Inclusión financiera y tecnologías de la información y comunicación en las MiPymes en Colombia. Caso micronegocios período 2019-2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.242501.244

Palabras clave:

pequeña empresa, tecnologías de la información, banco, competencia, empresario, cambio organizacional

Resumen

Los micronegocios representan más del 90% del tejido empresarial colombiano; sin embargo, la mayoría son informales, no están bancarizados y carecen de tecnologías de información para ser más competitivos; por tal razón, el objetivo de esta investigación es analizar la probabilidad de lograr procesos de inclusión financiera y adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la formalización de los micronegocios en Bogotá durante el periodo 2019-2021. Desde el punto de vista metodológico, se utilizó un esquema mixto, basado en un análisis cualitativo (caracterización y análisis de resultados) y un análisis cuantitativo, a partir de la base de datos de 15,026 micronegocios, tomados de la Encuesta de Micronegocios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), donde se implementó un modelo Probit para calcular la probabilidad de alcanzar la formalización y bancarización mediante un análisis probabilístico y de efectos marginales. El estudio concluye que la inclusión financiera y la adopción de TIC, son fundamentales para garantizar el crecimiento de los micronegocios, aunque algunos continúen en la informalidad y no puedan acceder a estas herramientas que garanticen su sostenibilidad. Los resultados del modelo Probit demuestran que la formalidad aumenta cuando las empresas se formalizan en la Cámara de Comercio y obtienen el Registro Único Tributario (RUT).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo Adolfo Díaz Valencia, Universidad Piloto de Colombia

Doctor en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Docente tiempo completo, Universidad Piloto de Colombia. ORCiD: 0000-0002-9606-8223. E-mail: gustavo-diaz2@unipiloto.edu.co, Bogotá - Colombia.

Álvaro Villa Martínez, Universidad Piloto de Colombia

Magister en Mercado Digital, Universidad EAN, Colombia. Docente tiempo completo, Universidad Piloto de Colombia, ORCiD: 0000-0003-0102-4824. E-mail: alvaro-villa@upc.edu.co, Bogotá - Colombia.

Citas

(1) Asociación Colombiana de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas [ACOPI]. (2023). Encuesta de desempeño empresarial. Departamento de Estudios Económicos.

(2) Asociación Nacional de Instituciones Financieras [ANIF]. (2013). La Gran Encuesta Pyme. Centro de Estudios Económicos.

(3) Banca de las oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia. (2018). Estudio de Demanda de Inclusión Financiera. Banca de las Oportunidades.

(4) Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). Fintech en América Latina y el Caribe. Un Ecosistema consolidado para la recuperación. Sarah Schineller (A&S Information Partners, LLC). https:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode

(5) Cabrero, J. (2006). Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Mc Graw Hill. https://uogestiondelaprendizaje.files.wordpress.com/2015/03/5-libro-nuevas-tecnologc3adas-aplicadas-a-la-educacic3b3n-julio-cabero.pdf

(6) Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. (2023). Los Micronegocios en Colombia 2021: énfasis en el comercio electrónico y la economía popular. https://www.ccce.org.co/noticias/los-micronegocios-en-colombia-2021-enfasis-en-el-comercio-electronico-y-la-economia-popular/

(7) Castro, F., Londoño, D., Parga, A. y Peña, C. (2020). ¿Qué factores inciden en la demanda de crédito de la microempresa en Colombia? Departamento Nacional de Planeación. https://imgcdn.larepublica.co/cms/2020/11/25163040/Que-factores-inciden-en-la-demanda-de-credito-de-la-microempresa-en-Colombia-2.pdf

(8) Consejo Privado de Competitividad. (2022). Informe Nacional de Competitividad 2022-2023.

(9) DANE. (2021). Colombia Encuesta de Micronegocios. Dirección de metodología y producción estadística.

(10) DANE-EMICRON. (2021). Encuesta de Micronegocios.

(11) DANE-EMICRON. (2022). Encuesta de Micronegocios.

(12) DANE-EMICRON. (2023). Encuesta de Micronegocios Emicron -primer trimestre 2023.

(13) Davis, F. (1989). Perceived Usefulness, Perceived Ease of Use, and User Acceptance of Information Technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340. https://www.jstor.org/stable/249008

(14) Departamento Nacional de Planeación. (2006). La Banca de las Oportunidades una Política para promover el acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando equidad social.https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2017-03/conpes_3424_banca_oportunidades.pdf

(15) Departamento Nacional de Planeación. (2020). Política Nacional de Inclusión y Educación Económica y Financiera.

(16) Dini, M., Nicolo, G. y Patiño, A. (2022). Transformación digital de las mipymes, Elementos para el diseño de políticas. CEPAL.

(17) Durán, P. J. y Rios, O. J. (2022). Uso de TIC y sus determinantes en las microempresas de Colombia. Universidad Santiago de Cali.

(18) Gómez, H. J., Vera, A. y Montoya, G. (2022). Lecturas sobre Banca y Moneda en Colombia 2022. ASOBANCARIA.

(19) Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometría (5.ª ed.). Mc Graw Hill.

(20) Jaffee, D. & Modigliani, F. (1969). A Theory and Test of Credit Rationing. The American Economic Review, 59(5), 850-872. https://www.jstor.org/stable/1810681

(21) Mankiw, G. (2017). Macroeconomía (M. Esther, Trad.; 8.a ed.). Antoni Bosch. (Primera publicación en 2013).

(22) Monsberger, R. y del Rosal, V. (2021). El futuro de la Inclusión financiera: Tecnologías y Estrategias Fintech para Microfinanzas inclusivas y sustentables. Sparkassenstiftung alemana.

(23) Nicholson, W. (2008). Teoría Microeconómica, principios básicos y ampliaciones (8.a ed.).Cengage Learning.

(24) Pfeffer, J. (1982). Organizations and Organization theory. Administrative Science Quarterly, 29(4), 640-643.

(25) Rovira, S., Stumpo, G. y Europea, U. (2013). Entre mitos y realidades TIC políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina. CEPAL.

(26) Santa, M. y Rozo, S. (2009). Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia. Desarrollo y Sociedad, (63), 269-296. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169113809008

(27) Stiglitz, J. E. & Weiss, A. (1981). Credit Rationing in Markets with Imperfect Information. The American Economic Review, 71(3), 393-410. https://www.jstor.org/stable/1802787

(28) Vera, A. y Tamayo, C. E. (2022). Ensayos de inclusión financiera en Colombia. ASOBANCARIA.

(29) Ydrobo, E. C. (2010). Informalidad empresarial en Colombia: un obstáculo a la destrucción creativa [Trabajo de Grado, Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/11182

(30) Zuleta, L. A. (2016). Inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa en Colombia. CEPAL.http://hdl.handle.net/11362/40771

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Díaz Valencia, G. A., & Villa Martínez, Álvaro. (2024). Inclusión financiera y tecnologías de la información y comunicación en las MiPymes en Colombia. Caso micronegocios período 2019-2021. Tendencias, 25(1), 139–165. https://doi.org/10.22267/rtend.242501.244