GUACAS: TEORÍAS DEL MUNDO EN LOS ANDES COLOMBIANOS
Resumen
Este artículo plantea algunos problemas generales referidos a las nociones de tiempo, espacio y fuerza en antropología a través de la discusión de las informaciones de campo sobre guacas, recogidas entre 2007 y 2012 en el norte del Tolima y el sur de Nariño, Colombia. Argumenta que las narrativas de “experiencias de guacas” guardan una cierta lógica y permiten suponer la existencia, en cada contexto, de un sistema de representaciones sociales que ordenan la experiencia del mundo. Ese sistema de representaciones que reconocen la existencia de fuerzas en las cosas es una “teoría de mundo”.
La romana de oro es una guaca. Un instrumento antiguo que servía para pesar, hecho todo de oro y, por tanto, no se usaba para pesar. Es una riqueza que algún rico enterró. Una riqueza encontrada, como muchas otras, por un humilde que en su humildad no supo reconocer el oro y la romana le fue arrebatada por otro, a quien no le correspondía. Don Roberto Gómez me mostró al propietario actual de la romana: tomaba tinto en el café El Águila de El Líbano. Es un hombre enguacado y maldito. Es dueño de todo ese oro, pero no puede deshacerse de él y volverse rico porque necesita bañarse una llaga de su pierna con la infusión de la guaca. Si no lo hace, la llaga crecerá hasta causar su muerte. Eso ocurre porque el oro de la guaca encontrada en “El infierno”, cerca de Murillo, tiene un misterio, un encanto.
En el mismo pueblo del norte del Tolima, doña Berta Camargo recuerda una terrible avalancha que ocurrió hace más de 60 años en la vereda La Betulia. Ella dice que bajaba un ovejito de oro al frente de esa creciente y que la guaca se fue por el río Lagunilla abajo. Ella misma dice que la avalancha que bajó en la noche del 13 de noviembre de 1985 llevaba las riquezas del nevado hasta Armero, la población arrasada por el trágico evento. En San Pedro, un caserío que presencia el cañón del río Lagunilla a pocos cientos de metros de su desembocadura, hay personas que cuentan que al frente de la avalancha de 1985 bajaba un toro amarillo. Ese toro sería, al mismo tiempo, el encanto, la guaca y la riqueza enterrada que se movió en la avalancha que “acabó con Armero”.
Don Roberto Gómez y doña Berta Camargo no son personas excepcionales en la región. Sus narrativas concuerdan, en todo, con otras de habitantes antiguos y nuevos que describen innumerables eventos afines. Ellos mismos han visto en las noches brillar las luces esquivas que delatan la presencia de las guacas. Han oído a las avalanchas bramando y han soportado las “borrascas” que acompañan el movimiento de la riqueza. Han soñado los lugares donde habría riquezas enterradas. Saben que el oro enterrado encanta y rapta a sus víctimas. Este tipo de eventos ha sido identificado por diversos autores en lugares tan distantes como Argentina (Granada, 2003) o como Santander, en el norte de Colombia (Beltrán, 2012; Cerón, 2012; cfr. Morales, 2001; Torres, 2012).
En todos los casos, parece un hecho la presencia de una fuerza en la riqueza enterrada, una fuerza que le permite mostrarse eventualmente, mover la tierra generando avalanchas o “volcanes”[1] y dotar de buena o mala suerte a quienes entran en contacto con ella. El origen de esa fuerza es objeto de especulaciones y explicaciones por parte de las personas que habitan los lugares donde esos fenómenos son hechos aceptados como cosa natural. Los lugares mismos, que son calificados como guacas, entierros, tesoros, riquezas o encantos, parecen guardar una estrecha relación que remite a una particular apropiación del espacio, que configura extrañas geografías. Por último, el orden de los eventos a través de los cuales se manifiestan las riquezas enterradas parece delatar una cierta lógica temporal que riñe con la lógica del tiempo moderno. Por estas razones, se cree que el atento examen de este fenómeno permite plantear problemas generales relacionados con el tiempo, el espacio y, en general, la fuerza de las cosas.
