A Ecologia do Conhecimento é impulso teórico para projetos econômicos regionais. Estudo de caso: as potencialidades do ecoturismo no cidade de Ipiales, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.202102.146Palavras-chave:
ecoturismo, desenvolvimento humano alternativo, ecologia do conhecimento, diversidade epistemológica, pensamento alternativoResumo
Este artigo de reflexão tem como objetivo apresentar uma interpretação crítica do que a construção de projetos de empreendedorismo econômico pode significar em setores vulneráveis do município de Ipiales. O artigo emerge de uma pesquisa qualitativa na qual se pretende vincular a população local às potencialidades do ecoturismo em economias em mudança, em ambientes competitivos e devastadores do ecossistema natural, sob a premissa de que podem ser encontradas opções que possam equilibrar situações relacionadas a depredação ambiental e com a melhoria da qualidade de vida das pessoas que trabalham no meio rural. Nesta ordem de ideias o artigo mostra um contexto de ecoturismo da economia regional, em seguida é proposta uma reflexão sobre o sistema econômico a partir da ecologia do conhecimento e, finalmente, o problema prático é configurado na concepção e consolidação de projetos que buscam a participação da comunidade em lugar da apropriação do ecossistema pela racionalidade capitalista.
Downloads
Referências
(1) Aldeas infantiles SOS Colombia. (2017). Informe anual. Recuperado de https://www.aldeasinfantiles.org.co/getmedia/6c576001-d2b9-4d13-8039-80224cf77ca2/Aldeas-Infantiles-SOS-Colombia-Informe-Anual-2017.pdf
(2) Apud, I. (2013). Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípoda, (16), 213-235.
(3) Björk, P. (2000). Ecotourism from conceptual perspective, an extended definition of a unique tourism form. International Journal of Tourism Research, 2(3), 189–202. doi: doi.org/10.1002/(SICI)1522-1970(200005/06)2:3<189::AID-JTR195>3.0.CO;2-T
(4) Carrasco, N. (2020). Miradas decoloniales, interculturales y ecología política en la gobernanza de territorios. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(88), 34-40. doi: 10.5281/zenodo.3633746
(5) Defensoría del Pueblo de Colombia. (2017). Informe defensorial sobre las zonas de frontera. Bogotá, Colombia: Opciones Gráficas.
(6) García, G. y Triana, M. (2007). Ecoturismo en el páramo de la Paja banca, una estrategia de conservación del páramo y de desarrollo sostenible para los municipios de Pupiales, Iles, Gualmatán, Sapuyes, Guachucal y Ospina (Tesis de especialización). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
(7) Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, (4), 17-46.
(8) Lagos, E. y Riascos, D. (2007). El ecoturismo como alternativa de desarrollo regional integral: caso volcán Azufral (Tesis de especialización). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
(9) Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.
(10) Leff, E. (2011). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de las ciencias al diálogo de saberes. México: Siglo XXI.
(11) Lledó, E. (2015). La memoria del logos. Barcelona, España: Taurus.
(12) Max-Neef, M. y Smith, P. (2011). La Economía Desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Barcelona, España: Icaria editorial.
(13) Ministerio de Justicia de Colombia. (2016). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Nariño. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
(14) Montenegro-Muñóz, S. A., Delgado, F., Pantoja, Y. P., Calderon-Leyton, J. J. y Noguera-Urbano, E. A. (2019). Especies emblemáticas para la conservación de ecosistemas en el departamento de Nariño, Colombia. Ecosistemas, 28(3), 174-184. doi.: 10.7818/ECOS.1750
(15) Niño, Y. (2019). Problematizar lo humano en educación. La dimensión política y el concepto de pensamiento crítico en Freire y Giroux. Pedagogía y Saberes, (51), 133-144. doi: 10.17227/pys.num51-8286
(16) Ojeda, D., Villalobos, F. (2011). Elementos para una política pública desde la percepción del suicidio en Nariño. Revista colombiana de psicología, 20(1), 57-73.
(17) Organización Internacional para las Migraciones. (2015). Una paz estable, duradera y sensible a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, Nariño. Bogotá, Colombia: Procesos digitales.
(18) Organización Internacional para las Migraciones. (2016). Aproximación al fenómeno de trata con fines de explotación sexual y laboral de niños, niñas y adolescentes en el departamento de Nariño. Bogotá, Colombia: Procesos digitales.
(19) Ospina, M., Mora, R. y Romero, J. (2013). Ecoturismo: diagnóstico y propuesta estratégica para la oferta de destinos ecoturísticos en Colombia por parte de las agencias de turismo localizadas en Bogotá, D.C. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(17), 7-28.
(20) Rodríguez, G. (2019). Economía ecológica: hacia una ecología en la enseñanza de la economía. Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, (3), 89-104. doi: 10.18800/kawsaypacha.201901.004
(21) Ruano, A. (2012). Desplazamiento forzado: modos de vida y relaciones sociales en la ciudad de Ipiales (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.
(22) Santos, B. (2014). Descolonizar el saber / Reinventar el poder. Santiago de Chile: LOM.
(23) Santos, B. (2017). Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el Epistemicidio. Madrid, España: Morata.
(24) Santos, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. Madrid, España: Trotta.
(25) Trouillot, M. (2011). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.