Migración intradepartamental en Pasto y contexto socioeconómico, político y cultural de Nariño (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.252602.280Palabras clave:
desplazamiento forzado, emigración, inmigración, municipio, Nariño, población, residencia, territorioResumen
Introducción: Pasto se comportó como receptor y expulsor de población dentro del Departamento de Nariño, Colombia, en un contexto de cambios socioeconómicos, políticos y culturales. Objetivo: Analizar la correlación entre indicadores socioeconómicos, políticos y culturales de Nariño y la migración intradepartamental reciente hacia y desde Pasto, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 (DANE, 2018). Metodología: Se relacionaron las medias geométricas de las variables contextuales y los datos migratorios mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson (r), priorizando las asociaciones de mayor magnitud. Resultados: Las mayores correlaciones se observaron en la dimensión socioeconómica. Las tasas de migración, inmigración y emigración se relacionaron positivamente con el porcentaje de trabajadores formales y de aseguramiento en salud contributivo, y negativamente con la cobertura neta en educación primaria y secundaria. En el ámbito político, se identificaron asociaciones medias con las hectáreas cultivadas con coca y el desplazamiento forzado. Las variables culturales mostraron vínculos bajos, salvo una leve relación entre educación superior y emigración. Conclusiones: Las variables socioeconómicas explicaron en mayor medida los flujos migratorios recientes en Pasto, en comparación con las dimensiones política y cultural.
Descargas
Citas
(1) Alcaldía municipal de Pasto. (2016). Plan de Desarrollo Municipal “Pasto constructor de paz” 2016-2019. https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2018/01/Acuerdo-012-de-2016-PLAN-DE-DESARROLLO-2016-2019.pdf
(2) Álvarez, Y. y Castro, D. C. (2020). Frontera resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 25(90), 427-445. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32387
(3) Angulo, A. y Lopez, D. (2018). Tumaco, del paraíso al infierno. https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20181201_articulo10.pdf
(4) Ayala, S. (2020). Estadística. Unidad 7 Medía Geométrica. Escuela Superior Tepeji del Rio. https://www.uaeh.edu.mx/division_academica/educacion-media/repositorio/2010/6-semestre/estadistica/media-geometrica.pdf
(5) Blanco, D. (2014). La migración interna contemporánea en Antioquia desde la perspectiva de la teoría de sistemas. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 16(2), 297-327.
(6) Briones, G. (2006). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Editorial Trillas.
(7) Castellanos, E. (2016). La migración interdepartamental en Colombia. Un estudio demográfico según el Censo 2005. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1987
(8) Castro, E. (2012). Patrones de migración interna en Colombia [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. https://surl.li/yjbcrr
(9) Castro, E. (2016). Transformaciones territoriales y procesos de metropolización en Colombia: una aproximación a partir de la migración interna. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 16(31) 127-150. https://doi.org/10.22518/16578953.646
(10) Cohen, N. y Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf
(11) Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2008). Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2894-transformaciones-demograficas-su-influencia-desarrollo-america-latina-caribe
(12) Cuervo, Z., Barbierli, A. y Ranjel, J. (2018). La migración interna en Colombia en el siglo XXI. Una aproximación multiescalar. Revista Latinoamericana de Población, 12(22), 50-68. https://doi.org/10.31406/n22a4
(13) Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. http://systema59.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CNPVBASE4V2&lang=esp
(14) Departamento nacional de planeación [DNP]. (2024a). Sistema de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN). https://anda.dnp.gov.co/index.php/catalog/INVENT_SES
(15) Departamento nacional de planeación [DNP]. (2024b). Terrida. https://terridata.dnp.gov.co/
(16) División de Población de la CEPAL [CELADE]. (2018). MIALC 2.0 | Migración Interna en América Latina y el Caribe, Colombia 2018 | División Administrativa Menor (DAME). Naciones Unidas. https://celade.cepal.org/bdcelade/mialc/
(17) Durán, J., Velázquez, I. y Loaiza, R. (2014). Influencia de la ganadería, la minería y la presencia de cultivos de coca y grupos armados ilegales sobre el desplazamiento forzado en Colombia en 2011. Magazín Empresarial, 10(23), 11-17.
(18) Eisenstadt, S. (1972). Modernización, movimientos de protesta y cambio social. Amorrortu.
(19) Espejo, A. (2022). Informalidad laboral en América Latina. Propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b5e5aa09-8dd9-4ddf-84af-c9412db19f20/content
(20) Financiera de desarrollo territorial [FINDETER]. (2015). Plan de Acción 2038. Pasto recorrer el buen camino. 500 años de tradición. https://issuu.com/ciudadesemergentesysostenibles/docs/plan_de_acci__n_pasto_2038#:~:text=La%20plataforma%20Ciudades%20Sostenibles%20y,una%20visi%C3%B3n%20de%20largo%20plazo.
(21) Flórez, C. (2000). Las Transformaciones Sociodemográficas en Colombia. Tercer Mundo Editores.
