Poder y sentidos de la memoria en el suroccidente indígena colombiano.
Palabras clave:
Educacion propia y territorializada, Genero, Historia, Memoria, Panamazonia, PoderResumen
Este artículo indaga por el lugar de la memoria y la historia entre las comunidades indígenas del suroccidente colombiano. Inicialmente, muestra algunas reflexiones que se han suscitado dentro y fuera de la academia a propósito de la proliferación de prácticas de rememoración en la actualidad. Ante este fenómeno, se ponen como telón de fondo algunos procesos sociales y políticos de los pueblos indígenas, para encontrar que, en estas sociedades, la memoria ha tenido un rol esencial en la legitimidad de identidades y la reivindicación de derechos. Luego, discute las transformaciones en los significados sociales de la memoria en organizaciones y comunidades indígenas y su incidencia en los ámbitos educativos. Ante este panorama, la última parte del artículo reflexiona por los sentidos que deben guiar un ejercicio de la memoria multivocal e incluyente en el marco de la investigación y pedagogía en Historia y memoria propia y territorializada.
Descargas
Citas
Perugache, J. (2007-2011). Registros de audio de reuniones, asambleas y conversaciones con los habitantes de Jenoy.
Referencias bibliográficas
Bonilla, V. D. (1982). Historia Política de los Paeces. Bogotá: Colombia Nuestra ediciones.
Bonilla, V. D. y Findji, M. (1986). La invención de los mapas parlantes y su utilización como herramienta de educación. Bogotá: Colombia Nuestra ediciones.
Casa de Pensamiento de la Cxhab Wala Kiwe-acin/Umenza, C. y Perugache, J. (Eds.). (2014). Reconstrucción de la Memoria Histórica del Pueblo Nasa del norte del Cauca en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Señas, (2).
Casa de Pensamiento de la Cxhab Wala Kiwe-acin/Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultura Política/ Umenza, C. y Perugache, J. (Eds. y texto)/. (2014). Plan de Formación en Memoria Histórica para el Pueblo Nasa del Norte del Cauca.
Dagua, A., Aranda, M. y Vasco, L. (1998). Guambianos. Hijos del arco iris y del agua. Bogotá: Los Cuatro Elementos/Fondo Promoción de la Cultura/Fundación Alejandro Ángel Escobar/Cerec.
Gnecco, C. (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes: la domesticación de la memoria social. En C. Gnecco y M. Zambrano (eds.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes: El pasado como política de la historia. Bogotá: Icanh/Universidad del Cauca.
Gómez, H. (2000). Lugares y sentidos de la memoria indígena Paez. Revista Convergencia (21), pp. 167-202.
Mamián, D. (2004). Los Pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. Pasto: Unariño.
Perugache, J. (2015). Voltear la tierra para despertar la vida: el resurgimiento de los pueblos del valle de Atriz en el municipio de Pasto (Tesis de Maestría en Antropología Social). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Velasco, Á. (2012). Poligrafía social: una manera de producir conocimiento a partir del reconocimiento. En D. Mamián. (Coord.). Memorias en Movimiento (pp. 180-191). Pasto: Iadap/Universidad de Nariño.
Wachtel, N. (1999). Memoria e historia. Revista Colombiana de Antropología (35), pp. 70-90.
Wills, M. (2009). Historia, memoria, género: trayectoria de una iniciativa y aprendizajes. En M. Giraldo (Ed.), ¿Justicia desigual?: género y derecho de las víctimas en Colombia (pp. 41-81). Bogotá: Unifem.
Zambrano, M. (2008). Trabajadores, villanos y amantes: encuentro entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santa Fe de Bogotá (1550–1650). Bogotá: Icanh.46 – Instituto Andino de Artes Populares - IADAP
Referencias electrónicas
Corradini, L. “No hay que confundir memoria con historia”, dijo Pierre Nora. La visión del filósofo y académico francés. (15 de marzo de 2006). La Nación. Recuperado de http:// www.lanacion.com.ar/788817-no-hay-que-confundir-memoria-con-historia-dijopierre-nora
Esteva, G. (1985). En la senda de Juan Chiles. Recuperado de file:///C:/Users/MiPc/Downloads/LA.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2008-2016). Informes. Recuperado de http://www. centrodememoria historica.gov.co/informes.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2010/bahia-portete.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Quintín Lame: la primera guerrilla indígena de América Latina. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2015-1/quintin-lame-la-prime ra-guerrilla-indigena-de-latinoamerica.
Schindel, E. (2011). ¿Hay una “moda” académica de la memoria? Problemas y desafíos en torno del campo. En Aletheia 2 (3), pp. 1-11. Recuperado de http://www.aletheia.fahce. unlp.edu.ar/numeros/numero-3/bfhay-una-201cmoda201d-academica-de-la-memoria-.-problemas-y-desafios-en-torno-del-campo
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al presentar un artículo a la revista Mopa Mopa, el autor declara que es titular de su autoría y derecho de publicación; derecho que lo comparte con el Instituto Andino de Artes Populares de la Universidad de Nariño, manteniendo, desde luego, su derecho de autoría. Si el autor ha presentado el mismo artículo a otra publicación, debe notificarlo al editor de la revista.