Estado del arte sobre la siembra ancestral del “junco” (gynerium sagittatum) y el tejido de canastos orientados hacia la educación ambiental en el cuidado de la madre tierra
Palabras clave:
pensamiento andino, junco (Gynerium Sagittatum), tejido de canastos, educación ambiental, Madre tierra, agua, identidad cultural, principios de reciprocidad y complementariedadResumen
El presente artículo es el resultado de un trabajo de investigación que se encuentra en proceso de desarrollo y hace especial énfasis en el estado del arte y las teorías que la sustentan, teniendo en cuenta la filosofía del pensamiento andino de los pueblos indígenas. Cuyo objetivo es de determinar cómo la siembra ancestral del junco (Gynerium Sagittatum) y el tejido de canastos, contribuyen a la educación ambiental en los niños de la comunidad indígena Quillasinga de Jenoy y desde ahí poder aportar al cuidado de la madre tierra, en especial al cuidado del agua. Para ello, se emplean técnicas como la observación directa, el conversatorio y la minga de pensamiento apoyada en la tradición oral, cuyas características hacen parte de las costumbres de la comunidad
De este modo, se espera que los resultados de este trabajo posibiliten aportar a la educación ambiental teniendo en cuenta la identidad cultural de la comunidad, iniciando desde edades tempranas como es el caso de los niños del cabildo de Genoy y en este sentido rescatar los saberes que poseen los mayores al igual que sus experiencias a lo largo de la vida, para que la relación del hombre con la madre tierra y todo lo que habita a su alrededor esté mediada por la armonización bajo los principios de reciprocidad y complementariedad como lo expresan algunos teóricos.
Descargas
Citas
Abella, S. L. (2021). El Pindo: Fuente para el desarrollo territorial de Palermo (Huila – Colombia). Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10654/40580
Agreda, E. (2009, 01 de noviembre). Etnoastronomía y obras rupestres experiencias mítico-religiosas, ciclos y calendarios en las comunidades rurales de Mapachico y Genoy. Investigiumire. 1 (1). Recuperado de https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/3
Ayala, J. (2018). Diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza- aprendizaje del Valor del Agua desde la Dimensión Cultural en la Cosmovisión de la Comunidad Indígena de los Pastos Departamento de Nariño, en la I.E. Los Andes de Cuaical (Tesis de Maestría). Recuperado de 36757516.2018.pdf (unal.edu.co)
Baltazar, O. (2011). Estudio etnobotánico y de mercado de productos forestales no maderables extraídos del bosque y áreas afines en la ciudad de Pucallpa-Perú. (Tesis de pregrado). Recuperado de 000000424T (unu.edu.pe)
Cárdenas, R. (2011). Estudio de la especie del Chuchio (gynerium sagitattum) en las comunidades Tsimane y Mosetene en la reserva de la biosfera y Tcos Pilon Lajas de los Departamentos de la Paz y Beni (Tesis de pregrado). Recuperado de T-1582.pdf (umsa.bo)
Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere. 5 (13). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Centro de investigación y documentación para la artesanía [CENDAR]. (2002) Fortalecimiento Organizacional Local En 27 Comunidades con las que se implementara el Plan de Manejo Sostenible de La Caña Flecha (Gynerium Sagittatum) y Tintoreas como materia prima utilizada en la producción artesanal del Resguardo Zenu de San Andrés de Sota Vento Cordoba. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/1180/8/INST-D%202002.%20165.pdf
Durán, M. (2010). Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad. Pensamiento actual. 10 (14-15). Recuperado de Sumak Kawsay o buen vivir, desde la Cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad. | K'uskikuna (hypotheses.org)
Garcia, J. (2003). Sistema epistémico en los pueblos andinos. Revista de discusiones filosóficas desde acá, 4(41), 2-3. Recuperado de http://www.ideaz-institute.com/sp/CUADERNO4/C41.pdf
García, G., & Garcia, G. (2019). El canasto una estrategia etnopedagógica para orientar las matemáticas en los estudiantes de grado primero de la Escuela de Albicito – Gran Sábalo, Municipio De Tumaco (tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26131/ggarciapas%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guardian, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Agencia Española de cooperación internacional. Recuperado de https://web.ua.es/it/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf
Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2 (77), 1-21. Recuperado de https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2033/2090
Gutiérrez, R. (2010). Evaluar el aprovechamiento y las técnicas de manejo, implementadas de Gynerium sagittatum "caña brava" en la comunidad de AyacuchoTipishca, río Amazonas, Región Loreto (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/1805/T-634.9283-G96.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Houtart, F. (2011). El concepto de Sumak kawsay (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. Revista de Filosofía, 3(69), 3-77. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18224/18212
Martínez, M., Fujigaki, A., y Bongiglioli, C. (2020). Tejiendo comparaciones entre canastos y artesanias. Reflexividad y alteridad I. Estudios de caso en México y Brasil, 1(1), 39-75. Recuperado de https://ru.historicas.unam.mx/bitstream/handle/20.500.12525/736/710_R_01_tejiendo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, P., Paschoarelli, L., Y Da Cruz, P. (2019). Diseño y artesanado: una mirada contemporánea. Revista de Arquitectura. 22(1) sp. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2020.1975
Montezuma, J. (2012). Oficios perdidos de Nariño (tesis de pregrado). Recuperado de 85527.pdf (udenar.edu.co)
Raymudio, S. (2015). Etnobotánica de las especies del Monte Ribereño en el Río Chira, Sullanab (tesis de pregrado). Recuperado de BIO-RAY-VIE-15 (unp.edu.pe)
Restrepo, A. (s. f) Visión Andina del Agua. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/agua/exposicion/articulos/articulo_06.pdf
Tascón, Tascón, M. (2019) Entretejiendo la memoria del canasto, kakawadaita chi e kurisia (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Colombia.
Liverani, L. (2018). El Pastoreo en las tierras comunales de Baunei (Tesis de Maestría). Recuperado de 0866_Liverani.pdf (unia.es)