Análisis de las disparidades financieras en municipios del departamento del Cesar, Colombia: un estudio longitudinal (2019–2023)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.252602.282

Palabras clave:

desarrollo económico, distribución del ingreso, datos abiertos, economía, finanzas

Resumen

Introducción: Este estudio analiza la evolución de los ingresos y gastos públicos en ocho municipios del departamento del Cesar, en Colombia, entre 2019 y 2023, prestando especial atención a la dinámica fiscal local y su relación con indicadores sociales como las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Objetivo: Analizar las disparidades financieras en municipios del departamento del Cesar. Metodología: Se aplicó un enfoque descriptivo-comparativo basado en el análisis de datos presupuestales y poblacionales. Se observaron y contrastaron las fuentes de ingreso y los destinos del gasto en cada municipio a lo largo del período de estudio. Resultados: Los municipios con mayor población no siempre generan más ingresos propios. Becerril y La Jagua de Ibirico sobresalen por sus ingresos provenientes de la explotación de recursos naturales, mientras que Agustín Codazzi evidencia una alta dependencia de las regalías. Se encontró una correlación positiva entre el gasto público social per cápita y los ingresos fiscales, así mismo y con fundamento en el análisis estadístico descriptivo, se observa que un mayor gasto no garantiza mejoras en el NBI. Conclusiones: La eficiencia y calidad del gasto social resultan fundamentales, ya que algunos municipios, como Aguachica y San Alberto, muestran estabilidad en su financiación, mientras que otros como Becerril y Agustín Codazzi presentan variabilidad significativa, lo que refleja diferencias en su capacidad de autofinanciamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Genjis Alberto Ossa González, Universidad Popular del Cesar

Maestría en Ciencia de Datos - Pontificia Universidad Javeriana. Profesor, Universidad Popular del Cesar. ORCID: 0000-0002-8194-0859. Correo electrónico: gossa@unicesar.edu.co, Aguachica -Colombia.

Citas

(1) Ariza, J., Campos, G. y Carrillo, K. (2023). Transferencias y desarrollo municipal en Colombia. Problemas del Desarrollo, 54(213), 103–129. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2023.213.69948

(2) Aschauer, D. A. (1989). Is public expenditure productive? Journal of Monetary Economics, 23(2), 177–200. https://doi.org/10.1016/0304-3932(89)90047-0

(3) Barajas, B. C. y Casas, J. A. (2020). Desigualdad de los ingresos fiscales en el departamento de Santander (1985–2017). Económicas CUC, 41(2), 211–236. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Econ.4

(4) Barro, J. (2001). Human capital and growth. American Economic Review, 91(2), 12–17. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.91.2.12

(5) Bonet, J. (2004). Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: La experiencia colombiana (documento de trabajo sobre economía regional y urbana no. 49). Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/es/descentralizacion-fiscal-y-disparidades-el-ingreso-regional-experiencia-colombiana

(6) Bonet, J. (2005). Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto (documento de trabajo sobre economía regional y urbana no. 62). Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/es/cambio-estructural-regional-colombia-aproximacion-con-matrices-insumo-producto

(7) Bonet, J. (2007). Regalías y finanzas públicas en el departamento del Cesar (documento de trabajo sobre economía regional y urbana no. 92). Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/items/09e7a413-47de-479d-80ce-9a7876025368

(8) Bonet, J. y Ayala, A. (2015). Transferencias intergubernamentales y disparidades fiscales horizontales en Colombia (documento de trabajo sobre economía regional y urbana no. 14181). Banco de la República. https://ideas.repec.org/p/col/000102/014181.html

(9) Bonet, J. y Ayala, A. (2016). La brecha fiscal territorial en Colombia (documento de trabajo sobre economía regional y urbana no. 239). Banco de la República. https://ideas.repec.org/p/bdr/region/235.html

(10) Bonet, J. y Meisel, A. (2007). Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975–2000 (documento de trabajo sobre economía regional y urbana no. 76). Banco de la República. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-44832007000100002

(11) Consolidador de Hacienda e Información Pública [CHIP]. (2024). Información contable de convergencia. https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf

(12) Contraloría General de la Nación. (2024). Consulta datos de la certificación Ley 617. https://certificacionley617.contraloria.gov.co/Certificacionley617/