(22) Flórez, C. y Sanchez, L. (2013). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacía una segunda transición demográfica? https://tinyurl.com/yecv69e5
(23) Flórez, C., Gomez, C. y Martinez, C. (2018). Análisis de situación de población. ASIS Colombia 2018. Colombia ASP. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ASPCOLOMBIA_GEN_web_4.pdf
(24) Fondo de población de las naciones Unidas [UNFPA]. (2023). Análisis de Situación de Población ASP 2023. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/dindemo_presentacion_0.pdf
(25) Germani, G. (1969). Sociología de la modernización en América Latina. Estudios teóricos, metodológicos y aplicados a América Latina. Editorial Paídos.
(26) González, A. (2002). Elementos para el análisis demográfico para el estudio de las migraciones. UEC.
(27) González, L. (2013). Estadística descriptiva y probabilidad. https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-_estadistica_descriptiva-_completo-_09-15.pdf
(28) Granados, J. (2010). Migraciones internas y su relación con el desarrollo en Colombia: una aproximación desde algunos estudios no clasificados como migración interna en los últimos 30 años. Pontificia Universidad Javeriana, https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/664/eam27.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
(29) Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [INDEPAZ]. (2024). Contexto de violencia en Nariño. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2024/04/CONTEXTO-DE-VIOLENCIA-EN-NARINO.pdf
(30) Maldonado, C., Martínez, J. y Martínez, R. (2018). Protección Social y Salud. Una mirada desde las vulnerabilidades a largo plazo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Documentos de Proyectos, Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44021-proteccion-social-migracion-mirada-vulnerabilidades-lo-largo-ciclo-la-migracion
(31) Martínez, C. (2006). Las migraciones internas en Colombia. Análisis territorial y demográfico según censos 1973 y 1973. Universidad Externado de Colombia.
(32) Ministerio de Justicia. (2018). Cultivos de coca. Estadísticas a nivel municipal. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Publicaciones/Estad%C3%ADsticas%20municipales%202018.pdf
(33) Ministerio del Trabajo. (2014). Plan departamental de empleo para Nariño de Nariño. https://tinyurl.com/25c55zw7
(34) MPC. (2025). Mapas del departamento de Nariño. https://www.mapasparacolorear.com/colombia/mapa-departamento-narino.php
(35) Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito [UNDOC]. (2022). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2021. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/INFORME_MONITOREO_COL_2021.pdf
(36) Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNDOC]. (2018). ¿Quiénes son las familias que viven en zonas con cultivo de coca? https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Agosto/Quienes_son_las_familias_que_viven_en_las_zonas_con_cultivos_de_coca_N.1.pdf
(37) Registro único de víctimas [RUV]. (2024). Transparencia y acceso a la información pública. https://www.unidadvictimas.gov.co/transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica-2/
(38) Rodríguez, J. (2002). Distribución espacial de la población de América Latina y el Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/4a783b0e-11a0-4089-b02c-7c1069977076
(39) Rodríguez, J. (2023). Método para la medición de la migración interna, y sus efectos sociodemográficos, con especial atención al uso de censos y matrices de migración. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cf517c26-1873-4a74-8b7e-860b1282d07d/content
(40) Rodríguez, J. y Busso, G. (2009). Migración interna y Desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005. Un estudio comparativo con perspectiva regional basada en siete países. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/19202393-20f9-4514-b42f-401b71f31e2b/content
(41) Saavedra, A. C., Palós, A. E. y Gay, A. L. (2013). La unión libre en Colombia: 1973-2005. Revista Latinoamericana de Población, 7(13), 107-128, https://doi.org/10.31406/relap2013.v7.i2.n13.5
(42) Sánchez, Ó., Salazar, A. F., Thowinson, J., López Arango, J. M. y Villareal, S.O. (2018). Guía para la construcción y análisis de indicadores. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Guia_para_elaborar_Indicadores.pdf
(43) Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios. (2024). Terridata. https://terridata.dnp.gov.co/
(44) Van de Kaa, D. (2003). Second demographic transition. En P. Demeny, y G. Mcnicoll (Eds.). Encycplopedia of population. Thompson. https://www.eolss.net/sample-chapters/c04/E6-147-02.pdf
(45) Villamarín, F. y Ortega, X. (2024). Relación entre dinámica demográfica y modernización diferencial en Nariño. Una aproximación a su vínculo en las primeras décadas del nuevo milenio. Editorial Universidad de Nariño. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/15347
(46) Villamil, S. (2020). Migración de retorno de los colombianos (2012- 2018). https://www.researchgate.net/publication/342216340_Panorama_de_la_migracion_de_retorno_de_colombianos_2012-2018
(47) Zúñiga, E. (2002). Nariño: Cultura e Ideología. Universidad de Nariño, Gobernación de Nariño, Alcaldía Municipal de Pasto y Fundación para la Investigación y el Desarrollo de Nariño. FIMIL.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.