombia. [Trabajo de pregrado, Universidad Militar]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36984

(28) Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G. y Grupo, G. (2014). Ítems de referencia para publicar Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: La Declaración PRISMA. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 18(3), 172-181. https://doi.org/10.14306/renhyd.18.3.114

(29) Molina, P., Botero, S. y Montoya, A. (2017). Estudios de rendimiento en las empresas de familia. Una nueva perspectiva. Estudios Gerenciales, 33(142), 76-86. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/2415/pdf

(30) Molina, P., Montoya, I. y Botero, S. (2020). Impacto de la influencia de la familia en el negocio, sobre el proceso de gestión financiera y la generación del valor en el sector textil-confección en la Ciudad de Medellín y su Área Metropolitana, Colombia. Contaduría y administración, 65(4). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2092

(31) Morales, G. y Morales, K. (2022). Culture as an obstacle for entrepreneurship. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 11(1), 1-14. https://doi.org/10.1186/s13731-022-00230-7

(32) Moreno, J. (2014). La presencia de la familia en la propiedad y la gestión de la empresa y su impacto en la rentabilidad: el caso de Colombia. Empresas Familiares, 8(1), 33-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4728303

(33) Ortiz, L., Melo, L. y Nova, L. (2020). Análisis del plan de marketing en empresas de la agroindustria alimentaria en Colombia. Espacios, 41(45), 139-152. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n45p12

(34) Parra, P. A., Botero, S. B. y Restrepo, A. M. (2017). Estudios de rendimiento en las empresas de familia. Una nueva perspectiva. Estudios Gerenciales, 33(142), 76-86. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/2415/pdf

(35) Portafolio. (2014). Gobierno corporativo, el secreto para la empresa familiar. https://bit.ly/3ppOnlv.

(36) Rave, E. D. y Moreno, J. E. (2023). Proceso de sucesión en la empresa familiar. Estudio de caso, grandes empresas vs. pymes. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (69), 157–189. https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a7

(37) Rave, E., Moreno, J. y Montoya, D. C. (2022). Proceso de sucesión en Mipymes familiares colombianas: estudio de casos múltiples. Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 1264-1279. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.26

(38) Rolla, M. (2017). El Marketing Digital en pymes Familiares El caso de una PYME Familiar del sector de Panificados en la Ciudad de Corrientes (2013 -2016) [Trabajo de pregrado, Universidad de Buenos Aires]. https://bit.ly/2ZeR27d

(39) Sánchez, J. (2019). La función del marketing estratégico en el desarrollo sostenible de las empresas familiares pymes (Caso AVICESAT CIA. LTDA.) [Tesis de maestría, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9695/1/20T01146.pdf

(40) Sánchez, M., Cervantes, V. y Peralta, P. (2016). Gestión de la innovación en pequeñas y medianas empresas de Barranquilla - Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 22(2), 78-91. https://www.redalyc.org/pdf/280/28049145007.pdf

(41) Sandoval, J. y Guerrero, D. (2010). Empresas familiares en Colombia: hacia la construcción de un modelo de gestión comercial. Revista UDCA Actualidad & divulgación científica, 13(1), 135-146. https://doi.org/10.31910/rudca.v13.n1.2010.717

(42) Segovia, A. (2013). Las famiempresas: más que unidades de producción económica una oportunidad para la intervención social. Trabajo social, (15), 87-104. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/74393/42579-196298-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(43) Selman, H. (2017). Marketing digital. MINTUR. https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2020/06/Guia-Marketing-Digital-FINAL-31-03-20201_compressed-2.pdf

(44) Serna, H., Barrera, A. y Castro, E. (2020). Efectos en el empleo en las micro y pequeñas empresas generados por la emergencia del COVID-19: Caso 17 Colombia. https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2020/06/Guia-Marketing-Digital-FINAL-31-03-20201_compressed-2.pdf

(45) Solarte, C., Solarte, M. y Barahona, J. F. (2020). Cultura organizacional e innovación en la orientación al mercado de empresas familiares de Pasto (Colombia). Contaduría y administración, 65(1). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1725

(46) Somalo, N. (2017). Marketing digital que funciona: Planifica tu estrategia e invierte con cabeza. Editorial de la U. https://www.libreriadelau.com/marketing-digital-que-funciona--planifica-tu-estrategia-e-invierte-con-cabeza/p

(47) Tarapuez, E., Aristizábal, J. y Monard, C. (2018). Aspectos sociodemográficos y familiares e intención empresarial en estudiantes de Maestría en Administración en Colombia. Estudios Gerenciales, 34(149), 422-434. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.149.2757

(48) Toro, J., Alonso, G., Esguerra, P., Garrido, D., Iregui, M., Montes, E. y Ramirez, M. (2013). El impacto del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC) en la balanza de pagos hasta 2010. Banco de la República. https://bit.ly/2ZgYJtx

(49) Tranfield, D., Denyer, D. y Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing evidence‐in-formed management knowledge by means of systematic review. British Journal of Management, 14(3), 207-222. https://doi.org/10.1111/1467-8551.00375

(50) Vega, C. (2019). Barreras de las pymes en Colombia para la implementación de estrategias y herramientas de marketing digital. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/23891/Catalina%20Vega.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(51) Villarreal, J. L. (2011). Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión Un enfoque desde la Teoría de la Agencia [Trabajo de Maestría, Universidad Simón Bolívar]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1499

(52) Wilches, A., Castro, L. y Torres, C. (2020). Estructura de las juntas directivas y divulgación de la responsabilidad social corporativa: El caso de las empresas más reputadas en Colombia. Cuadernos de administración, 33. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/23575/25094

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Gómez Bayona, L., Vélez Bernal, O. I., Grajales Montoya, N. E., & Barrientos Cuellar , O. (2024). Estrategias de mercadeo en pequeñas y medianas empresas de familia para ser competitivas en Colombia. Tendencias, 25(1), 244–268. https://doi.org/10.22267/rtend.242501.248