En este texto, se pretende mostrar, a través de una revisión bibliográfica y del trabajo de campo realizado en temporadas breves entre 2007 y 2012 en el norte del Tolima y en el sur de Nariño, que es posible plantear esos problemas generales referidos a tiempo, espacio y fuerza en antropología. Pero también se pretende mostrar que estos fenómenos guardan una cierta lógica y permiten suponer la existencia, en cada contexto, de un sistema de representaciones sociales que ordenan la experiencia del mundo. Se ha decidido llamar teoría de mundo a ese sistema de representaciones que reconocen la existencia de fuerzas en las cosas. El objeto de este escrito es mostrar que una tarea de la antropología es poner en diálogo esas teorías de mundo entre sí y con las teorías antropológicas, que son otras tantas teorías de mundo.
Descargas
Citas
ACERO, S. (2010). Encanto y temor. Representaciones sociales en torno al volcán Nevado del Ruiz. Tesis de antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, manuscrito no publicado.
ACOSTA, J. de. (1962 [1590]). Historia natural y moral de las Indias. México: Fondo de Cultura Económica.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN [AGN]. (1557). Probanza hecha en las ciudades de Santafé y Tocaima. Salón de la Colonia, Miscelánea, tomo xxxii folios 978ra-1028v.
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL [AHN]. (1940a). Probanza hecha en las ciudades de Santafé y Tocaima. Revista del Archivo Nacional, 22(3), tomo iii, 3-26.
ARANDA, M.; DAGUA, A. & VASCO, L. G. (1998). Guambianos: Hijos del aroiris y del agua. Bogotá: Cerec, Los cuatro elementos.
ARIAS, D. (2007). Ser otro por un momento: diez relatos sobre trabajo de campo. Tesis de Maestría en Antropología Social (sin publicar). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
ASTVALDSSON, A. (2004). El flujo de la vida humana: el significado del término-concepto de huaca en los Andes. Hueso Húmero 44, 87-110.
BARLEY, N. (2007 [1983]). El antropólogo inocente. Notas desde una choza de barro. Traducción de M. J. Rodellar. Barcelona: Anagrama.
BELTRÁN, L. (2012). La sangre y el oro. Un estudio antropológico sobre el cuerpo y las sustancias en Contratación y El Guacamayo, Santander. Informe de avance de tesis de pregrado en antropología, Universidad Externado de Colombia.
BERNARD, C. (2008). Cerros, nevados y páramos: un intento de arqueología etnográfica. Revista Española de Antropología Americana, 38 (1), 167-189.
BODE, B. (1989). No bells to toll. Destruction and creation in the Andes. New York: Charles Scribner's Sons.
BORGES, J. L. (1996). El etnógrafo. En, BORGES, J. L. Obras completas Vol. 2. Buenos Aires: Emecé.
BOURDIEU, P. (1977 [1972]). Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.
BOURDIEU, P. (1990 [1980]). El sentido práctico. Traducción de Thomas Kauff. Madrid: Taurus.
BOURDIEU, P. (1999 [1997]). Meditaciones pascalianas. Traducción de Thomás Kauf. Barcelona: Anagrama.
CARBONELL CAMÓS, E. (2001). “Tiempo ambiental, tiempo social. Los debates de la antropología del tiempo situados en las sociedades agrícolas del Mediterráneo a través de la obra literaria de Joseph Pla”. En Gaceta Antropológica, No 17. Documento electrónico.
CARBONELL CAMÓS, E. (2004). Debates acerca de la antropología del tiempo. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
CARRANZA, A. (1941). San Dionisio de los Caballeros de Tocaima. Bogotá: ABC.
CARRILLO, M. T. (1997). Los caminos del agua. Tradición oral de los raizales de la sabana de Bogotá. Tesis de pregrado en antropología (sin publicar). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
CASTELLANOS, J. (1997 [1589]). Elegías de varones ilustres de Indias. Bogotá: Gerardo Rivas Moreno.
CERÓN, A. (2012). Turcos, gitanos y moros. Encantos en la obra de Cervantes Saavedra y la Onzaga actual. Informe de avance de tesis de pregrado en antropología, Universidad Externado de Colombia.
