El clúster como modelo de red empresarial, una opción relevante para la competitividad del subsector del turismo en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.171801.67Palabras clave:
Clúster, empresarial, competitividadResumen
El escenario empresarial existente en este tiempo le propone a las compañías el reto de coexistir en el ambiente de sistemas organizacionales asociados, específicamente para las micro, pequeñas y medianas empresas, y su aporte al crecimiento de la región. Esta situación ha despertado inquietud en los investigadores por analizar este tejido empresarial a partir de su impacto en la ejecución de las firmas. A partir del anterior raciocinio, este artículo analiza el impacto que genera el vínculo existente entre empresas y el establecimiento en relación a los procesos de creatividad empresarial en los municipios del departamento de Cundinamarca (Colombia). El presente documento es empírico y los resultados obtenidos forman parte de la construcción del marco teórico que da sustento a la investigación que la genera. El producto de este trabajo muestra que los lazos que vinculan a las organizaciones empresariales analizadas con el fin de llevar a cabo acciones de Investigación y Desarrollo y transmisión de conocimientos, contribuyen de manera provechosa al crecimiento de las organizaciones.
Este trabajo forma parte de una revisión bibliográfica de investigación que posteriormente se consolidará como una propuesta de mayor impacto y relevancia para el sector objeto de estudio.
Descargas
Citas
BARBOUR, R. (2007) Doing Focus Group. Londres: Sage. [Trad. Cast.: Grupos de discusión (en prensa). Madrid. Morata. 2011.]
BENSON-Rea, M.; WILSON, H. (2003). Networks, learning and the lifecycle. European Management Journal, 21(5), 588-597.
BUENDIA, A. (2005). Modelo de Clústeres Industriales. Catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mcap/soriano_m_ma/capitulo3.pdf
CARBONARA, N. (2002). New models of inter-firm networks within industrial districts. Entrepreneurship & Regional Development, 14(3), 229–246.
CENTRO DE PENSAMIENTO EN ESTADÍSTICAS COMPETITIVAS - CEPEC (2011). Universidad del Rosario. Bogotá.
DWYER, L. & Kim, C. (2003) “Destination competitiveness: determinants and indicators”. Current issues in Tourism 6(5): 369-414.
ERICKSON, F. 1986. Qualitative methods in research on teaching. In Merlin Wittrock, editor, Handbook of research on teaching. Washington, DC.
FELDMAN, M.P., J. Francis, and J. Bercovitz. (2005). “Creating a cluster while building a firm: entrepreneurs and the formation of industrial clusters”. Regional Studies, 39: 129-141.
GALLARZA, I.Et Al (2002). Destination image: towards a conceptual framework Annals of tourism research, 29 (1) (2002), pp. 56-78.
GLASER, B. (1978). Theoretical Sensitivity: Advances in the Methodology of Grounded Theory. Mill Valley, Ca.: Sociology Press.
HOSHMAND, L. T. (1989). Alternate research paradigms: A review and teaching proposal. The Counseling Psychologist, 17, 3-79.
KRUGMAN, P. (1991) Geografía y Comercio Barcelona. Antoni Bosch, editor. 152 pp.
LANQUAR, R. (2001), Marketing Turístico. Editorial Ariel.
LEIPER, N. (1979) The framework of tourism, Annals of Tourism Research 6(4): 390-407.
MARSHALL, A. (1920). Principles of Economics, McMillan, London.
MARTÍN, R. (2006). Principios, organización y práctica del turismo. Tomo 1. Edición Digital (en este mismo CD). Centro de Estudios Turísticos de la Universidad de La Habana.
MINGUZZI, A. PASSARO, R. (2000). The network of relationships between the economic environment and the entrepreneurial culture in small firms. Journal of Business Venturing, 16(2), 181-207.
MIOSSEC, J. ( 1977). “Un modèle de l’espace touristique“. L’ Espace géographique 6 (1): 41-48.
MORGAN, D. (1997). Focus Groups as Qualitative Research. Qualitative Research Methods Series, Volume 16 (second edition). Thousand Oaks, London, New Delhi: Sage Publications.
POLKINGHORNE, D. E. (1991). Narrative and self-concept. Journal of Narrative and Life History, 2 & 3, 135-153.
PORTER, M. (1990). The Competitive Advantage Of Nations. Harvard Business Review, pp. 74-91.
PORTER, M. (1998). “Clusters and the new economics of competition”, Harvard Business Review, noviembre-diciembre.
RITCHIE, J, CROUCH, G. (2000). “The competitive destination. A sustainable perspective”. Tourism Management, 21:1-7.
RODRÍGUEZ, M. (2000). “Ecología y medio ambiente” en Tirado, Álvaro (Ed.). Nueva Historia de Colombia, Vol. IX. Editorial Planeta, Santafé de Bogotá.
SAVIN-Baden, M. MAJOR, C. (2013) Qualitative Research: The Essential Guide to Theory and Practice. London: Routledge. Available from http://www.routledge.com/books/details/9780415674782/
STABLER, M. (1988). The image of destination regions: theoretical and empirical aspects, Goodall, B. and Ashworth, G. (Editors), Marketing in the Tourism IndustryÐthe Promotion of Destination Regions. London: Routledge, 133,159.
TELISMAN-KOSUTA, N. (1989). Tourist Destination Image. In Tourism Marketing and Management Handbook, edited by S. F. Witt and L. Moutinho. New York: Prentice Hall, pp. 557-561.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.