Evaluation of some soil physical properties in different lanscape

Authors

  • Maritza Alejandra Noguera J Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Nariño
  • Jorge Alberto Vélez L. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño.

Keywords:

Land-use, bulk density, pastures, dry matter

Abstract

The study was conducted in Trojayaco soils, a rural area in the municipality of El Tambo, Nariño, with an average temperature of 18 ° C at 2200 a.s.l.m, its geographical coordinates are 1 ° 24 'north latitude and 77 ° 27' west longitude . We evaluated the apparent density (da), real density (rd), total porosity (pt), hydraulic conductivity (k), penetration resistance (rp) in five treatments: T1 (Pennisetum clandestinum), forest T2, T3 ( Senna pistacifolia -Pennisetum clandestinum), T4 (Eucalyptus glóbulos - Pennisetum clandestinum), T5 (Delastoma integrifolium - Pennisetum clandestinum), furthermore the percentage of dry matter for kikuyo grass was determined. The results showed that the landscape of forest T2, T3 (Senna pistacifolia - Pennisetum clandestinum), T5 (Delastoma integracifolium - Pennisetum clandestinum) and T4 (Eucaliptus globulos - Pennisetum clandestinum) had high total porosity, hydraulic conductivity and lowaverage apparent density and penetration resistance, on the other hand, T1 (Pennisetum clandestinum) showed a decrease in total porosity and hydraulic conductivity, increased bulk density and penetration resistance. T3 and T5 treatments showed better values for dry matter percentage, in change, T4 and T1 treatments showed a significant decreasing this variable

Downloads

Download data is not yet available.

References

AGUIRRE, D., ORDÓÑEZ, Y. 2009. Dinámica y movimiento del agua en suelos con diferentes usos en sistemas productivos del altiplano de Nariño, municipio de Pasto. Tesis de grado Ingeniería Agroforestal, Facultada de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. Pasto. 24 P.

AGUIRRE, A.; ANGULO, F. 2005. Evaluación de algunas propiedades físicas, químicas y la macrofauna en tres épocas del año; bajo un sistema silvopastoriles en el municipio de Pasto, Departamento de Nariño, Colombia. 105p.

ALCALDIA MUNICIPAL DE EL TAMBO. 2008. Plan de Ordenamiento Territorial. 67p.

AMEZQUITA, E. 1998. Manejo de suelos e impacto ambiental. IX Congreso Colombiano de la ciencia del suelo. 27p.

ANDERSON, D. 1983. Compativilidad entre pastoreo y mejoramiento de los pastizales naturales. Produccion animal, Buenos Aires Argentina, 10: 3-22.

CAVAZOS, T. 1993. Manual de prácticas de física de suelos. Mexico, Trilllas, 99p.

CERON, N.; VILLAREAL, M. 2005. Evaluación en la fase de establecimiento de arreglo agroforestal pastura en callejones Acacia Negra con pasto kikuyo, en el centro de investigación CORPOICA Obonuco, municipio de Pasto. Tesis de grado Ingeniería Agroforestal, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. 128p.

CAMERO, A. 1996. Desarrollo de sistemas silvopastoriles y sus perspectivas en la producción de carne y leche en el trópico. En: Alternativas para mejorar la sostenibilidad de la ganadería Colombiana. Bogotá: CORPOICA. 108p.

CATIE, 2004. Enfoque Silvopastoriles integrado para el manejo de ecosistemas. FAO. Turrialba. 155p.

CÉSPEDES, C. 2003. Impacto de las plantaciones de eucalipto en el suelo en el departamento de Paysandú Uruguay. 160p.

CECCON, E. 1999. Aspectos ambientales referentes al establecimiento de plantaciones de eucalipto de gran escala en aéreas tropicales. Revista Interciencia. 24(5): 61-67

CIPAV. 1997. Efecto de las transformaciones de agroecosistemas cafeteros sobre las características físicas, químicas, y biológicas de suelos en el departamento del Quindío Colombia. 250p.

CORPONARIÑO, 2002. Plan de Gestión Ambiental Regional. 2002 - 2012.

FOLONI, J., CALONEGO, J.; de Lima, S. 2003. Efecto de la compactación del suelo en desenvolvimiento aéreo y radical de cultivos de Brasilia. Revista Agropecuaria Brasileira. 38(8): 947-953.

GIRALDO, A. 1995. Efecto de tres densidades de árboles en el potencial forrajero de un sistema silvopastoril natural en la región Atlántica de Colombia. Revista agroforesteria de las Américas, Turrialba, CATIE, 20p.

HARTGE, K. H. y ELLIES, A. 1990. Changes in soil structure as caused by land use after clearing virgin forest. Z. f. Bodenkundeund Pflan zenernahrung. 153:389-393.

HERNÁNDEZ, O. 1992. Manual de riego por aspersión. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 139p.

HOLDRIDGE, L. 1979. Ecología basada en zonas de vida. IICA. San José. 216 p.

IGAC. 1990. Métodos analíticos de laboratorio de suelos. Bogotá: IGAC. 502p.

JARAMILLO, D. 2002. Introducción a la ciencia del suelo. Medellín: UNAL. 614p.

KAURICHEV, I. 1984. Prácticas de edafología. 1a. Ed. en español. Ed. Mier. Moscu. 280p.

ORDÓÑEZ, N., López E.; Botero, P. 1992. Cambios en las propiedades de los suelos, relacionados con la colonización del bosque natural, en un área del Guaviare. Colombia Amazónica 6 (1): 37-64

PINZÓN, A Y AMEZQUITA. 1991. Compactación de suelos por el pisoteo de animales en pastoreo en el piedemonte amazónico de Colombia. Pasturas tropicales. 13(2): 21-26.

PEZO E IBRAHIM, 1998. Sistemas silvopastoriles. Turrialba, Costa Rica, CATIE 258 p.

VILLANUEVA, C. e IBRAHIM, M. 2002. Evaluación del impacto de los sistemas silvopastoriles sobre la recuperación de pasturas degradadas y su contribución en el secuestro de carbono en lecherías de altura en Costa Rica. En: Agroforestería de las Américas. Vol. 9 No. 35-36.

Published

2011-01-01

How to Cite

Noguera J, M. A., & Vélez L., J. A. (2011). Evaluation of some soil physical properties in different lanscape. Revista De Ciencias Agrícolas, 28(1), 40–52. Retrieved from https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/30