Diferencias de género en el acceso al financiamiento para microempresas en el Cantón Morona, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.252602.276Palabras clave:
desarrollo económico y social, igualdad de género, inclusión social, instituciones financieras, micro financiaciónResumen
Introducción: Este artículo examina las diferencias de género en el acceso al financiamiento de microempresas en el cantón Morona, Ecuador, en un contexto de desigualdades sociales y económicas que impactan el desarrollo empresarial. Objetivo: Determinar cómo el género influye en las probabilidades de conseguir financiamiento, identificando las barreras específicas que enfrentan las mujeres microempresarias. Metodología: Se empleó un diseño cuantitativo no experimental con un modelo Logit para analizar datos recolectados mediante encuestas a 351 microempresas, considerando variables como género, sector productivo, escolaridad, experiencia, utilidades, productividad y gastos. Resultados: El análisis revela que las mujeres tienen un 23% menos de probabilidades de acceder al financiamiento en comparación con los hombres, reflejado en un odds ratio de 0.77. Además, ser mujer reduce la probabilidad de obtener crédito en un 1.54%. Variables como la productividad y el número de empleados influyen positivamente en el acceso al crédito, independientemente del género. Conclusiones: Las mujeres microempresarias enfrentan barreras adicionales para acceder al financiamiento, posiblemente asociadas a limitaciones en redes de apoyo y experiencia empresarial. Los resultados subrayan la necesidad de políticas financieras inclusivas que promuevan la equidad de género en el acceso al financiamiento y fortalezcan el crecimiento de las microempresas lideradas por mujeres.
Descargas
Citas
(1) Alene, E. T. (2020). Determinants that influence the performance of women entrepreneurs in micro and small enterprises in Ethiopia. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 9(1), 1–20. https://doi.org/10.1186/S13731-020-00132-6/TABLES/4
(2) Alvarado, E., Ortiz, J., Martínez, E. S. y Iturralde, Ó. (2020). El robo a micronegocios y su interrelación con el entorno. Un comparativo por género para la zona Metropolitana de Monterrey. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21), 1–32. https://doi.org/10.21696/RCSL102120201181
(3) Álvarez, M., Rey, L. & Fernández, S. (2023). Financial vulnerability in Spain: analysis from a gender perspective. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 12(2), 163–200. https://doi.org/10.17583/GENEROS.11089
(4) Asanza, O. M. y Avendaño, Á. (2023). Gestión financiera y su incidencia en la rentabilidad en Pymes comerciales en la ciudad de Guayaquil periodo 2021-2022. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, 8(8), 763–779. https://doi.org/10.23857/pc.v8i8.5875
(5) Auguste, S. y Galetto, B. (2020). Género y acceso al financiamiento empresario en Argentina. https://doi.org/10.18235/0002371
(6) Auguste, S., Prat, J. y Braun, G. (2021). Brecha de género en el acceso al financiamiento en Centroamérica y República Dominicana. https://doi.org/10.18235/0003151
(7) Barrueto, M. T. y Marchena, O. B. (2024). Impacto de los costos estratégicos en la sostenibilidad empresarial de las PYMES mediante una revisión bibliográfica. Revista Científica En Ciencias Sociales, 6, 01–11. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601120
(8) Carchi, K. L., Crespo, M. K., González, S. E. y Romero, E. J. (2020). Índices financieros, la clave de la finanza administrativa aplicada a una empresa manufacturera. INNOVA Research Journal, 5(2), 26–50. https://doi.org/10.33890/INNOVA.V5.N2.2020.1193
(9) Clausen, J. y Trivelli, C. (2021). Inclusión financiera transformativa centrada en las mujeres. Argumentos, 2(2), 35–60. https://doi.org/10.46476/RA.V2I2.91
(10) Dávalos, R. M. (2021). Innovación tecnológica como clave de supervivencia de las micro, pequeñas y medianas empresas. Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales, 1(1), 14–30. https://doi.org/10.56216/RADEE012021JUN.A02
(11) Espinoza, G. M., Flores, O. E., Soto, K. G. y Muñoz, A. S. (2019). Influencia de la administración del capital de trabajo en la rentabilidad empresarial. INNOVA Research Journal, 4(3.1), 1–17. https://doi.org/10.33890/INNOVA.V4.N3.1.2019.1060
(12) Fernández, G. M., Pérez, J. M. y Nina, D. A. (2022). Los emprendimientos rurales con enfoque de género. Una revisión teórica sobre su importancia y el rol de las cooperativas financieras en el financiamiento. ESPOCH Congresses The Ecuadorian Journal of S T E A M, 2(2), 705–727. https://doi.org/10.18502/ESPOCH.V2I2.11424
