FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DEL LÉXICO DE LA ZONA ANDINA DE NARIÑO: UN PATRIMONIO ANCESTRAL ALBERGADO EN EL SUR

Autores/as

  • Cristina Rosero-Cabrera
  • Mauro Gómez Córdoba
  • Pilar Londoño Martínez

Palabras clave:

lexicología, lexicografía, diccionario, dialectología, dialecto y dialecto andino nariñense

Resumen

Este artículo tiene por objetivo presentar una revisión teórica de los conceptos centrales que se requiere comprender para el desarrollo de la investigación titulada “Análisis del léxico de la zona andina de Nariño” que responde a la necesidad sentida de un estudio lingüístico del habla nariñense y cuyo objetivo general es analizar el léxico propio de la zona andina del departamento de Nariño desde una perspectiva gramatical, semántica y pragmática, con miras a elaborar una obra lexicográfica que dé cuenta de las voces propias de esta zona, teniendo en cuenta que la lengua refleja la historia, la cultura y el proceso de construcción de la realidad actual de los pueblos. El proyecto se aborda desde el paradigma cualitativo, con la metodología de la etnografía del habla, puesto que interesa comprender el uso de la lengua en la praxis social, con la población nariñense de la zona andina, quienes son los sujetos conocedores y usuarios de la riqueza lingüística de la región. También se seguirán algunas directrices metodológicas de la propuesta dialectológica expuesta por el maestro Montes Giraldo (1995).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

