Ríos profundos, cauces revueltos: las formas del agua en el mundo andino
Palabras clave:
agua, encantos, José María Arguedas, naturaleza sagrada, nevados, ríosResumen
En las voces literarias y orales que, por no ser escritas, no han de considerarse menores, se reflejan ricas y contradictorias lógicas, narraciones y referencias que dan forma a un complejo cuadro de relaciones compuesto de aguas, montañas y seres sagrados en que circulan movimientos y prácticas de campesinos e indígenas habitantes del denominado mundo andino. Este trabajo propone cruzar las voces de don Roberto Gómez, campesino de los Andes centrales de Colombia, y sus representaciones sobre los nevados, las riquezas, los encantos y las avalanchas, con la propuesta del etnólogo y novelista José María Arguedas, quien, en la metáfora de Los ríos profundos y las aguas sangrientas señala las complejas relaciones de lo indígena, lo mestizo, lo violento y la naturaleza. Este paralelo resalta la trascendencia de las corrientes de agua como caminos que conducen un sistema de pensamiento mágico, retrato de naturalezas humanizadas.
Descargas
Citas
Arguedas, José M. (1972 [1958]). Los ríos profundos. Buenos Aires: Editorial Losada.
Arguedas, José M. (1973 [1941]). Yawar fiesta. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.
Arguedas, José M. (1996 [1935]). Agua y otros cuentos. Bogotá: El Espectador
Blandón, Fidel. (1996 [1954]). Lo que el cielo no perdona. Bogotá: Planeta (Colección Lista Negra.)
Dagua, Avelino, Aranda, Misael, & Vasco, Luis G. (1998). Guambianos hijos del aroíris y del agua. Bogotá: CEREC.
Devia, Misael. (1962). Folclor tolimense. Revista Colombiana de Folclor, 7(3), 9-106.
Enciso, Margarita. (2008). Estudio del folclor. Un proyecto de identidad Regional. Ibagué: Caza de Libros Editores.
Faust, Franz. (1986). El sistema médico entre los coyaimas y los natagaimas. Hohenschäftlarn: Klaus Renner Verlag.
Molano, Alfredo. (2006 [1985]). Los años del tropel. Crónicas de la violencia. Bogotá: El Áncora Editores.
Ospina, Andrés. (2010). Con dos te veo, con tres te ato. Con el Padre, con el Hijo, con el Espíritu Santo. Magia, Brujería y la Tragedia de Armero. Tesis de pregrado en Antropología (no publicada). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ramírez Sendoya, Pedro. (1952). Diccionario indio del gran Tolima. Estudio lingüístico y etnográfico sobre dos mil palabras indígenas del Tolima y del Huila. Bogotá: Minerva.
Sales, Dora (ed.). (2009). José María Arguedas. Qepa Wiñaq… Siempre literatura y antropología. Madrid: Iberoamericana.
Samper, Gabriela. (1965). El Páramo de Cumanday. Documento fílmico. Bogotá: Gabriela Samper.
Suárez Guava, Luis, A. (2008). Juan Díaz engañado por la riqueza. Un artífice de la fortuna y la tragedia en el mundo colonial. Maguaré, 22, 223-289. Bogotá.
Suárez Guava, Luis, A. (2009). Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la Tragedia de Armero. Maguaré, 23, 371-416. Bogotá.
Valero, Helí. (2008). El río Minero. Matagente, ladrón y fantasmal. Maguaré, 22, 205-222. Bogotá.
Velandia, César. (1993). Se perdió Teresa, se la cargó el Mohán. Modelo para un análisis estructural de las narraciones campesinas en el Tolima. Museológicas 1(1), 5-73. Ibagué.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al presentar un artículo a la revista Mopa Mopa, el autor declara que es titular de su autoría y derecho de publicación; derecho que lo comparte con el Instituto Andino de Artes Populares de la Universidad de Nariño, manteniendo, desde luego, su derecho de autoría. Si el autor ha presentado el mismo artículo a otra publicación, debe notificarlo al editor de la revista.