La Ecología de Saberes como impulso teórico a proyectos económicos regionales. Estudio de caso: las potencialidades ecoturísticas de la ciudad de Ipiales, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.202102.146Palabras clave:
ecoturismo, desarrollo humano alternativo, ecología de saberes, diversidad epistemológica, pensamiento alternativoResumen
Este artículo de reflexión aspira a presentar una interpretación crítica de lo que puede significar la construcción de proyectos de emprendimiento económico en sectores vulnerables del municipio de Ipiales. El artículo se desprende de una investigación cualitativa en la que se pretende vincular a la población local con las potencialidades ecoturísticas en economías cambiantes, en entornos competitivos y devastadores del ecosistema natural, bajo la premisa de que se pueden buscar opciones que puedan equilibrar situaciones relacionadas con la depredación ambiental y con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que laboran en entornos rurales. De allí que el artículo aborde un contexto del ecoturismo desde la economía regional, luego se plantee una reflexión sobre el sistema económico desde la ecología de saberes y finalmente se configure el problema práctico y algunas sugerencias dentro del diseño y la consolidación de proyectos de impacto regional. Se llega a la conclusión de que es muy importante permitir la participación comunitaria en lugar de la apropiación del ecosistema por parte de la racionalidad capitalista.
Descargas
Citas
(1) Aldeas infantiles SOS Colombia. (2017). Informe anual. Recuperado de https://www.aldeasinfantiles.org.co/getmedia/6c576001-d2b9-4d13-8039-80224cf77ca2/Aldeas-Infantiles-SOS-Colombia-Informe-Anual-2017.pdf
(2) Apud, I. (2013). Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípoda, (16), 213-235.
(3) Björk, P. (2000). Ecotourism from conceptual perspective, an extended definition of a unique tourism form. International Journal of Tourism Research, 2(3), 189–202. doi: doi.org/10.1002/(SICI)1522-1970(200005/06)2:3<189::AID-JTR195>3.0.CO;2-T
(4) Carrasco, N. (2020). Miradas decoloniales, interculturales y ecología política en la gobernanza de territorios. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(88), 34-40. doi: 10.5281/zenodo.3633746
(5) Defensoría del Pueblo de Colombia. (2017). Informe defensorial sobre las zonas de frontera. Bogotá, Colombia: Opciones Gráficas.
(6) García, G. y Triana, M. (2007). Ecoturismo en el páramo de la Paja banca, una estrategia de conservación del páramo y de desarrollo sostenible para los municipios de Pupiales, Iles, Gualmatán, Sapuyes, Guachucal y Ospina (Tesis de especialización). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
(7) Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, (4), 17-46.
(8) Lagos, E. y Riascos, D. (2007). El ecoturismo como alternativa de desarrollo regional integral: caso volcán Azufral (Tesis de especialización). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
(9) Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.
(10) Leff, E. (2011). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de las ciencias al diálogo de saberes. México: Siglo XXI.
(11) Lledó, E. (2015). La memoria del logos. Barcelona, España: Taurus.
(12) Max-Neef, M. y Smith, P. (2011). La Economía Desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Barcelona, España: Icaria editorial.
(13) Ministerio de Justicia de Colombia. (2016). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Nariño. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
(14) Montenegro-Muñóz, S. A., Delgado, F., Pantoja, Y. P., Calderon-Leyton, J. J. y Noguera-Urbano, E. A. (2019). Especies emblemáticas para la conservación de ecosistemas en el departamento de Nariño, Colombia. Ecosistemas, 28(3), 174-184. doi.: 10.7818/ECOS.1750
(15) Niño, Y. (2019). Problematizar lo humano en educación. La dimensión política y el concepto de pensamiento crítico en Freire y Giroux. Pedagogía y Saberes, (51), 133-144. doi: 10.17227/pys.num51-8286
(16) Ojeda, D., Villalobos, F. (2011). Elementos para una política pública desde la percepción del suicidio en Nariño. Revista colombiana de psicología, 20(1), 57-73.
(17) Organización Internacional para las Migraciones. (2015). Una paz estable, duradera y sensible a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, Nariño. Bogotá, Colombia: Procesos digitales.
(18) Organización Internacional para las Migraciones. (2016). Aproximación al fenómeno de trata con fines de explotación sexual y laboral de niños, niñas y adolescentes en el departamento de Nariño. Bogotá, Colombia: Procesos digitales.
(19) Ospina, M., Mora, R. y Romero, J. (2013). Ecoturismo: diagnóstico y propuesta estratégica para la oferta de destinos ecoturísticos en Colombia por parte de las agencias de turismo localizadas en Bogotá, D.C. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(17), 7-28.
(20) Rodríguez, G. (2019). Economía ecológica: hacia una ecología en la enseñanza de la economía. Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, (3), 89-104. doi: 10.18800/kawsaypacha.201901.004
(21) Ruano, A. (2012). Desplazamiento forzado: modos de vida y relaciones sociales en la ciudad de Ipiales (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.
(22) Santos, B. (2014). Descolonizar el saber / Reinventar el poder. Santiago de Chile: LOM.
(23) Santos, B. (2017). Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el Epistemicidio. Madrid, España: Morata.
(24) Santos, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. Madrid, España: Trotta.
(25) Trouillot, M. (2011). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.