METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN, EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA LOCAL EN EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

ESTUDIO DE CASO: COSTA PACÍFICA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO, AÑO 2000-2021

Authors

  • Ricardo Oviedo Arévalo Universidad de Nariño

Keywords:

desplazamiento, historia de vida, oralidad, resiliencia, técnicas cualitativas

Abstract

Durante muchos años se consideró a la llanura del Pacífico del departamento de Nariño como un territorio de paz, poblada en un 96% por comunidades afro descendientes; prácticamente no participó en el periodo conocido eufemísticamente como de “La violencia” (1948-1958), ocurrido a mitad del siglo pasado, y se vinculó tardíamente al actual conflicto armado, en los años ochenta del siglo pasado, en pleno crecimiento de los frentes de guerra de las FARC-EP y ELN y, a finales de los años noventa, con el ingreso de los llamados grupos paramilitares. Además, se presentaron los cultivos ilícitos y todas las consecuencias sociales que traen.

De ser una región con bajos índices de muertes por arma de fuego, hoy encabeza la lista de las más violentas del país, con fractura de las organizaciones comunales y cívicas, lo que ha generado un desplazamiento interno importante, que les abre la puerta a todos los actores del conflicto armado colombiano.

Por sus características étnicas y culturales específicas, la metodología utilizada para auscultar el origen del conflicto social son las técnicas cualitativas, que permiten la construcción de relatos e historias de vida a partir de la narración oral de sus principales víctimas, para identificar las causas y responsables, que permitan el diseño de políticas de justicia y reparación, además de posibles escenarios de posconflicto.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcaldía de Pasto, Departamento de Sociología, Observatorio Social (2012). Censo de población desplazada del municipio de Pasto.

Alonso, L. E. (2003). La mirada cualitativa en sociología. 2ª ed. Madrid: Fundamentos.

Alcántara Sáez, M. e Ibeas Miguel, J. (Eds.). (2001). Colombia, ante los retos del siglo XXI: Desarrollo, democracia y paz. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Arango, G. (1993). Obra negra. Bogotá, Plaza & Janés.

Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Cockcroft, J. D. (2004). América Latina y Estados Unidos. La Habana: Ciencias Sociales.

Denzin, N. K. (1981). The Interactionist Study of Social Organization: A Note on Method. Biography and Society: The life history approach in the Social Sciences (23), p. 149-167.

Duncan, G. (2004). Violencia y conflicto en Colombia como una disputa por el control del Estado en lo local. Documento CEDE 2004-11. Bogotá: Universidad de los Andes.

Fernández, E. M. (2002). El narcotráfico, la descomposición política y social. El caso

de Colombia. México: Plaza y Valdés.

Ferro Medina, J. G. y Uribe, G. (2006). El orden de la guerra, las FARC-EP, entre la organización y la política. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Ferrarotti, F. (1991). La historia y lo cotidiano. Madrid: Península.

Fraser, R. (1979). La maldita guerra de España: Historia social de la guerra de la

Independencia, 1808-1814. Barcelona: Crítica.

Geertz, C. (2001). Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura.

En: La interpretación de las culturas (p. 19-40). Barcelona: Gedisa.

Gossain, J. (1983). La mala hierba. Bogotá: Plaza & Janés.

Guadarrama, P. (2004). Positivismo y antipositivismo en América Latina. La Habana: Ciencias Sociales.

Hobsbawm, E. (2003). Bandidos. Barcelona: Crítica.

Hobsbawm, E. ([1959] 2001). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Crítica.

Jaramillo, C. E. (1987). Tulio Varón, el guerrillero de “la esperanza”. Ibagué: Contraloría General del Tolima.

Kissinger, H. (1995). La diplomacia. México: FCE.

Londoño Botero, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región

del Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2011.

Loingsigh, G. Ó. La reconquista del Pacífico: Invasión, inversión, impunidad. Bogotá: Proceso de Comunidades Negras.

Paramio, L. (Ed). (2006). Una nueva agenda de reformas políticas para América Latina. Madrid: Siglo XXI.

Oviedo, R. (2009). Relatos, revueltas y desventuras de la gente entintada del Pacífico

Sur. Pasto: Universidad de Nariño.

Pécaut, D. (1985). Once ensayos sobre la violencia. Bogotá: Fondo Editorial Ceres. Gobernación de Nariño (2011). Plan de Desarrollo, 2011-2015, Nariño Mejor. San

Juan de Pasto: Gobernación de Nariño.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe anual de desarrollo humano 2011, Colombia rural razones para la esperanza. Bogotá: PNUD.

Roll, D. (2002). Rojo difuso y azul pálido, los partidos tradicionales en Colombia, entre debilitamiento y la persistencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Saavedra, R. (2001). Planificación del desarrollo. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Sánchez, G. y Meertens, D. (1983). Bandoleros, campesinos y gamonales. Bogotá: El Áncora.

Schwarzstein, D. (2001). Entre Franco y Perón: Memoria e identidad del exilio

republicano español en Argentina. Barcelona: Crítica.

Thompson, P. (1988). La voz del pasado. Historia oral. Barcelona: Edicions Alfons

el Magnànim.

Thompson, P. (1980). Les histoires de vie et l’analyse du changement social.

Cahiers Internationaux de Sociology (69), 249-268.

Umaña Luna, E. et al. (1963). La violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2022). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2021. Bogotá: Legis.

Wright Mills, C. (2003). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Published

2024-04-10