CETINA, E. (2003). La guaca: la verdadera historia de la caleta de las FARC. (Investigación de Camilo Chaparro y Diego Fajardo). Bogotá: Intermedio.
CIEZA de León, P. (1995 [1553]). Crónica del Perú: Primera parte. Introducción de Franklin Pease; notas de Miguel Maticorena E. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Academia Nacional de la Historia.
CLAVIJO, J. (2012). Cute: de la herramienta al concepto. Un pensamiento a ritmo de vueltas. Informe de avance de tesis de pregrado en antropología, Universidad Nacional de Colombia.
CLIFFORD, J. (1990). “Notes on (field) notes”. En Sanjek, Roger (ed). Fieldnotes: the Makings of Anthropology. Ithaca: Cornell University Press.
DE VENGOECHEA, C. (1992). Los tunjos en la tradición oral de los campesinos andinos. Tesis de pregrado en antropología (sin publicar). Bogotá: Universidad de los Andes.
DURKHEIM, E. (1992 [1912]). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Traducción de Ramón Ramos. Madrid: Akal.
DURKHEIM, E. (1999 [1893]). Las reglas del método sociológico. Traducción de L. E. Echevarría Rivera. Villanueva: Ediciones Folio.
DURKHEIM, E. y MAUSS, M. (1996 [1903]). “Sobre algunas formas primitivas de clasificación”. En Clasificaciones primitivas (y otros ensayos de antropología positiva). Traducido por Manuel Delgado Ruiz y Alberto López Granados. Barcelona: Ariel.
ELIADE, M. (1994 [1957]). Lo sagrado y lo profano. Traducción de L. Gil. Barcelona: Labor.
ENGELS, F. (1994 [1890]). El papel del trabajo en la trasformación del mono en hombre. Bogotá: Ediciones Ave Fénix.
EVANS-Pritchard, E. E. (1976 [1940]). Brujería, magia y oráculos entre los Azande. Traducción de Antonio Desmonts. Barcelona: Ed. Anagrama.
EVANS-Pritchard, E. E. (1977 [1940]). Los nuer. Traducción de Carlos Manzano. Barcelona: Editorial Anagrama.
FABIAN, J. (1983). Time and the Other: How Anthropology Makes Its Object. New York: Columbia University Press.
FERNÁNDEZ, G. (2008). “Terrores de agosto: la fascinación del Anchanchu en el altiplano aymara de Bolivia”. En, Fernández, G. & Pedrosa, J. (eds.), Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón. Madrid: Calambur Editorial.
FERNÁNDEZ CICERY, V. (2012). “La sal no se niega”. Un estudio antropológico sobre los intercambios de sal en el municipio de Murillo, norte del Tolima. Informe de avance de tesis de pregrado en antropología, Universidad Externado de Colombia.
FLÓREZ DE OCÁRIZ, J. (1990 [1674]). Libro segundo de las genealogías del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
FLORES GALINDO, A. (1986). Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes. La Habana: Casa de las Américas.
FOUCAULT, M. (1988 [1983]). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3) (Jul. - Sep.), 3-20.
FRAZER, J. (1945 [1922]). La Rama Dorada: magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica.
GARCÍA, J. L. (1976). Antropología del territorio. Madrid: Taller de Ediciones JB.
DE LA VEGA EL INCA, Garcilaso (1943 [1609]). Comentarios reales de los Incas, tomo II. Edición de Ángel Rosenblat. Buenos Aires: Emecé.
GEERTZ, C. (1987a [1972]). “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En La interpretación de las culturas. Traducción Alberto L. Bixio. Barcelona: Gedisa.
GEERTZ, C. (1987b [1972]). “Persona, tiempo y conducta en Bali”. En La interpretación de las culturas. Traducción Alberto L. Bixio. Barcelona: Gedisa.
GELL, A. 1992. The anthropology of time. Cultural constructions of temporal maps and images. London: Berg Publishers. Princeton Academic Press.
