VARIABLE TIEMPO Y PARADIGMA DE HIPERCOMPETENCIA: ASIGNACION DE RECURSOS Y APLICACIÓN DEL TEOREMA DE SEPARACION DE OPORTUNIDADES DE FISHER
Resumen
El propósito fundamental de este artículo es presentar una síntesis conceptual en relación con aspectos aplicables, derivados de las relaciones entre condiciones de hipercompetencia y colocación eficiente de recursos. Se trata de un tema muy importante, normalmente en escenarios caracterizados por situaciones oligopólicas, aunque no necesariamente, cuando se enfrentan productos de alto valor agregado y se da un uso abrumador de la diferencia de productos. En estas condiciones, la colocación más conveniente de recursos significa un reto substancial. Este estudio finaliza refiriéndose a la aplicación del teorema de Fisher, relacionado con la toma de ventajas de las oportunidades para maximizar beneficios.Descargas
Referencias
CEPAL (2003). Anuario Estadístico 2002. Santiago: CEPAL.
CEPAL (2004). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.
D´Aveni, Richard (1994). Hypercompetition: Managing the Dynamics of Strategic Maneuvering. New York: The Free Press.
Dowling, Edward (2002). Introduction to Mathematical Economics. New York: McGraw-Hill.
Easterly, William (2002). The Elusive Queso for Growth. Cambridge, Mass.: The MIT Press.
Eatwell, John; Lance, Taylor (2000). Global Finance at Risk: The Case for International Regulation. New York: The New Press.
Fisher, Irving (1970). The Theory of Interest. New York: Macmillan.
Francés, Antonio (2001). Estrategia para la Empresa en América Latina. Caracas, Venezuela: IESA.
Gilpin, Robert (2001). Global Political Economy: Understanding the
International Economic Order. Princeton, New Jersey: The Princeton University Press.
Heyne, Paul (2000). The Economic Way of Thinking. Chicago: SRA.
Kaplan, Robert; Norton, David (2001). The Strategy Focused Organization. Cambridge, Mass.: Harvard Business School Press.
Kindleberger, Charles (2000). Manias, Panics, & Crisis. New York: Wiley.
Kohler, Heinz (2001). Intermediate Microeconomics: Theory and Applications. Glenview, Illinois: Scott & Foresman.
Miklos, Tomás; Tello, María E. (2001). Planeación Prospectiva. México, D.F.: Limusa.
Olivares, Maira (2000) “Lecciones Aprendidas en la Implementación del sistema balanceado de indicadores”. En: Asuntos CIED, año 4, No. 8, Diciembre.
Porter, Michael (1999). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing industries and Competitors. New York: The Free Press.
Porter, Michael (2001). The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press.
Sen, Amartya (2003). Development as Freedom. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
Sherer, Frederic (2001). Industrial Market Structure and Economic Performance. Boston: Houghton Mifflin.
Stiglitz, Joseph (2003). “A Fair Deal for the World”. En: New York Review of Books, 23 de mayo de 2003, Vol. 49, No. 9.
Stiglitz, Joseph (2003). Los Felices Noventa y la Semilla de la Destrucción: La Década más Próspera de la Historia como Causa de la Crisis Económica Actual. Bogotá, Colombia: Taurus.
Tobin, James (2001). Retour sur la Taxe Tobin. Paris: EditionsConfluences.
Warren, Schmidt et. al. (2003). Negociación y Resolución de Conflictos. Buenos Aires: Harvard Business Review y Planeta.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.