REFERENCIAS:
Abad, F. (2001). Cuestiones de lexicología y lexicografía. Madrid: UNED.
Águila, G. (2006). Las nuevas tecnologías al servicio de la lexicografía: los diccionarios electrónicos. León: Universidad de León, Departamento de Filología Hispánica y Clásica.
Ahumada, I. (2016). Metalexicografía del español: clasificación orgánica y tipología de los diccionarios en el diccionario bibliográfico metalexicográfia del español. DBME. AEF, vol. XXXIX, 5-24.
Albor, H. (1971) Observaciones sobre la fonología del español hablado en Nariño. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 26 (3). pp. 515-533. ISSN 0040-604X
______ (1972). Apuntes lexicográficos del español hablado en Nariño. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/27/TH_27_002_161_0.pdf
Alvar, M. (1983). Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas. En: La lengua como libertad (y otros estudios), Madrid.
________ (2009): «¿Qué es un dialecto?», en Alvar, M., dir., Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel, 5-14.
Álvarez, J. (1984) (S.J). Diccionario nariñense, Pasto. Biblioteca de Autores Nariñenses.
Arboleda, R. (2000). El español andino. En Forma y Función, Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.
Areiza, R., Cisneros, M., y Tabares, L. (2012). Sociolingüística. Enfoques pragmático y variacionista. Ecoe ediciones. 2da edición. Bogotá.
Armata, O. (2019) Algunas consideraciones sobre léxico. Acerca de lexicología, lexicografía y metalexicografía. En Revista Estudios de Lenguas-RELEN. Universidad Nacional de Salta. Salta. Arg.
ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española). (2010) Diccionario de Americanismos. Editorial Taurus.
Azorín, D. (2009). Las marcas de uso en los diccionarios monolingües destinados a la enseñanza de ELE. En A. Vera Luján e I. Martínez Martínez (ed.) El español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Fundación Comillas. 249-267.
Barrero, M. (2014). El futuro de los diccionarios en la era digital. Mesa redonda: Lexicografía y lingüística. Moderada por Juan Luis Cebrián, Real Academia Española. Disponible en: https://www.rae.es/sites/default/files/folleto_rae_web.pdf
Baquero, J. (2010). Lingüística computacional aplicada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Battaner, P. (2008). El fenómeno de la polisemia en la lexicografía actual. Otra perspectiva. Revista de Lexicografía, XIV.
Bolaños, H. (1978). Diccionario Pastuso. Pasto: Imprenta del Departamento de Nariño.
Casares, J. (1992). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.
Castillo, M. (2003). La macroestructura del diccionario, en Medina (coord.) Lexicografía española. Barcelona: Ariel Lingüística, 79-100.
Castillo, A., y Jurado, J. (2014). Caracterización social y económica del departamento de Nariño. Recuperado de http://sipersn.udenar.edu.co:90/sipersn/docs/ipp/ISSE/CaracterizacionSocialyEconomicadelDepartamentodeNarino.pdf
Castro, A., y Avellaneda, C. (S.F.). Implementación de la paz: el desafío para la relación bilateral en materia de narcotráfico entre Colombia y Ecuador. Recuperado de https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/implementacion-de-la-paz-el-desafio-para-la-relacion-bilateral-en-materia-de-narcotrafico-entre-colombia-y-ecuador/
Cisneros, M., Olave, G., y Serna, M. (2020). Un estudio lexicométrico a la escritura de los aspirantes a un postgrado en lingüística. Lingüística y literatura, 41 (77), 33-53
Clavijo, G. (S.F), Identidad cultural del hombre colombiano. Bogotá, Universidad Santo Tomás, Facultad de Sociología, Centro de Investigaciones (copia).
Cortez, J. (2010). El corpus ad hoc como herramienta de traducción. En Memorias del VI Foro de Estudios en Lenguas Internacionales. Chetumal: Universidad de Quintana Roo.
Coseriu, E. (1986). Introducción a la lingüística. Madrid. Gredos.
Chambers, J and Trijdgill, P. (1980): Dialectology. Cambridge University Press, Cambridge. Traducción al español por Boletín de Lingüística. Recuperado en: http://www.scielo.org.ve/
De Saussure, F. (2008). Curso de lingüística general. Losada. Buenos Aires,
Fernández, J (1980). Problemas de Lexicografía Actual. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Series Minor XIX
Flore G. (2019). Ecuador tendrá un Diccionario Académico del Habla. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-tendra-diccionarioacademico-habla.html
Flórez, L. (1961). El Atlas lingüístico y etnográfico de Colombia (ALEC). Nota informativa. Tesaurus (Instituto Caro y Cuervo) 16, nº 1 77-125.
Gobernación de Nariño. (2014). Nariño Mejor 2012– 2015. Recuperado de http://uvsalud.univalle.edu.co/pdf/procesos_de_interes/departamental/pnnarino.pdf
Gimeno, F. (1990). Dialectología y sociolingüística, Universidad de Alicante. Espagrafic.
Gobernación de Nariño (2014). Caracterización Social y Económica del Departamento de Nariño. Recuperado de http://sipersn.udenar.edu.co:90/sipersn/docs/ipp/ISSE/CaracterizacionSocialyEconomicadelDepartamentodeNarino.pdf
Guerrero M. (S.F). Pasto Tierra cultura. Recuperada de https://pastotierracultural.jimdofree.com/diccionario-pastuso/
González, C. M. (2013). La entrada léxica en el discurso lexicográfico digital. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 56, 26.
Hernández, H. (1991) De la teoría lexicográfica al uso del diccionario: el diccionario en el aula. ASELE. Actas III. Centro Virtual Cervantes.
Hincapié, M. Bernal, Ch. (2018). Lingüística de Corpus. Serie Páramo. Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica, Bogotá.
Instituto Caro y Cuervo (2019). Diccionario de Colombianismos. Recuperado de https://colombianismos.caroycuervo.gov.co/sobre-el-proyecto/
Labov, W. (1972). Patrones sociolingüísticos, Nueva Jersey. Ed: Catedra.
Lara F. (2010). Diccionario del Español hablado en México - DEM. Recuperado de https://dem.colmex.mx/Contenido/8
López, A. (2008). Estudio de Disponibilidad Léxica en 43 Estudiantes de ELE, Universidad de Nebrija-España.
López, C., y Torner, S. (1999). Disponibilidad léxica y ponderación en el discurso académico: El uso de los adjetivos en el corpus 92, UPF- España.
López, H., (1999). Léxico disponible de Puerto Rico, Madrid. Ed: Arco Libros.
Mafla, A. (2007). Estudio Etnolingüístico y pedagógico en las lenguas Española e Inga. Hechos y Proyecciones del Lenguaje, (18). Pasto, Gaficolor.

