TEJIENDO EL CUIDADO DE SÍ Y DEL OTRO
Palabras clave:
Cuidado de sí y del otro; reconocimiento de las emociones, subjetividad.Resumen
Tejiendo el cuidado de sí y del otro pretende compartir los aprendizajes recreados junto a la maestra tejedora Olga María Magdalena Arango Moreno y tres grupos de tejido ancestral que orienta en los municipios de El Carmen, Rionegro y El Retiro, del Departamento de Antioquia, Colombia. Se implementa un enfoque cualitativo de tipo interpretativo, desde un diseño biográfico narrativo, con el fin de comprender cómo los espacios de bordado ancestral son experiencias psicopedagógicas para el cuidado de sí y del otro, en el reconocimiento y la construcción de la subjetividad de quienes son partícipes de estos escenarios.
Descargas
Citas
Alcatraz, M. (2016). Tirar del hilo, una aproximación al bordado subversivo. Revista Sonda: Investigación y Dociencia en Artes y Letras (5), 18-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6653598
Arfuch, L. (2016). El "giro afectivo". Emociones, subjetividad y política deSignis, (24), 245-254. https://www.redalyc.org/pdf/6060/606066848013.pdf
Blanca, R. (2014). El bordado en lo cotidiano y el arte en lo contemporáneo ¿práctica emergente o tradicional? Revista Feminismos, 2(3), 19-31. http://coral.ufsm.br/lasub/images/arquivos/rosablanca-bordado.pdf
Castillo, R. (2022). Narrativas corporales en tres actos: Danzar, contar e investigar con el cuerpo. Revista Educación(25.2), 211-220. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/index
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es
Fernández, A. (2009). La potencia atencional de la alegría. Revista psicopedagogía, 26, 3-11. https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2018/ifs/dapg/materiales/MarianaAcosta/Fernandez_Alicia_La_potencia_Atencional_de_la_alegr%C3%ADa.pdf
Flores, P. (2018). TEJIDO: unidad en la diversidad. Revista de arte contemporáneo(5), 136-143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6514183
Freire, P. (2019). Pedagogía de la autonomía. Ciudad de México : Siglo XXI.
Garcés, L., & Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones filosóficas(22), 187-200. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-61272013000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
García, L., & Forero, D. (2022). Narrativa de mujeres campesinas: historia e identidad. [Trabajo de grado, Universidad pedagogica]. Repositorio Universidad pedagogica. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/8690/1/Narrativa_de_mujeres.pdf
González, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Revista Universitas Psychologica, 9(1), 241-253. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/305
Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Revista Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
Huanacuni, F. (2010). Buen vivir/vivir bien, filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales y andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
Landín, M., & Sánchez, S. (2019). El método biográfico narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Revista Educación, 28(54), 227-242. doi:10.18800/educacion.201901.011
Lanz, C. (2012). El cuidado de sí y del otro en lo educativo. Utopía y praxis latinoamericana , 39-46. https://www.redalyc.org/pdf/279/27921998005.pdf
Lara, A., & Domínguez, G. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/291693
López, L. (2022). Humanismo, empatía y amorosidad en Paulo Freire . Logos (138), 13-35. https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/2392/Logos_3168-Texto%20del%20art%C3%ADculo-19442-1-10-20220131.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Magalhães, D. (2019). La subjetividad y la vida: en memoria de Fernándo González Rey. Revista puertorriqueña de psicología, 30(2), 312-320. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/579
Martínez, A. (2017). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 73-80. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-LaObservaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
Martínez, J. (2009). Arqueología y genealogía para una nueva subjetividad: la ética del cuidado de sí. En J. Martínez, & F. Neira, Miradas sobre la subjetividad (págs. 131-158). Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=catedra_lasallista
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21), 1-18. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000200164
Monkevicius, P. (2022). Hablar de mí es hablar de todas: memorias y emociones entre activistas afroargentinas. ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales, 26(73), 123-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8423698
Paz, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Revista de Pedagogía, 26(77), 48-58. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000300007&lng=es&tlng=es
Pelloso, R., Sanabria, J., & Valim, A. (2019). El cuidado de sí como experiencia del pensamiento: una reflexión a partir de un espacio informal de educación. EDT-Educação Temática Digital Campinas, 21(3), 797-817. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1676-25922019000300797&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Pérez, T. (2016). El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades. Revista colombiana de sociología, 39(2), 163-182. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-159X2016000200163&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Pérez, T., & Márquez, S. (2015). Aprendiendo a bordar: reflexiones desde el campo sobre el oficio de bordar e investigar. Revista Horizontes Antropológicos(44), 279-308. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6514183
Rivera, M. (2017). Tejer y resistir: Etnografías audiovisuales y narrativas textiles. Revista Universitas-XXI: Revista de Ciencias Sociales y Humanas(27), 139- 160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128049
Rizo, M. (2004). Del libro de Arfuch, Leonor, El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 46(190), 232-238. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42443
Schutijser, D. (2022). La filosofía como cuidado de sí y ciodado del otro. Ánima, 2(0), 98-109. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/anima/article/view/2647
Skliar, C. (2011). El cuidado del otro. Editorial Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000780.pdf
Smith, D. (2017). Foucault sobre ética y subjetividad: ‘cuidado de sí’ y ‘estética de la existencia. Dorsal: Revista de estudios foucaultianos, (2), 301-321. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6845687
Szeftel, M. (2021). Pensar los afectos y lo social a partir de Heidegger. Los ecos de la teoría de la Befindlichkeit en el “giro afetivo”. Diferencia(s). Revista de teoría social contemporánea (12), 107-116. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/148172/CONICET_Digital_Nro.3244cfb3-9613-40ad-89c8-c19926d43f5c_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Vicuña, C. (2003). Palabra e hilo. Proyecto Patrimonio - 2003 http://www.letras.mysite.com/vicuna2.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Al presentar un artículo a la revista Mopa Mopa, el autor declara que es titular de su autoría y derecho de publicación; derecho que lo comparte con el Instituto Andino de Artes Populares de la Universidad de Nariño, manteniendo, desde luego, su derecho de autoría. Si el autor ha presentado el mismo artículo a otra publicación, debe notificarlo al editor de la revista.