GOODY, J. (1968). ‘Time: social organization’, en: Sillls, D. (Ed.) Internacional Enciclopedia of the Social Sciences, vol. 16. Washington.
GOSE, P. (1986). Sacriface and the commodity form in the Andes. Man, 21(2) 296-310.
Granada, D. (2003 [1896]). Supersticiones del Río de la Plata. Montevideo: Capibara.
GUBER, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
GUPTA, A. & FERGUSON, J. (1997). The “field” as a site. Method and location in Anthropology. En: Anthropological Locations- Boundaries and Grounds of a Field Science. Berkeley: University of California Press.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1988). Hipótesis y comentarios sobre la significación de la mama-huaca. En M. Gutiérrez Estévez (ed.), Mito y ritual en América. Madrid: Editorial Alhambra.
HALL, E. T. (1973 [1966]). La dimensión oculta. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
HIRSCH, E. y O’HANLON, M. (1995). The anthropology of landscape. Perspectives on place and space. Oxford, England: Clarendon Press; New York: Oxford University Press, 1995.
HUBERT, H. (1946 [1901]). “Estudio sumario de las representaciones del tiempo en la religión y la magia”. En HUBERT, H. & MAUSS, M. Magia y sacrificio en la historia de las religiones.
Traducción de Eduardo Warschaver. Buenos Aires: Lautaro.
HURTADO, C. (2008). Juan Díaz, el mohán hidalgo. Territorio y memoria en La Mesa. Universidad Nacional de Colombia, manuscrito no publicado.
IMBELLONI, J. (1946). Pachacuti IX. Buenos Aires: Editorial Nova.
JAMESON, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Traducción de José Luis Pardo Torío. Barcelona: Ediciones Paidos.
KATO, T. (1991). Los tapados en el Valle del Mantaro, Perú. Anthropologica. 9, 169-195.
KATO, T. (2005). Representación simbólica de lo marginado en el mundo andino. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales (sin publicar). México: Universidad Iberoamericana.
LEACH, E. (1971 [1961]). ‘Dos ensayos sobre la representación simbólica del tiempo’. En Replanteamiento de la antropología. Traducción de José Llobera. Barcelona: Seix Barral. Pp. 192-211.
LEFEVBRE, H. (2004 [1974]). The Production of Space. Reino Unido: Blackwell Publishing.
LÉVI-STRAUSS, C. (2006 [1962]). El pensamiento salvaje. Traducción de Francisco González Arámburo. México: Fondo de Cultura Económica.
LÉVY-BRUHL, L. (2003 [1927]). El alma primitiva. Traducción de Eugenio Trías. Barcelona: Ediciones Península.
MALINOWSKI, B. (2001 [1922]). Los Argonautas del Pacífico Occidental. Comercio y aventura entre los indígenas de la Nueva guinea Melanésica. Traducción de Antonio Desmonts. Barcelona: Ediciones Península.
MAMIÁN, D. (1996). Los Pastos. En Región Andina Central (Geografía humana de Colombia, 4(1)). Colección Quinto Centenario. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
MARX, K. (1946 [1868]). El capital: crítica de la economía política, Vol. I y III. Traducción de Wenceslao Roces. Bogotá, México: Fondo de Cultura Económica.
MARX, K. (1977 [1858]). Formaciones económicas precapitálistas. Medellín: Ed. Hombre Nuevo.
MARX, K. & Engels, F. (1968 [1845]). La ideología alemana: crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner y el socialismo alemán en las de sus diferentes profetas. Traducción de Wenceslao Roces. Montevideo: Eds. Pueblos Unidos.
MARX, K. & Engels, F. (1988 [1848]). Manifiesto del Partido Comunista. Pekín: Ediciones en Lenguas extranjeras.
MAUSS, M. (1971 [1925]). “Ensayo sobre los dones. Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas”. En MAUSS, M. Sociología y antropología. Traducción de Teresa Rubio de Martín-Retortillo. Madrid: Tecnos.
MAUSS, M. y BEUCHAT, H. (1971 [1905]). “Ensayo sobre las variaciones estacionales en las sociedades esquimales. Un estudio de morfología social”. En MAUSS, M. Sociología y antropología. Traducción de Teresa Rubio de Martín-Retortillo. Madrid: Tecnos.
