Las artes marciales mixtas como alternativa de vida para jóvenes de sectores marginales1

Autores

  • Raúl Corredor Salazar

Resumo

El artículo analiza cómo el deporte históricamente se ha utilizado como una herramienta para la solución de conflictos; además, se debe tener en cuenta la importancia que en la actualidad los investigadores sociales le han dado, con mayor relevancia en los últimos veinte años, a su estudio en las Ciencias Sociales, al abordar la investigación de disciplinas compe- titivas, como el fútbol, para lograr comprender otros espacios deportivos, como las artes marciales, repletas de valores históricamente instituidos y, de igual manera, cómo pueden aplicarse para el desarrollo, en Occidente, de espacios como alternativa de vida y, a su vez, brindar otras oportunidades a personas que habitualmente sufren la exclusión de los sistemas educativos y laborales por parte del Estado; por esta razón, el propósito es plantear un apoyo efectivo a futuro, por parte de otras instituciones, a las diferen- tes disciplinas atléticas que se practican en el país, para que, a través de su inserción en los barrios, se puedan conformar escuelas deportivas que promuevan el desarrollo de sectores marginales, con la finalidad de ofrecer alternativas para la solución de conflictos y, con esto, lograr erradicar los focos de violencia en los barrios y, a su vez, contribuir a la construcción de un marco de paz que incluya a la sociedad civil en Colombia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Moreno, E (Testimonio 2014) Entrevista de R, Corredor. Las artes marciales mix- tas como alternativa de vida para jóvenes de sectores marginales.

Acevedo, W. & Cheung, M. (2011). Una visión histórica de las artes marciales mixtas en China. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 6(2), (pp. 29-44).

Aguilera, G. C. (2012). Artes Marciales Mixtas: vale todo…o casi. En: Contenido (591), (pp. 100-102).

Alabarces, P. (2004). Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las Ciencias Sociales sobre el deporte en América Latina. En: Memoria y civilización (MyC), 7, (pp. 39-77).

Altuve Mejía, E. de J. (2009). Deporte: ¿Fenómeno natural y eterno o creación socio-his- tórica? En: Espacio Abierto Investigadores. Cuaderno venezolano de Sociología, 18(1), (pp. 7-23).

Ariza Cano, A. M. (2013). Catálogo Digital. [Disponible en: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/ jspui/ handle/10785/1348], (pp. 30-32).

Barbero González, J. I. (1991). Sociología del deporte: configuración de un campo. Revis- ta de educación, (295), (pp. 345-378). [Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/ revista-de-educacion/articulosre295/ re29510.pdf? documentId=0901e72b813578e6]

Bourgois, P.; Montero Castrillo, F.; Hart, L. & Karandinos, G. (2013). Habitus furibundo en el gueto estadounidense. En: Espacio Abierto. Cuaderno venezolano de Sociología, 22(2), (pp. 201-220).

Coakley, J. (2011). Usando la Investigación Social y la Teoría para informar Políticas Pú- blicas que integran el ocio, el deporte y la educación. En: López D’Amico, R.; Oropeza, R. & Ramos, A. (eds.) Actividad físico-corporal, deporte, sociedad y crítica social. Maracay, Venezuela: ALESDE, (pp. 48-58).

Cynarski, W. J. (2010). Investigación social sobre las artes marciales extremo-orientales en Polonia. En: Revista de Artes Marciales Asiáticas, 5(1), (pp. 77-90).

Darwin, C. (1958). La evolución de las especies. Madrid: Alianza Editorial.

Durán González, J. (1996). Deporte, violencia y educación. En: RPD. Revista de Psicología del Deporte. Vol. 5 (2) (1996): (pp. 103-111). [También disponible en: http://www.rpd- online.com/article/view/48/48].

Elias, N. (1990). Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Península. (p. 113)

Elias, N. & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fon- do de cultura económica, (pp. 33-78). [Disponible en: https://tallerdeinvestigacionyen- sayo.files. wordpress.com/2008/04/elias-norbert-deporte-y-ocio-en-el-proceso-de-la- civilizacion.pdf]

Fadda, G. & Cortés, A. (2007). Barrios. En busca de su definición en Valparaíso. En: Urba- no, 10(16), (pp. 50-59).

Filipiak, K. (2010). De guerreros a deportistas: cómo se adaptaron las artes marciales chinas a la modernidad. En: Revista de Artes Marciales Asiáticas, Vol. 5(1), (pp. 19-40).

Galeano, E. (1995). El fútbol a sol y sombra y otros escritos. Buenos Aires: Siglo XXI, (pp. 15-74). [Disponible en: https://vivelatinoamerica.files.wordpress.com/2014/01/galea- no_eduardo-el_ futbol_ a_sol_y_ sombra.pdf]

Gómez Samper, H. (2007). Juventud y Violencia: Combinación Peligrosa. En: Debates IESA, 12(3).

Hackney, C. H. (2010). La filosofía aristotélica de las artes marciales. En: Revista de Artes Marciales Asiáticas, 5(1), (pp. 7-18).

Luliano, R. (2011). Problemas de Sociología del Deporte. En: Revista Educación Física y Ciencia, Año 13 (pp. 141-147).

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas re-

flexiones. Montevideo: Ed. Nordan Comunidad.

Oliveira, V. H. de; Risk, E. N., & Melo-Silva, L. L. (2010). Agentes de la Socialización: In- fluencia de la Familia y la Escuela en la Elección de la Carrera. (Spanish). Revista Mexica- na De Orientación Educativa, 7(19), (pp. 13-17).

Ruiz Patiño, J. H. (2011) Los estudios sociales del deporte en Colombia: historia y balan- ce crítico. (Ponencia en X Congreso Nacional de Sociología, Cali, nov. 2-4)). Disponible en: http://www.icesi.edu.co/congreso_sociologia/images/ponencias/22-Ruiz-Los%20 estudios%2 0sociales%20del%20deporte%20en%20Colombia%20historia%20y%20 balance%20critico. pdf

Scandroglio, B.; López Martínez, J., & San José Sebastián, M. del C. (2008). “Pandillas”: grupos juveniles y conductas desviadas. La perspectiva psicosocial en el análisis y la intervención. En: Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. No. 14. Vol. 6(1), (pp. 65-94).

Sen, A. (2000). Desarrollo como libertad. Madrid: Editorial Planeta. (pp. 8-30)

Sen, A. (1998). Las Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. En: Emmerij, L. & Núñez, J. (comps.). El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Washing- ton: Banco Interamericano de Desarrollo, (pp.73-100).

Wacquant, L. (2007). La lógica social del boxeo en el Chicago negro. Hacia una sociología del boxeo. En: Educación Física y Ciencia, 9: (pp. 11-60). Recuperado de: http://www. efyc.fahce.

unlp.edu.ar/article/view/EFyC v09a02/2674

Wacquant, L. (2004). Las dos caras de un gueto. La construcción de un concepto socioló- gico. Revista Renglones, 56 (Tlaquepaque, Jalisco, en.-ab.): (pp. 72-80).

Yong Jae, K., & Jin Bang, Y. (2009). La globalización de las Artes Marciales: El cambio de reglas para los nuevos mercados. En: Revista De Artes Marciales Asiáticas, 4(1), (pp. 8-19).

Publicado

2017-07-18

Edição

Seção

Artículos