(13) Ferraz, J. C. y Ramos, L. (2018). Inclusión financiera para la inserción productiva de las empresas de menor tamaño en América Latina: innovaciones, factores determinantes y prácticas de las instituciones financieras de desarrollo. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/44245
(14) García, A. F. (2019). Inclusión financiera femenina en México: una herramienta para su empoderamiento. FEMERIS Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 4(3), 158. https://doi.org/10.20318/FEMERIS.2019.4934
(15) Guzmán, E., de la Garza, M. T., García, J. A., Hernández, J. & Rebollar, S. (2020). Productivity and Efficiency Analysis of MSMEs in Mexico. Journal of Globalization, Competitiveness, and Governability, 14(2), 69–83. https://doi.org/10.3232/GCG.2020.V14.N2.03
(16) Kamichi, M. J. (2023). Correlación entre la productividad con los ingresos por trabajo en el Perú durante la década previa a la pandemia (2010-2019). Revista Trabajo Social, 98, 87–101. https://doi.org/10.7764/RTS.98.87-101
(17) López, A. R., Navarro, F. L., Marco, I. T. y López, J. R. (2020). Estudio de las barreras de género para la promoción a puestos directivos y medidas de igualdad en una entidad financiera. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, (448), 229–254. https://doi.org/10.51302/RTSS.2020.1010
(18) López, A., Arturo, M. & César, A. (2022). Financing as a development strategy in artisanal microenterprises in San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Mexico. Economía, Sociedad y Territorio, 22, 23–56. https://doi.org/10.22136/est20221723
(19) Mayher, C. L., Azar, K. y Andrade, G. (2022). Mejores prácticas para el financiamiento de mipyme de mujeres en América Latina y el Caribe: recomendaciones para bancos nacionales de desarrollo. https://doi.org/10.18235/0004295
(20) Ortiz, A., Sauza, B., Cruz, J. M., Lechuga, C. B., Pérez, S. S. y Cruz, D. (2023). La inclusión financiera en microempresarias mexicanas. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 10(20), 21–36. https://doi.org/10.29057/ESCS.V10I20.10772
(21) Pailhé, C. (2023). Inclusión financiera con enfoque de género y datos desagregados por sexo en las mipymes argentinas. https://doi.org/10.18235/0004979
(22) Paredes, R. P. (2020). La informalidad y el financiamiento de las micro y pequeñas empresas del sector forestal rubro compra venta de madera del distrito de Yarinacocha, 2018. In Crescendo, 10(3), 487. https://doi.org/10.21895/INCRES.2019.V10N3.04
(23) Payró, M. P., Martínez, V. G. y Santiago, P. R. (2020). La Teoría del Capital Humano y su incidencia en la Educación. Un análisis desde la perspectiva mexicana. Revista de Psicología y Ciencias Del Comportamiento de La Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 11(2), 214–225. https://doi.org/10.29059/RPCC.20201215-125
(24) Puerta, F., Vergara, J. y Huertas, N. (2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución. Criterio Libre, 16(28), 75–94. https://doi.org/10.18041/1900-0642/CRITERIOLIBRE.2018V16N28.2125
(25) Ramírez, M. Á., Paredes, M. A., Cárdenas, V. R., Palomino, A. E. y Alania-Contreras, R. D. (2022). Estructura de capital y decisiones financieras en microempresas altoandinas de Perú: revisión sistemática TT - Capital structure and financial decisions in Peruvian high Andean microenterprises: a systematic review. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E53), 486-500.
(26) Ríos, M., López, C. y Sánchez, M. D. (2019). El capital humano como factor clave en el desempeño empresarial: una visión desde el empowerment. Revista de Gestão e Secretariado, 10(3), 69–88. https://doi.org/10.7769/GESEC.V10I3.914
(27) Saavedra, M. L. G., Aguilar, M. de los Á. A. & Tapia, B. S. (2021). Financing in Women-Led Companies in Mexico City. Revista Científica Pensamiento y Gestión, 49. https://doi.org/https://doi.org/10.14482/pege.49.305.42
(28) Sandoval, J. F. y Hernández, G. (2018). Crítica a la teoría del capital humano, educación y desarrollo socioeconómico. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(2), 201. https://doi.org/10.15359/rep.13-2.7
(29) Monrroy, B. V., Delgado, J. M., Villalpando, E. J. y Salinas, E. T. (2022). Características de la cultura financiera de los géneros en la Región Altiplano. Revista Relayn - Micro y Pequeñas Empresas En Latinoamérica, 6(3), 73–88. https://doi.org/10.46990/RELAYN.2022.6.3.596
(30) Woolcott, O. y Ramírez, E. R. (2024). La asimetría informativa y el caso del consumidor financiero. Novum Jus, 18(1), 17–41. https://doi.org/10.14718/NOVUMJUS.2024.18.1.1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.