Las pymes y la política pública ambiental en Colombia: Redireccionamiento con base en la cultura organizacional

Autores/as

  • Pedro A. Bohórquez Pulido Universidad Nacional de Colombia
  • Juan Pablo Cendales Rodríguez Huawei Technologies Colombia S.A.S.

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.151602.29

Palabras clave:

PYME, Gestión Ambiental, Cultura Organizacional, Política Pública

Resumen

En el artículo se propone evaluar los cimientos de la política pública ambiental, para determinar los factores que podrían promover un re-direccionamiento de la misma al interior de las pequeñas y medianas empresas PYMEs, en congruencia con el tipo de cultura que se observa en ellas. Para ello, se llevó a cabo una  revisión bibliográfica de las propuestas sobre cultura organizacional, las características que la definen y su rol en el direccionamiento estratégico corporativo; de esa forma se procedió a evaluar la política pública ambiental de Colombia en contraste con recomendaciones de organismos multinacionales (como la OCDE), de tal forma que se pudieran identificar los problemas relacionados con su origen y aplicabilidad. Como conclusión, la política pública ambiental carece de un sistema de incentivos adecuado para propiciar el desarrollo de comportamientos amigables con el ambiente y, en ese sentido, desconoce el engranaje cultural de las PYMEs que se orienta al logro de objetivos financieros como el de supervivencia y crecimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro A. Bohórquez Pulido, Universidad Nacional de Colombia

Contador Público y candidato a Magíster en Ciencias conómicas de la Universidad Nacional de Colombia. Correo de contacto: peabohorquezpu@unal.edu.co

Juan Pablo Cendales Rodríguez, Huawei Technologies Colombia S.A.S.

Contador Público y candidato a Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Correo de contacto: jpcendalesr@unal.edu.co

Citas

ACQUATELA, J. (2001). Fundamentos económicos de los mecanismos de flexibilidad para la reducción internacional de emisiones en el marco de la Convención de Cambio Climático (UNFCCC). Medio Ambiente y Desarrollo, 1-41.

AKTOUF, O. (2002). El simbolismo y la ¨cultura organizacional¨, de los abusos conceptuales a las lecciones de campo. Revista de la Escuela de Administración. Universidad EAFIT, (1), Medellín, 63-93.

BALZAROVA, M.A.; CASTKA, P.; BAMBER, C.; SHARP, J. (2006), How organisational culture impacts on the implementation of ISO 14001:1996 - a UK multiple-case view, Journal of Manufacturing Technology Management; Vol. 17 No. 6, pp. 89-103.

BIANCHI, R. Y NOCI, G. (1998). “GREENING SMEs Competitiveness. Small Business Economics, 11 (3), 269-281.

CAMERON, K. & QUINN, R. (1999). Diagnosing and changing organizational culture. Base on the Competing Values Framework. Revised Edition. The Jossey-Bass. Business & Management Series. United States of America. 242 p.

COLOMBIA (1997), Constitución Política, Bogotá, Legis.

DEL BRÍO, J. Y JUNQUERA, B. (2002). Gestión medioambiental en la PYME: consideraciones para las políticas públicas. ICE Tribunal de Economía, v (798), 191-206.

FRASSA, J. (2011). Cultura organizacional: conceptualizaciones y metodologías detrás de un concepto complejo. En: Dirección y Organización. Revista de Ingeniería de Organización, (44), 74-85

GÁLVEZ, E. Y GARCÍA, D. (2011). Cultura organizacional y rendimiento de las MIPYMEs de mediana y alta tecnología: un estudio empírico en Cali, Colombia. Cuadernos de Administración, 24 (42), 125-145.

GARCÍA, L., & CUESTA, C. (2007). El Protocolo de Kyoto y los costos ambientales. Revista del Instituto International de Costos, 9-31.

HERRERA, J., LARRÁN, M. Y MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, D. (2012). Relación entre responsabilidad social y performance en las pequeñas y medianas empresas: Revisión bibliográfica. Cuadernos de Gestión, 13(2), 39-65.

HOFSTEDE, G., NEUIJEN, B., DAVAL, D. Y SANDERS, G. (1990). Measuring organizational culture: A qualitative and quantitative study across twenty cases. En: Administrative Science Quarterly, vol. 35, 286-316 13.

HOOF, B. (2005). Políticas e instrumentos para mejorar la gestión ambiental de las PYMEs en Colombia y promover su oferta en materia de bienes y servicios ambientales. CEPAL-SERIE Medio Ambiente y Desarrollo, 94, 3-77.

HOWARD-GRENVILLE, J. (2006). Inside the black box: How organizational culture and subcultures inform interpretations

JENKINS, H. (2009). A ‘business opportunity’ model of corporate social responsibility for small- and medium-sized enterprises. Business Ethics: A European Review, 18 (1), 21-36.

LAFERRIERE, R. (2008). El mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto. Buenos Aires: Ediciones Lulu.

LAMARCA JUNIOR, M. R., & LEITE DA SILVA, C. R. (2009). O mercado do carbono como instrumento de conservação da floresta Amazônica. Revista de Economia Mackenzie, 63-83.

LEY 697 DE 2001. Presidencia de la República. Colombia.

LEY 788 de 2002. Presidencia de la República. Colombia.

LINNENLUECKE, M. & GRIFFITHS, A. (2010). Corporate sustainability and organizational culture. Journal of World Business, 45, 357-366.

MONROY, N., & AGUIRRE, A. (2003). El Protocolo de Kyoto: ¿una oportunidad para la industria Colombiana? Revista de Ingeniería, 108-116.

OECD/ECLAC - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). Perspectivas económicas de América Latina 2013: Políticas de PYMEs para el cambio estructural. París, Francia: OCDE

OECD/ECLAC - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Latin American economic Outlook 2014: Logistics and competitiveness for development. París, Francia: OCDE

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010–2014. Presidencia de la República. Colombia.

RODRÍGUEZ, R. (2009). La cultura organizacional: un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, 12 (22), 67-92.

SAGRERA, L. V. (2011). Los avances y progresos de la República Argentina en la disminución de las emisiones de CO, luego de la vigencia del protocolo de Kyoto. Provincia, 73-91.

SCHEIN, E. (2004). Organizational Culture and Leadership. Third Edition. Jossey Bass. United States of 2 America. 437 p.

SCHLIERER, WERNER, SIGNORI, GARRIGA, WELTZIEN, VAN ROSSEM FASSIN. (2012). ¿How do European SME owner-managers make sense of “Stakeholder Management”? Insights from a cross-national study. Journal of Business Ethics, 109, 39-51.

SIERRA, F. Y GUERRERO, A. (2011). Bonos de carbono y programa de eficiencia energética en Colombia. Revista Voces en el Fénix. Universidad de Buenos Aires, (10), Buenos Aires, 92-99

SMIRCICH, L. (1983). Concepts of Culture and Organizational Analysis. En: Administrative Science Quarterly, vol. 28(3), 339-358

UHLANER, L., BERENT-BRAUN, M., JEURISSEN, R. & WIT, G. (2011). Beyond size: predicting engagement in environmental management practices of Dutch SMEs. Journal of Business Ethics, 109 (4), 411-429.

Descargas

Publicado

2015-05-19

Cómo citar

Bohórquez Pulido, P. A., & Cendales Rodríguez, J. P. (2015). Las pymes y la política pública ambiental en Colombia: Redireccionamiento con base en la cultura organizacional. Tendencias, 16(2), 228–247. https://doi.org/10.22267/rtend.151602.29