DE LA PRÁCTICA DOCENTE A LA PRAXIS PEDAGÓGICA E INVESTIGATIVA EN LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA DEL DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FROM TEACHING PRACTICE TO PEDAGOGICAL AND RESEARCH PRACTICE IN THE B.A. PROGRAMS OF THE LINGUISTICS AND LANGUAGES DEPARTMENT OF THE UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
Palabras clave:
Prácticadocente, prácticapedagógica, prácticapedagógicaeinvestigativa, praxispedagógicaeinvestigativa, teoriacriticosocial, teoriahistoricoysocioculturalResumen
La Práctica Docente (PD) de los programas del Departamento de Lingüística e Idiomas (DLI) de la Universidad de Nariño, Pasto, Colombia se ha enmarcado en la normatividad institucional, caracterizada por una visión tradicional de la misma desde la creación de la antigua Facultad de Educación (FE) en 1962. El objetivo de este artículo es proponer una conceptualización actualizada de lo que se ha denominado Praxis Pedagógica e Investigativa con base en una revisión de los conceptos que se han propuesto de la práctica pedagógica en el siglo XXI en la institución. La conceptualización se fundamenta en un gran marco conceptual de tipo crítico social e histórico cultural fundamentalmente y conlleva el establecimiento de unos objetivos para la PPI a lograrse en los programas de idiomas y de dos modalidades opcionales para los estudiantes: Praxis Pedagógica Reflexiva y Praxis Pedagógica Investigativa. Finalmente, se indica la necesidad de la integración del Componente Pedagógico y del Componente Investigativo de los planes de estudio y se indican algunas condiciones para asegurar el éxito de la PPI.
Descargas
Citas
124-131.
Bastidas, J. A. (2014). La práctica docente y la investigación en los programas de idiomas de
la Universidad de Nariño. Documento Inédito (Working Paper). Pasto: Universidad de
Nariño. (Publicado en researchgate.net).
Bastidas, J. A. (2016). La Educación Inicial de los Profesores de Lenguas Extranjeras. Pasto,
Colombia: Editorial Universidad de Nariño.
Bastidas, J. A. (2020). La Enseñanza Reflexiva: Un Enfoque para la Enseñanza de las
Disciplinas del Conocimiento. Hechos y Proyecciones del Lenguaje, 24(4), 70 – 89.
Bermudez de Caicedo, C. (2006). Necesidad de la bioética en la Educación Superior. Acta
Bioética, 12 (1), 35-40.
Bobbitt, F. (1918). The Curriculum. Boston, USA: Houghton Mifflin.
Bobbit, F. (1924). How to make a curriculum. Boston, New York Houghton Mifflin Co.
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica.
Tercera Edición. Madrid, España: Morata.
Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Becoming critical. Lewes, UK: Falmer Press.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
Cevallos-Tejada, F. (2012). Educación y buen vivir: reflexiones sobre su construcción. Quito,
Ecuador: Contrato Social por la Educación en el Ecuador.
Cuesta, R., Mainer, J., Mateos, J. et al. (2005). Didáctica crítica. Allí donde se encuentran la
necesidad y el deseo. Con-ciencia Social, 9, 17-54.
Dewey, J. (1933). How we think. Chicago: Henry Regnery.
Dewey, J. (1938). Experience and education. The Kappa Delta Pi Lecture Series: New York:
Collier/Macmillan.
Elliot, J. (1978). What is action research in schools?. Journal of Curriculum Studies, 10 (4),
355-357. Etimología de Praxis. Tomado de http://etimologias.dechile.net.
Facultad de Educación. (2016). Practica Pedagógica Integral e investigativa. Reglamento.
Fals Borda, O., y Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: La
Banda Oriental.
Flórez, R, & Tobón, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá, D.C.:
McGrawHill.
Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1974). Concientización. Teoría y práctica de la liberación. Argentina: Ediciones
Búsqueda.
Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1980). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1996). Pedagogía de la esperanza. 2ª. Ed. México: Siglo Veintiuno Editores.
Gardner, H. (1984). Frames of mind: the theory of multiple intelligences. London: Heinemann.
Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la
educación: un análisis crítico”, Cuadernos Políticos, 44, 36-65.
Giroux, H. (1989). Critical Pedagogy, the State and Cultural Struggle. Albany: State U of NY
P.
Giroux, H. & McLaren, P. (Eds.). (1989). Critical Pedagogy, the State, and the Struggle for
Culture. New York: State University Press of New York.
Goyez, I. & Uscategui, M. (2000). Teoría curricular y Universidad. Pasto: Ediciones Unariño.
Gramsci, A. (1981). Introducción a la filosofía de la praxis. Premià: México.
Hopkins, D. (1985). A teacher´s guide to classroom research. Buckingham, England: Open
University Press.
Johnson, K. E. (2009). Second language teacher education. A sociocultural perspective. New
York: Routledge Taylor & Francis Group.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (eds). (1988). The action research planner, 3ª ed. Victoria,
Australia: Deakin University Press.
Kumaravadivelu, B. (2006). Understanding Language Teaching: From Method to Post
method. New Jersey: Laurence Erbaum Associates Publishers.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning. Cambridge, Cambridge University Press.
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2, 34-46.
López, A. y Encabo, E. (2002). Introdución a la Didáctica de la lengua y la literatura: UN
enfoque sociocrítico. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los
fundamentos de la educación. México D.F.: Siglo XXI.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). La práctica pedagógica como escenario de
aprendizaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
357388_recurso_1.pdf.
Muñoz-Ibarra, G. (En desarrollo). Las estrategias reflexivas en la práctica inicial docente del
programa de Español e Inglés. Una aproximación socio-crítica al contexto educativo
de Pasto, Colombia. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Pennycook, A. (2001). Critical Applied Linguistics: A Critical Introduction. Mahwah, NJ:
Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Posner, G. (2005). Análisis de currículo. Tercera Edición, México, D.C: McGraw - Hill.
Potter, Van Rensselaer (1971). Bioethics: Bridge to the Future. New Jersey: Prentice Hall.
Richards, J., y Farrell, (2011). Practice teaching: A reflective approach. Cambridge:
Cambridge University Press.
Richards, J., y Lockhart, C, (1996). Reflective Teaching in Second Language Classrooms.
Cambridge: Cambridge University Press.
Schön, D.A. (1983). The reflective practitioner. How professionals think in action. London:
Temple Smith.
Schön, D. A. (1987). Educating the reflective practitioner. San Francisco, CA: JosseyBass.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid, España: Ediciones
Morata, S.L.
Tyler, R. (1949). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago, IL: University of
Chicago Press.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Wallace, M. J. (1991). Training foreign language teachers: A reflective approach. Cambridge:
Cambridge University Press.
Wallace, M. J. (1998). Action research for language teachers. Cambridge: Cambridge
University Press.
Winter, R. (1987). Action research and the nature of social inquiry: Professional innovation
and educational work. Aldershot: Gower.
Yurén, T. (sf). Teoría y praxis. Fondo de Cultura Económica. Tomado de
https://fondodeculturaeconomica.com/).
Zeichner, K. & Liston, D. (1996). Reflective teaching: An introduction. Mahwah, NJ: Lawrence
Erlbaum Associates.
Zuleta, G. L. (2017). Bioética y educación: educación para la bioética. Revista Magisterio, 71.