La dimensión ambiental en el programa de Ingeniería en Producción Acuícola, universidad de Nariño.
Palabras clave:
educación superior, currículo, ambiente, contextoResumen
El papel de la universidad es generar espacios
de discusión y entendimiento permanente.
Por ello, es preciso plantear cambios en los
enfoques, contenidos y prácticas vinculadas a
cada uno de los programas académicos ofertados por
las diferentes Instituciones de Educación Superior desde
su propio territorio; así mismo, los docentes adquieren
un compromiso con los estudiantes y la sociedad, por
cuanto, son ellos a través de sus actos pedagógicos
los encargados de dar vida al currículo, que ha de ser
diseñado según las necesidades de su contexto. La
finalidad de este documento, se enmarca en identificar
la Dimensión Ambiental (DA) en el enfoque curricular
del programa de Ingeniería en Producción Acuícola (IPA)
de la universidad de Nariño; para ello, se realizó análisis
documental, entrevistas y prueba de conocimiento a
docentes y estudiantes del programa IPA. La presente
investigación se desarrolló como un estudio de caso, bajo
el paradigma cualitativo, con un enfoque interpretativo.
Los hallazgos encontrados muestran que los documentos
del programa encaminan tanto en su visión y misión
aspectos relacionados al desarrollo sostenible, sin
embargo, no se ve reflejado en sus competencias ni micro
currículos; por otra parte, los docentes y estudiantes
manifiestan su concepción de ambiente como entorno,
todo lo que nos rodea y como aspectos bióticos y
abióticos. Se concluye que existe una desarticulación e
incoherencia entre la propuesta educativa y su desarrollo
con respecto a la DA; así mismo, tanto docentes como
estudiantes enmarcan sus conocimientos desde una
visión naturalista del ambiente.
Descargas
Citas
Alcántara-Rubio, L., Limon-Domínguez, D., García-Pérez, F.F. y Valderrama-Hernández, R. (2022). Orientaciones pedagógicas para integrar la dimensión ambiental para la sostenibilidad en el currículum. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 4(1), 1301.
https://doi:10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2022.v4.i1.1301
Almarza, Y., Pirela, J. y Fontaines, T. (2019). Propuesta de pedagogía ambiental y sustentabilidad para el currículo de la educación superior basada en la transversalidad. En Pedro Mauricio Acosta Castellanos, Hugo Fernando Guerrero Sierra y María Eugenia Vega (Eds.), educación ambiental y prácticas para la sostenibilidad: debates en torno a un consenso académico necesario de profundizar (pp. 1-187). Ediciones USTA.
Arnal, J.; Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Editorial Labor, S.A.
Avendaño, W. y Guacaneme, R. (2016). Educación y globalización: una visión crítica. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 191-206.
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Bisquerra, R.; Alcaraz, I.; Gómez, J.; Latorre, A.; Martínez, F.; Massot, I; Mateo, J.; Sabariego, M.; Sans, A.; Torrado, M. y Vilá R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla. S.A.
Bravo, M. (2013). La dimensión ambiental y su incorporación en el currículo de la Universidad Nacional Autónoma de México [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México] Repositorio de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. https://repositorio.unam.mx/contenidos/la-dimension-ambiental-y-su-incorporacion-en-el-curriculum-de-la-universidad-nacional-autonoma-de-mexico-1991-2012-432514?c=pNPgE0&d=true&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0callejas
Bravo, M. (2021). Ambientalización curricular. El Covid-19, nuevos énfasis para la educación. Praxis & Saber, 12(28), e11468. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11468
Cárdenas, J. (2013). Guía para Universidades Ambientalmente Responsables. Responsabilidad Ambiental Universitaria: Compromiso y oportunidad. Perú: MINAM. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Guia%20para%20universidades%20ambientalmente%20responsables.pdf.
Creada-Garrido, Y.; Barragá, A.; Enrique, J. y Tirado, R. (2019). Aprendizaje basado en proyectos para la educación en Sostenibilidad. En Mateo, T.; Lozano, J.; Fernández, I.; Rodríguez, M. y Redondo, M. (Eds.). Actas de las II Jornadas ScienCity 2019: Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación en Ciudades Inteligentes (pp. 1-70). Universidad del Huelva
Eschenhagen, M. y Sandoval, F. (2023). La cooptación de la educación ambiental por la educación para el desarrollo sostenible; un debate desde el pensamiento ambiental latinoamericano. Trabajo y sociedad, 40(), 81-104.
Ezquerra, G., Gil, J. y Passailaigue, B. (2015). Cimientos de la ambientalización en la educación superior: la formación ambiental del docente. Cubana de Educación Superior, (2), 99-105.
Fernández- Cabezas, M. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos en el ámbito universitario: Una experiencia de Innovación Metodológica en Educación. http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/9 39
García, E.; Fernández, J. Rodríguez, F. y Puig, M. (2019). Más allá de la sostenibilidad: por una Educación Ambiental que incrementa la resiliencia de la población ante el crecimiento. Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1101.
http://dx.doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1101
García-Planas, M. y Taberna, J. (2019). La utilización de PBL para la evaluación de la competencia de sostenibilidad y compromiso social en estudios de ingeniería. Foro Internacional Sobre la Evaluación de la calidad de la investigación y de la Educación Superior". Granada: Asociación Española de Psicología Conductual, p. 156-161.
http://hdl.handle.net/2117/131572
Guillermo, M., Cárdenas, F. y Hernández-Pina, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones en educación en ciencias. Ciência e Educação, 24(4), 993-1012
https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012
Holguín, M (2017). Inclusión de la dimensión ambiental desde la perspectiva sistémica en la educación superior. “Estudio de caso de la universidad Libre-sede principal- como referente para un modelo curricular. Kimpres.
