Análisis de la migración venezolana en la ciudad de Pasto: características y percepciones de los migrantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.202102.155

Palabras clave:

características sociodemográficas, determinantes de la migración, economía venezolana, migración internacional, Venezuela

Resumen

El estudio tiene como objetivo analizar la migración venezolana en la ciudad de Pasto. El soporte teórico analizó las principales teorías que conforman el enfoque económico de las migraciones internacionales. El diseño metodológico incluyó la construcción de una encuesta para la caracterización sociodemográfica de la población y la definición de sus percepciones respecto a los determinantes que los llevó a tomar la decisión de emigrar. Entre las conclusiones del estudio se destaca que la población de venezolanos en la ciudad de Pasto es un grupo significativamente joven, radicado en los núcleos comerciales de la ciudad y la mayoría no proviene de regiones cercanas a la frontera colombo-venezolana. Los trabajos a los que se vincula la mayoría de esta población en la ciudad de Pasto son informales, principalmente, como vendedores ambulantes y eso les permite el envío de remesas hacia Venezuela. En cuanto a los determinantes de la decisión de emigrar, según la percepción de los consultados, la mayor influencia la ejercieron factores económicos como la inflación y la escasez de alimentos en Venezuela, pero también destacaron otras variables como la inseguridad, la pobreza y el descontento con el gobierno actual de ese país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bayron Paz Noguera, Universidad de Nariño

Magíster en Políticas Públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Docente Departamento de Economía, Director del Grupo de Investigación en Economía, Gobierno y Políticas Públicas Universidad de Nariño. ORCiD: 0000-0002-2999-6185. E-mail: bp@udenar.edu.co, Colombia.

Oscar Alpala Ramos, Universidad de Nariño

Estudiante Programa Comercio Internacional, Universidad de Nariño. Grupo de Investigación Coyuntura Económica y Social CES. ORCiD: 0000-0003-1612-0990. E-mail: oeramos@udenar.edu.co, Colombia.

Evelyn Villota Vivas, Universidad de Nariño

Estudiante Programa Comercio Internacional, Universidad de Nariño. Grupo de Investigación Coyuntura Económica y Social CES. ORCiD: 0000-0001-6683-2975. E-mail: evevillota20@udenar.edu.co, Colombia.

Citas

(1) Álvarez, R. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y perspectiva actual. Geoenseñanza, 9(2), 191-202. https://www.redalyc.org/pdf/360/36090205.pdf

(2) Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo, 1, 1-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000102

(3) Asamblea Nacional de Venezuela. (2020). Índice Nacional de Precios de la Asamblea Nacional (INPCAN). https://angelalvaradorangel.com/wp-content/uploads/Inflaci%C3%B2n-Asamblea-Nacional-mes-de-Marzo-2020.pdf

(4) Banco Mundial. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. https://r4v.info/es/documents/download/66643

(5) Banco Mundial. (2019). Más allá de las fronteras: una mirada al éxodo venezolano.

http://documentos.bancomundial.org/curated/es/539171556250072529/pdf/Beyond-Borders-A-Look-at-the-Venezuelan-Exodus.pdf

(6) Castillo, T. y Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, Expectativas de retorno. Migraciones, (41), 133-163. https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.006

(7) Castles, S. (2014). Las fuerzas tras la migración global. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(220), 235-260.

(8) Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2019a). Panorama social de América Latina. Publicaciones CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019

(9) Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2019b). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2019. Santiago: Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45000/91/BPE2019_Venezuela_es.pdf

(10) Echeverry, A. (2011). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica. Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015), 1(4), 33-52. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/84

(11) España, L. y Ponce, M. (2018). Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela. https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI-2017-presentaci%C3%B3n-para-difundir-.pdf

(12) Freitez, A. (2011). La emigración desde Venezuela durante la última década. Revista temas de coyuntura, 63, 11-38.

(13) García, M. y Restrepo, J. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32), 63-82. http://dx.doi.org/10.15332/2422409x.5000

(14) Gómez, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques. Semestre Económico, 13(26), 81-99.

(15) Izcara, S. (2009). Privación relativa y emigración: El caso Tamaulipeco. Migraciones internacionales, 5(1), 7-33. http://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v5n1/v5n1a1.pdf

(16) Lomelí, L. y Vázquez, L. (2016). Cambio estructural y migración. El caso de México. Economía UNAM, 13(39), 3-25. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2016.08.001

(17) Martinez, U. (2000). Teorías sobre las migraciones. Migraciones y exilios, (1), 11-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2328060

(18) Massey, D., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, E. (1993). Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431-466. https://doi.org/10.2307/2938462

(19) Mejía, W. (2012). Colombia y las migraciones internacionales: evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras. Revista Interdisciplinar da Mobilidad Humana, 20(39), 185-210. https://www.scielo.br/pdf/remhu/v20n39/v20n39a10

(20) Navarro, J. y Moyano, E. (2017). Metodología, temas y disciplinas en la investigación actual sobre migración internacional. Societade e Cultura, 20(2), 138-153. https://doi.org/10.5216/sec.v20i1.53069

(21) Novelo, F. (2008). Economía y migración. Universidades, (39), 29-44. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37312911004

(22) Observatorio venezolano de violencia. (2020). Informe Anual de Violencia 2019.

https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/informe-anual-de-violencia-2019/

(23) Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2006). Glosario sobre migración. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf

(24) Programa Mundial de Alimentos [PMA]. (2020). Evaluación de seguridad alimentaria en Venezuela. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/WFP_VEN_FSA_Main%20Findings_2020_espanol_final.pdf

(25) Response for Venezuelans [R4V]. (2019). Latin Amaerica and the Caribbean Venezuelan Refugees & Migrants in the region. https://data2.unhcr.org/en/documents/download/69837

(26) Requena, J. y Caputo, C. (2016). Pérdida de talento en Venezuela: migración de sus investigadores. Interciencia, 41(7), 444-453. https://www.redalyc.org/pdf/339/33946267002.pdf

(27) Servicio Jesuita a Refugiados Venezuela [JRS Venezuela]. (2019). Informe de movilidad humana venezolana II: Realidades y perspectivas de quienes emigran. https://jesuitas.lat/attachments/article/1450/Informe%20Movilidad%20Humana%20Venezolana%20Julio%202019.pdf

(28) Simmons, A. (1991). Explicando la migración: la teoría en la encrucijada. Estudios Demográficos y Urbanos, 6(1), 5-31. https://www.jstor.org/stable/40368378

(29) Stark, O., & Bloom, D. (1985). AssociationThe New Economics of Labor Migration. The American Economic Review, 75(2), 173-178.

(30) TResearch. (2019). Consulta Mitofsky: crisis en Venezuela ¿a quién apoyan los venezolanos? https://drive.google.com/file/d/1NHFH4aen7f9ytmVQOrAODwWiM1CaHi2G/view

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Paz Noguera, B., Alpala Ramos, O., & Villota Vivas, E. (2021). Análisis de la migración venezolana en la ciudad de Pasto: características y percepciones de los migrantes. Tendencias, 22(1), 71–94. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.155