MAUSS, M. y Hubert, H. (1971 [1902-1903]). “Esbozo de una teoría general de la magia”. En M. Mauss, Sociología y antropología. Traducción de Teresa Rubio de Martín-Retortillo. Madrid: Tecnos.
MORALES, J. (2001). Los encantos: escenarios de relaciones interétnicas. Boletín del Museo del Oro, 50, 1-42. Consultado el 20 de septiembre de 2007, en www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin/50/bmo50morales.pdf
MORGAN, L. H. (1993). La sociedad antigua: investigaciones sobre el progreso humano desde el salvajismo y a través de la barbarie hasta la civilización. Traducción Luis María Torres [et al.]; revisión y notas Luis de la Peña Martínez. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
MUNN, N. 1992. The cultural anthropology of time: A critical essay. Annual Review of anthropology, 21: 93-123.
NILSSON, M. P. (1920). Primitive time-reckoning; A study in the origins and first development of the art of counting time among the primitive and early culture peoples. Lund: C.W.K. Gleerup.
OLIVER-SMITH, A. (1986). The martyred city. Death and rebirth in the Andes. Albuquerque: University of New Mexico Press.
ORTIZ RESCANIERE, A. (1986) Imperfecciones, demonios y héroes andinos. Anthropologica. 4, 196-224.
ORTNER, S, B. (1993 [1984]). La teoría antropológica desde los años sesenta. Traducción de Rubén Páez. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara.
PALACIOS, D. (2012). “‘Somos indios revueltos’. Aucas y Huacas en el suroccidente de los Andes colombianos”. Informe de avance de tesis de pregrado en antropología, Universidad Nacional de Colombia.
PÁRAMO BONILLA, C. (2009). Lope de Aguirre o la vorágine de Occidente. Selva, mito y racionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
PÁRAMO BONILLA, C. (2011). El corrido del minero: hombres y guacas en el occidente de Boyacá. Maguaré, 25(1), 25-109.
PÁRAMO ROCHA, G. (1979). Un examen lógico-matemático de la continuidad del tiempo histórico. Anuario colombiano de historia social y de la cultura (Bogotá). No. 9. -- p. 77-122
PÁRAMO ROCHA, G. (1989). Lógica de los mitos-lógica paraconsistente: una alternativa en la discusión sobre la lógica del mito. Ideas y Valores.
PÁRAMO ROCHA, G. (1992). Tiempo europeo, Tiempo latinoamericano. Aleph. No. 81 abril/junio. Manizales.
PÁRAMO ROCHA, G. (1996). “La cerbatana de Wma Watu y el espejo de Poincare”. En: Gutiérrez, C. B. (Ed.). El trabajo filosófico de hoy en el continente pp. 547-566. Bogotá: Universidad de los Andes.
PARDO, A. (1947). La leyenda de Juan Díaz o El mohan del Tequendama. Revista de Folklore (2), 97-106.
PÉREZ DE VARGAS, G. (1993-1995). Description de la ciudad de Tocayma del Nuevo Reino de Granada hecha por don Gonzalo Pérez de Vargas v(e)z(in)no della. En Hermes Tovar Pinzón (editor), Relaciones y visitas a los Andes S. XVI. vol. 3. Bogotá: Colcultura, Instituto de Cultura Hispánica.
PRONOVOST, G. (1986). ‘Introduction:
Time in a sociological and historical perspective’. International Social Science Journal, Feb 86, Vol. 38 Issue 1, p5, 14p. Paris: UNESCO (AN 5633461).
RADCLIFFE-BROWN, A. R. (1974 [1952]). Estructura y función en la sociedad primitiva. Traducción de Ángela Pérez. Barcelona: Ediciones Península.
REINA, M. (2010). Manifestaciones de los taitas guacas en el resguardo de Pastás. Tesis de pregrado en antropología (sin publicar). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
RIVAS, M. (1983 [1899]). Los trabajadores de tierra caliente. Bogotá: Editorial Incunables.