_________ (2008). Etimología de algunas calles de la ciudad de Pasto que llevan nombreindígena. En: Manual de historia de Pasto, tomo IX. Pasto: Publicaciones de la Academia Nariñense de Historia: Graficolor.

Maldonado, C. (2016). Diccionarios digitales: algunos requisitos de calidad imprescindibles. Diccionarios digitales: algunos requisitos de calidad imprescindibles, 203-212
Marello, C. (2018). Lexicografía digital y enseñanza de lenguas.
Michéa, R. (1953). Mots frequents et mots disponibles Un aspect nouveau de la satistique du langage. Traducción al español, (1974). Palabras frecuentes y palabras disponibles. Un nuevo aspecto del idioma, París. Ed: Boletín de Lingüística.
Mikulickova, L. (2017). Análisis lexicológico del narco lenguaje en la serie Escobar, el patrón del mal. Masarykova Univerzita.
Montes, J. (1982). Español de Colombia: propuesta de clasificación dialectal, Thesaurus, XXXVD.
________ (1995). Dialectología general e hispanoamericana: orientación teórica, metodológica y bibliográfica. Volumen 91 de Instituto Caro y Cuervo Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo
_________ (1999). La dialectología. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. 1945- 1999. Tomo LIV. Número 2. Año 1999.
Mora, S. (1996). Dialectos del español de Colombia caracterización léxica de los subdialectos andino-sureño y caucano-valluno. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo Ll, enero- abril, número 1.
Obando, A. (2019). Conozca más de 300 palabras pastusas. Recuperado de http://arturobando.blogspot.com/2008/10/lengua-pastusa.html
Otaola, C. (2004). Lexicología y semántica léxica. Teoría y aplicación a la lengua española. Madrid. Ediciones Académicas
Pazos, A. (2012). Glosario de quechuismos colombianos, Ibagué. Editorial Caza de libros. Tercera edición.
Pérez G. (2007). Desafíos de la Investigación Cualitativa. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=iiaMN5VQBnwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Perez+serrano+investigaci%C3%B3n+cualitativa&ots=GePmLQDCaw&sig=61BE_g0HM31PTWbGmuwpGPFeONY#v=onepage&q=Perez%20serrano%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa&f=f alse
Portilla, O. (2010). La evidencialidad en el castellano andino nariñense. En Forma y Función, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C.
Porto, J. (1985). Elementos de Lexicografía. El Diccionario de Construcción y Régimen de R.J. Cuervo. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo
Ramírez, R., (2014). Particularidades semánticas y pragmáticas de algunas voces del habla sur andina nariñense- colombiana, En Perspectivas Educativas. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad del Tolima.
Real Academia Española (2014) Diccionario de Americanismos. Recuperado de https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-americanismos
Real Academia Española (s.f.-a). Corpus de referencia del español actual (crea). Recuperado de http://corpus.rae.es/creanet.html.
Real Academia Española (s.f.-b). Corpus diacrónico del español (Corde). Recuperado de http://corpus.rae.es/cordenet.html.
Rodríguez, G. (1978). Clases de diccionarios. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh.
Rojo, G. (2016). Los corpus textuales del español. J. Gutirrez-Rexach.
Rojo, G. (2009). Sobre la construcción de diccionarios basados en corpus. En Revista Tradumática. 07. Universidad de Santiago de Compostela.
Sanz, R., (2011). Diccionario de la Lengua Pastusa, Pasto. Editorial Graficolor y Audiovisuales Minacuro. Segunda edición.
Seco, M. (2003). Estudios de lexicografía española, Madrid: Gredos.
Serra, S. (2012) Gramática y diccionario: contornos, solidaridades léxicas y colocaciones en lexicografía española contemporánea. [Tesis]. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/15285/
Tango, V. (2018) La clasificación léxica en campos semánticos: necesidades y usos. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/revista_01_01_2018/revista_01_01_2018_32.pdf
Vivas, J. (2000). Evaluación de Redes Semánticas Instrumentos y Aplicaciones, Universidad Nacional del Mar del Plata.

Descargas

Publicado

2022-12-30