Poder y sentidos de la memoria en el suroccidente indígena colombiano.

Autores/as

  • Giovanna Criollo
  • Jorge Perugache

Palabras clave:

Educacion propia y territorializada, Genero, Historia, Memoria, Panamazonia, Poder

Resumen

Este artículo indaga por el lugar de la memoria y la historia entre las comunidades indígenas del suroccidente colombiano. Inicialmente, muestra algunas reflexiones que se han suscitado dentro y fuera de la academia a propósito de la proliferación de prácticas de rememoración en la actualidad. Ante este fenómeno, se ponen como telón de fondo algunos procesos sociales y políticos de los pueblos indígenas, para encontrar que, en estas sociedades, la memoria ha tenido un rol esencial en la legitimidad de identidades y la reivindicación de derechos. Luego, discute las transformaciones en los significados sociales de la memoria en organizaciones y comunidades indígenas y su incidencia en los ámbitos educativos. Ante este panorama, la última parte del artículo reflexiona por los sentidos que deben guiar un ejercicio de la memoria multivocal e incluyente en el marco de la investigación y pedagogía en Historia y memoria propia y territorializada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias orales

Perugache, J. (2007-2011). Registros de audio de reuniones, asambleas y conversaciones con los habitantes de Jenoy.

Referencias bibliográficas

Bonilla, V. D. (1982). Historia Política de los Paeces. Bogotá: Colombia Nuestra ediciones.
Bonilla, V. D. y Findji, M. (1986). La invención de los mapas parlantes y su utilización como herramienta de educación. Bogotá: Colombia Nuestra ediciones.
Casa de Pensamiento de la Cxhab Wala Kiwe-acin/Umenza, C. y Perugache, J. (Eds.). (2014). Reconstrucción de la Memoria Histórica del Pueblo Nasa del norte del Cauca en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Señas, (2).
Casa de Pensamiento de la Cxhab Wala Kiwe-acin/Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultura Política/ Umenza, C. y Perugache, J. (Eds. y texto)/. (2014). Plan de Formación en Memoria Histórica para el Pueblo Nasa del Norte del Cauca.
Dagua, A., Aranda, M. y Vasco, L. (1998). Guambianos. Hijos del arco iris y del agua. Bogotá: Los Cuatro Elementos/Fondo Promoción de la Cultura/Fundación Alejandro Ángel Escobar/Cerec.
Gnecco, C. (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes: la domesticación de la memoria social. En C. Gnecco y M. Zambrano (eds.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes: El pasado como política de la historia. Bogotá: Icanh/Universidad del Cauca.
Gómez, H. (2000). Lugares y sentidos de la memoria indígena Paez. Revista Convergencia (21), pp. 167-202.
Mamián, D. (2004). Los Pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. Pasto: Unariño.
Perugache, J. (2015). Voltear la tierra para despertar la vida: el resurgimiento de los pueblos del valle de Atriz en el municipio de Pasto (Tesis de Maestría en Antropología Social). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Velasco, Á. (2012). Poligrafía social: una manera de producir conocimiento a partir del reconocimiento. En D. Mamián. (Coord.). Memorias en Movimiento (pp. 180-191). Pasto: Iadap/Universidad de Nariño.
Wachtel, N. (1999). Memoria e historia. Revista Colombiana de Antropología (35), pp. 70-90.
Wills, M. (2009). Historia, memoria, género: trayectoria de una iniciativa y aprendizajes. En M. Giraldo (Ed.), ¿Justicia desigual?: género y derecho de las víctimas en Colombia (pp. 41-81). Bogotá: Unifem.
Zambrano, M. (2008). Trabajadores, villanos y amantes: encuentro entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santa Fe de Bogotá (1550–1650). Bogotá: Icanh.46 – Instituto Andino de Artes Populares - IADAP

Referencias electrónicas
Corradini, L. “No hay que confundir memoria con historia”, dijo Pierre Nora. La visión del filósofo y académico francés. (15 de marzo de 2006). La Nación. Recuperado de http:// www.lanacion.com.ar/788817-no-hay-que-confundir-memoria-con-historia-dijopierre-nora
Esteva, G. (1985). En la senda de Juan Chiles. Recuperado de file:///C:/Users/MiPc/Downloads/LA.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2008-2016). Informes. Recuperado de http://www. centrodememoria historica.gov.co/informes.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2010/bahia-portete.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Quintín Lame: la primera guerrilla indígena de América Latina. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2015-1/quintin-lame-la-prime ra-guerrilla-indigena-de-latinoamerica.
Schindel, E. (2011). ¿Hay una “moda” académica de la memoria? Problemas y desafíos en torno del campo. En Aletheia 2 (3), pp. 1-11. Recuperado de http://www.aletheia.fahce. unlp.edu.ar/numeros/numero-3/bfhay-una-201cmoda201d-academica-de-la-memoria-.-problemas-y-desafios-en-torno-del-campo

Descargas

Publicado

2018-08-10

Cómo citar

Criollo, G., & Perugache, J. (2018). Poder y sentidos de la memoria en el suroccidente indígena colombiano. Mopa Mopa, 1(25), 24–46. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rmopa/article/view/5126