(13) Dahlby, B. & Wilson, L. (1994). Fiscal capacity, tax effort, and optimal equalization grants. The Canadian Journal of Economics / Revue canadienne d'Economique, 27(3), 657-672. https://ideas.repec.org/a/cje/issued/v27y1994i3p657-72.html

(14) Departamento Nacional de Estadística [DANE]. (2018a). Serie municipal de población por área, para el periodo 2020–2035. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

(15) Departamento Nacional de Estadística [DANE]. (2018b). Indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI), según recientes agregaciones territoriales. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

(16) Departamento Nacional de Estadística [DANE]. (2018c). Marco geoestadístico nacional (MGN) - MGN2018. https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/territorio/mgn-marco-geoestadistico-nacional/

(17) Departamento Nacional de Estadística [DANE]. (2022). Geovisor valor agregado por municipio - Base 2015. https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/economia/valor-agregado-por-municipio/

(18) Gamarra, J. R. (2005). La economía del Cesar después del algodón (documento de trabajo sobre economía regional y urbana no. 59). Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-59.pdf

(19) González, H. A. B. (2020). La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini como medidas de la desigualdad de los ingresos. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 8(15), 104-125.

(20) Grupo de Análisis al Financiamiento del Desarrollo Territorial [GAFDT]. (2005). Capacidad fiscal de los gobiernos territoriales colombianos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/CapacidadFiscal_2004.pdf

(21) Guerrero, P. A. (2014). Finanzas públicas y desigualdad fiscal en los municipios de Boyacá, 1985–2010. Apuntes del CENES, 33(57), 177–222. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/318.pdf

(22) Martínez, A. (2006). Determinantes del PIB per cápita de los departamentos colombianos 1975–2003. Archivos de Economía, 318, 1–28. https://ideas.repec.org/p/col/000118/002327.html

(23) Martinez, J. & Searle, B. (Eds.). (2007). Fiscal equalization: challenges in the design of intergovernmental transfers. Springer. https://link.springer.com/book/10.1007/978-0-387-48988-9

(24) Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana. (2023). Estos son los 10 municipios que más regalías recibirán por habitante durante 2023 y 2024. https://www.ofiscal.org/post/as%C3%AD-se-aprob%C3%B3-el-presupuesto-bianual-del-sistema-general-de-regal%C3%ADas-para-los-a%C3%B1os-2023-2024

(25) Pérez, G. J., Bonet, J., Ricciulli, D. y Barrios, P. (2021). Reglas fiscales subnacionales en Colombia: desde su concepción hasta los resultados frente al COVID-19 (documento de trabajo sobre economía regional y urbana no. 297). Banco de la República. https://doi.org/10.32468/dtseru.297

(26) Porto, A. y Rosales, W. R. (2008). Igualación fiscal en los distintos niveles de gobierno de la Argentina. Actualidad Económica, 18(66), 9-22. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116501

(27) Rentería, C., Escobar, A., García, A., Zambrano, C. A., Bonilla, J. O. y Salcedo, A. C. (2007). Actualización de la cartilla: “las regalías en Colombia”. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/Cartilla_las_regalías_en_colombia2008.pdf

(28) Romero, F. y Delgado, S. (2021). Desigualdad en los ingresos fiscales de los departamentos colombianos: una perspectiva regional (1985–2018). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). https://repositorio.uptc.edu.co/items/b0d1c831-d8c3-44fc-a603-255fac5e212a

(29) Solís, P. (2013). Desigualdad vertical y horizontal en las transiciones educativas en México. Estudios Sociológicos, 31(93), 63–95. https://www.jstor.org/journal/estusociç

(30) World Bank's. (2013). Hacia un gasto público social más eficiente y efectivo en Centroamérica. https://www.bancomundial.org/es/region/lac/publication/toward-more-efficient-and-effective-public-social-spending-in-central-america

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Ossa González, G. A. (2025). Análisis de las disparidades financieras en municipios del departamento del Cesar, Colombia: un estudio longitudinal (2019–2023). Tendencias, 26(2), 241–271. https://doi.org/10.22267/rtend.252602.282