Iguarán, M. L.; Jaimes, J. C. y Jaramillo, Y. (2021). Educación medioambiental en perspectiva decolonial: Desafíos ante el modelo civilizatorio occidental. Revista de Filosofía, 38(99), 547-555.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5630319
Jiménez, N. (2021). Sustentabilidad universitaria en México: avances y desafíos. Iberoamericana ambiente & sustentabilidad, (4), 1-12
https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e152
López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra.
http://ddd.uab.cat/record/129382
Luna, E. y López, G. (2011). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Unimar, (58), 65-76
Martínez-Llorens, S.; Jauralde, I.; García, D.; Peñaranda, D.; Tomás-Vidal, A. y Jover M. (2020). Aprendizaje basado en proyectos: una propuesta eficaz para el desarrollo de las competencias en el master en Acuicultura [conferencia]. VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red IN-RED 2020. Universidad Politécnica de Valencia.
http://dx.doi.org/10.4995/INRED2020.2020.11988
Márquez, D. L., Hernández, A., Márquez, L. H. y Casas, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310
Molina, F. (2016). Análisis de la pertinencia social del currículo de la educación media a partir del enfoque en aprendizajes de formación productiva de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán Ataco Tolima.
Mora, W. (2012). Ambientalización curricular en la educación superior: Un estudio cualitativo de las ideas del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 77-103.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724395006
Morales, G. (2016). La apropiación de la naturaleza como recurso. Una mirada reflexiva. Gestión y ambiente, 19(1), 141-154. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/51968/56391
Narváez-Gómez, M. A., Muñoz-Burbano, Z. E. y Montenegro-Mora, L. A. (2022). Ciencias básicas preclínicas en facultades de salud: elementos institucionales sobre su enseñanza y aprendizaje. En A. F. Uscátegui-Narváez y D. A. Rodríguez-Ortiz (comps.), Retos de la pedagogía, la investigación y la cultura (pp. 152-165). Editorial UNIMAR.
https://doi.org/10.31948/editorialunimar.168.c202
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales. Ediciones de la U.
Perazzo, B. R. (2009). Aprendizaje basado en proyecto: desarrollando competencias. Cuadernos unimetanos, (20), 30-32.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999394
Pérez, C. (2015). La inclusión de la dimensión ambiental en el currículo del Programa de Biología de la Universidad del Tolima [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada] Repositorio Universidad Militar Nueva Granada.
Peñaranda, D.; Jauralde-García, J.; Tomás-Vidal, A.; Jover-Cerdá, M. y Martínez-Llorens S. (2021). Mejora de las competencias gracias a la implementación de aprendizaje basado en proyectos en acuicultura [conferencia]. VI Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación (CINAIC 2021), Madrid, España. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2021.0064
Piza-Flórez, V., Aparicio, J., Rodríguez, C., Beltrán, J., (2018). Transversalidad del eje “Medio ambiente” en educación superior: un diagnóstico de la Licenciatura en Contaduría de la UAGro. Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8(16), 1-24
https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.360
Política Nacional de Educación Ambiental (2002). https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf
Quintana, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 927-949. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1520929042016
Quintero, M. y Solarte, M. C. (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental. Entramado, 15(2), 130 - 147
http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5602
Ramírez, Y. y González, E. (2014). La dimensión ambiental en el currículum de las licenciaturas con enfoque empresarial. Ciencia administrativa, (1), 51-65.
Ramos, D. y Sánchez, M. (2019). La ambientalización curricular. Una mirada al proceso en la Ibero, Ciudad de México. Didac , 35-49.
Regalado Díaz, L. D. (2019). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la investigación formativa en los estudiantes de un instituto pedagógico nacional de lima. Universidad San Ignacio de Loyola.
Rodríguez Martínez, M. (2019). Estrategia pedagógica y didáctica para movilizar la concepción de ambiente hacia una visión sistémica [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada] Repositorio Universidad Militar Nueva Granada.
Rodríguez, C. (2020). Educación ambiental para el desarrollo sustentable: sistematización de experiencias en la Universidad Autónoma de Guerrero. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3(17), 1 – 25
Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación. https://www.icmujeres.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Educação ambiental - Pesquisa e desafios, pp.17-46. Recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/lectura/Sauve_Lucie.pdf
Sauvé, Lucie (2006). La Educación Ambiental y la Globalización: Desafíos Curriculares y Pedagógicos. Iberoamericana de Educación. (41), 83-101.
Segoviano, J. y Tamez, G. (2014). Muestreo estratificado. En Sáenz, K. y Tamez, G. Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. (pp. 437-458). Tirant Humanidades México.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Sudar, L. y Peralta, E. (2020). Abordajes del curriculum desde la inclusión de la dimensión ambiental en ofertas académicas en la universidad Nacional de Nordeste. Instituto de Investigaciones en Educación, 11(14), 39-55.
http://dx.doi.org/10.30972/riie.11144642
Tapia, H., Rodríguez, C., Aparicio J. y Castro, M. (2019). Transversalización de la competencia desarrollo sustentable en el nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Guerrero. Dilemas Contemporáneos: Educación Política y Valores. Edición especial 6(11), 1-21.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2nd ed.). ECOE EDISIONES
Valero-Avendaño, M. y Cordero-Briceño M. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. En revista Encuentros, Vol. 17(02) 187 - 201.
http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
Velásquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2), 29-44.
Vélez, O. y Londoño, A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles Educativos, 38(151), 175-187.
Villamandos, F.; Gomera, A. y Antúnez, M (2019) Conciencia ambiental y sostenibilidad curricular, dos herramientas en el camino hacia la sostenibilidad de la universidad de Córdoba. Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1301.
http://dx.doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1301