El desarrollo del pensamiento pedagógico en los egresados de las facultades de educación en la ciudad de san juan de pasto (Colombia)
Palabras clave:
saber, ciencia, calidad, pedagogía, reflexiónResumen
El artículo nos acerca a identificar los aspectos claves que intervienen en la formación del pensamiento pedagógico de los egresados de los programas de formación universitaria, en el cual se analiza la percepción del ámbito por parte de los docentes universitarios, y de los docentes egresados de los Programas formadores de docentes, los últimos en su momento se desempeñaban como docentes OPS. Para identificar este tipo de orientación fue necesario realizar el análisis de documentos emanados en su momento, por las universidades y por el Ministerio de Educación. Para lograr dicha información se aplicaron encuestas a docentes universitarios de tres universidades de la región, además se analizaron historias de vida escritas por los docentes OPS, de la ciudad de la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia. El artículo da cuenta de cómo y a través de qué estrategias se desarrolla o fortalece el pensamiento pedagógico, de igual manera sobre el porqué escogieron la carrera docente, cómo fueron los primeros acercamientos a la docencia, y en qué medida dicha formación incide en la calidad de la educación superior, a partir del desempeño docente al interior del aula.
Descargas
Citas
ALBERCI, Aureliana y SERRERI, Paolo (2005). Competencias y Formación en la Edad Adulta. El Balance de Competencias. Barcelona: Laertes.
BROCKBANK, Anne y MCGILL, Ian (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
FERNÁNDEZ P., Miguel (1986). Evaluación y Cambio Educativo. Madrid: Morata.
FERNÁNDEZ P. (2004). Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: Siglo XXI.
FERNÁNDEZ P. (1987). El aprendizaje de lo social. En Educación y Sociedad, 8, 7-24.
FERNÁNDEZ P. (1990). La cara oculta de la escuela: educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: Siglo XXI.
FERNÁNDEZ P. (1992). Poder y participación en el sistema educativo. Barcelona: Paidós.
FERNÁNDEZ P. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: Crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.
GIMENO, José (1988). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
GIMENO, José (1996). La transición a la educación secundaria. Madrid: Morata.
GIMENO, José (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.
GIMENO, José (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
GIMENO, José y PÉREZ, Ángel (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
GIMENO José, PÉREZ G. Ángel y otros (2008). Educar por Competencias, ¿qué hay de nuevo?Madrid: Morata.
Goetz, J., y Lecompte, D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
INFORME OCDE (1998). Implantación de la educación permanente. Madrid: Santillana.
MEN (1992). Ley 30 de 1992. Bogotá: MEN.
MEN (1994). Ley general de educación. Bogotá: MEN.
MEN (1997). Decreto 3012 de 1997. Por el cual se adoptan disposiciones para la organización y funcionamiento de las escuelas normales superiores. Bogotá: MEN.
MEN (1998). Decreto 272 del 11 de febrero de 1998. Bogotá: MEN.MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1990). Ley Orgánica General del Sistema Educativo.Madrid: MEC.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1995). Sistema Educativo Español. Madrid: MEGCIDE.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1996). Ley Orgánica de la Participación, la evaluacióny el gobierno de los centros Docentes. Madrid: MEC.
MINSITERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1994). Centros Educativos y calidad de las Enseñanza.Propuesta del actuación. Madrid: MEC.
MORIN, Eduardo (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.
O.C.D.E. (1986). Informe sobre la evaluación del sistema educativo español. Madrid: MEC.
O.C.D.E. (1996). Escuelas y calidad de la enseñanza: Informe internacional. Barcelona: Paidós.
OCDE (1999). Analise des politiques d’ education. París: OCDE/CERI.
POLAINO, Lorente A. (2006). En: “Motivación y calidad docente en la universidad”
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA (2010). Diccionario de la Lengua Española.
SILVERO, Marta. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.
SHÖN, Donal (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacía un nuevo diseño de la enseñanza en las profesiones. Barcelona: Paidós.
SHÖN, Donal (1998). El Profesional Reflexivo. Cómo piensan los profesionales reflexivos cuando actúan. Barcelona: Paidós.
SHÖN, Donal (1983). The reflective practitioner. How professionals think in action. Lodon: Temple Smith.
SILVERO Marta (2006). Motivación y Calidad Docente en la Universidad. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.
UNESCO (1990). Conferencia Mundial sobre Educación para todos. Jomtiem.
UNESCO (1995). Informe de la comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI. París.
UNESCO (publicado como Informe Delors (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid:Santillana.
UNESCO (2000). Forum Internacional Consultivo. Dakar, 26-28 Abril. París: Secretariado delForum EFA UNESCO.
UNESCO (2001a). XI Conferencia Iberoamericana de Educación. Valencia.
UNESCO (2001b). Declaración de Cochabamba. Cochabamba.
UNESCO (2001c). Conferencias iberoamericanas de educación. La Habana, Panamá y Valencia: UNESCO.
UNESCO-UNICEF. (1996). La educación preescolar y básica en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unesco-Unicef.
ZABALZA, Miguel (1987). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.
ZABALZA, Miguel (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.