RIVERA, M. (2010). Entre el monte, el viento y la cocha: El mal aire y los espíritus del monte en el Resguardo Indígena de Pastás. Tesis de pregrado en antropología (sin publicar). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
ROSALDO, R. (1991 [1989]). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. Traducción de Wendy Gómez Togo. México: Editorial Grijalbo.
SANTA GERTRUDIS, F. J. (1970). Maravillas de la naturaleza. Bogotá: Editorial Kelly.
SMITH, A. (1985 [1776]). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Barcelona: Ediciones Orbis.
SPIVAK, G. (2003 [1988]). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
STOCKING (Jr.), G. (1993 [1983]). ‘La magia del etnógrafo: Historia del trabajo de campo en la antropología británica 1870-1922’. En Velasco, Honorio, et al. Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Editorial Trotta.
SUÁREZ GUAVA, L. A. (2003). El tiempo entre los ingas de Bogotá: una experiencia etnográfica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
SUÁREZ GUAVA, L. A. (2007a). El anciano cojo y la dama esquiva. Notas para una antropología del tiempo de occidente. Tesis de Maestría en Antropología Social (sin publicar). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
SUÁREZ GUAVA, L. A. (2007b). Tiempo, magia y organización social en la antropología de los primeros evolucionistas. Maguaré, 21, 129-158.
SUÁREZ GUAVA, L. A. (2008). Juan Díaz engañado por la riqueza. Un artífice de la fortuna y la tragedia en el mundo colonial. Revista Maguaré, 22, 223-289.
SUÁREZ GUAVA, L. A. (2009). Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la tragedia de Armero. Revista Maguaré, 23, 371-416.
SUÁREZ GUAVA, L. A. (2010). Encontrar fortuna en la tragedia. Armero y los contratos con el destino en el centro de Colombia. Informe final de investigación (sin publicar). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
TORRES, D. (2012). Lotería y juego en San Pedro de Iguaque. Un estudio de la suerte y el riesgo en Boyacá. Informe de avance de tesis de pregrado en antropología, Universidad Externado de Colombia.
TUAN, Yi-Fu. (2001). Space and Place: the perspective of experience. Minneapolis: University of Minnesota Press.
TYLOR, E. (1958 [1870]). Religion in primitive culture. New York: Harper & Brothers.
TURNER, V. (1999 [1967]). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Traducción de Alberto Cardín y Ramón Valdés. Madrid: Siglo XXI.
TURNER, V. (1995 [1969]). The ritual process. Structure and anti-structure. New York: Aldine de Gruyter.
VAN GENEP, A. (2008 [1909]). Los ritos de paso. Traducción de Juan Arazandi. Madrid: Alianza editorial.
VASCO, L. G. (2002a). “Replanteamiento del trabajo de campo y la escritura etnográficos”. En L. G. Vasco, Entre selva y páramo viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
VASCO, L. G. (2002b). “La añeja novedad del posmodernismo (El Manifiesto Comunista y el posmodernismo)”. En Entre selva y páramo viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
VASCO, L. G. (2002c). “El pensamiento telúrico del indio”. En Entre selva y páramo viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
VASCO, L. G. (2002d). “Territorio es vida”. En Entre selva y páramo viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
VELANDIA, C. (1993). Se perdió Teresa, se la cargó el mohán. Modelo para un análisis estructural de las narraciones campesinas en el Tolima. Museológicas, 1, (1), 5-73.
VICTORINO, J. H. (2004). Los encantos del altiplano cundiboyacense: Simbología y medio ambiente en la cosmovisión raizal. Tesis de pregrado en antropología (sin publicar). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
WEBER, M. (2001 [1904-1905]). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Traducción de Joaquín Abellán. Madrid: Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al presentar un artículo a la revista Mopa Mopa, el autor declara que es titular de su autoría y derecho de publicación; derecho que lo comparte con el Instituto Andino de Artes Populares de la Universidad de Nariño, manteniendo, desde luego, su derecho de autoría. Si el autor ha presentado el mismo artículo a otra publicación, debe notificarlo al editor de la revista.