University and enterprise: a combination of social responsibility in the 21st century
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.171801.70Keywords:
Knowledge, company, university-business, social responsibility, universityAbstract
This article of review result of research in the theme, which enabled the joint of entrepreneurs e researchers, has as purpose the tracking of them trends theoretical conceptual on it responsibility social that must meet the University and the company facing the training of professional and to the development regional. Methodology: He was a documentary review in which study the relationship University - business in the past ten years. Results: the responsibility social of the University is assumes from its bonding with the environment, where its mission is focused in the training of professional and the development e innovation of the knowledge. By its part, the liability social of the company is a requirement of the context, constituting is in value added, and in advantage competitive that you allows position is in his field. Conclusion: the relation University is surrounded of agents active and reagents that determine interrelations necessary for its evolution.
Downloads
References
ABELLO LLANOS, Raimundo (2012). “Ciencia y tecnología para el desarrollo empresarial y social”. En: Universidad del Norte (ed). Universidad empresa. Alianza innovación tecnológica y empresarial. Barranquilla, Colombia. Universidad del Norte. Pp. 9-11.
ALDEANUEVA FERNÁNDEZ, Ignacio y BENAVIDES VELASCO, Carlos. (2012). “La dimensión social de la educación superior: universidades socialmente responsables”. En: Boletín Económico de ICE, No. 3024. Pp. 51-55.
AMADO MATEUS, Marelby (2012). “Impacto de las prácticas empresariales en el sector productivo”. En: Hojas de Administración. vol. 3, No. 7. pp. 13-16.
ARGANDOÑA, Antonio (2012). “Otra definición de responsabilidad social”. En: IESE Business School. Universidad de Navarra. [En línea] Disponible en: http://www.iese.edu/research/pdfs/di-0708.pdf
CANTÚ-MARTÍNEZ. Pedro (2013). “Las instituciones de educación superior y la responsabilidad social en el marco de la sustentabilidad”. En: Revista Electrónica Educare. Vol. 17, No. 3. Pp. 141-155.
CARAVEDO, Baltazar (2012). “Desarrollo sostenible, ética, filantropía y responsabilidad social”. En: Vives, A.; Peinado, E. (eds.) La responsabilidad social de la empresa en América latina. Manual de Gestión. Washington, Estados Unidos. Fondo Multilateral de Inversiones. Pp. 29-44.
CECCHI, Néstor; PÉREZ, Dora; SANLLORENTI, Pedro (2013). “Compromiso social universitario. De la universidad posible a la universidad necesaria”. Buenos Aires. IEC-Conadu. 308p.
CECCHI, Néstor; LAKONICH, Juan; PÉREZ, Dora; ROTSTEIN, Andrés (2011). “El compromiso social de la universidad latinoamericana siglo XXI. Entre el debate y la acción”. Buenos Aires. IEC-Conadu. 193p.
CORTÉS ORTIZ, María (2011). “La Responsabilidad social empresarial en el ámbito de la discapacidad (RSE-D). Dimensión, contenido y tendencias en época de crisis”. Madrid. Cinca. 104p.
DE LA CRUZ AYUSO, Cristina. (2011). “Reflexiones sobre promoción de la responsabilidad en instituciones de educación superior: retos, limitaciones y oportunidades”. En: Pensamiento Universitario. No. 21. pp. 61-74.
DE LA CUESTA, Marta; PARDO, Eva; PAREDES Juan (2015). Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Rev. Innovar. Vol. 25, No. 55. pp. 75-88.
DUEÑAS QUINTERO, Diana y DUQUE OLIVA, Edison (2015). “Calidad de las relaciones universidad-empresa: un análisis desde el enfoque de marketing relacional en Boyacá”. En: Revista Cientí.ca Pensamiento y Gestión. No. 38. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/pege.38.7704
FERRO BAYONA, Jesús (2012). “Introducción”. En: Universidad del Norte (ed.) Universidad-Empresa. Alianza para la innovación tecnológica y empresarial”. Barranquilla. Universidad del Norte.
FUNDACIÓN CYD. (2013). “Informe CYD 2013. La contribución de las universidades españolas al desarrollo”. Barcelona. Fundación CyD. p. 113. Disponible en: http://www.fundacioncyd.org/informe-cyd/informe-cyd-2013 Acceso en 24.03.2015.
GIL-BOLIVAR, Fabio. (2012). “Editorial. La relación universidad-empresa-estado-sociedad, una estrategia necesaria para el desarrollo”. Hojas de Administración. Vol. 3, No. 7. pp. 1-2.
GONZÁLEZ, Samuel; ALARCÓN, G. (2013). “Esencia, sentido y deber-ser de la universidad”. Montería: Paloma. 243p.
GORROCHATEGUI, Nora (2012). “La extensión universitaria como expresión de la responsabilidad social universitaria. Caso argentino”. En: Domínguez, J.; Rama, C. La Responsabilidad social universitaria en la educación a distancia. Chimbote. Ulachea Católica, pp. 77-101.
HERNÁNDEZ ARTEAGA, Isabel y HERNÁNDEZ RAMIREZ, Iván (2014). Responsibility of the University in the University-Company-State Trilogy. En: Hernández, I. y Pemberthy, L. University-Company State: towards a culture of research and innovation. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. pp. 39-57.
KLIKSBERG, Bernardo (2013). “Ética para empresarios: ¿por qué los empresarios y los países ganan con la responsabilidad social empresarial?” Buenos Aires. Ética y Economía. 250p.
MALAVER, Florentino; VARGAS PÉREZ, Marisela (2011). “Formas de innovar, desempeño innovador y competitividad industrial. Un estudio a partir de la segunda encuesta de innovación en la industria de Bogotá y Cundinamarca”. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. 244p.
MARTÍ NOGUERA, Juan; MARTÍ VILAR, Manuel; ALMARICH, Gonzalo (2014). “Responsabilidad social universitaria: influencia de valores y empatía en la autoatribución de comportamientos socialmente responsables”. Rev. Latinoam. Psicol. Vol. 46. No. 3. pp. 160-168.
OLACHEA PARRA, Luis (2011). La nueva responsabilidad de la universidad en el desarrollo regional. Foro Académico Itson. Disponible en www.foroactivo.com
PEINADO VARA, Estrella (2012). RSE en América Latina. En: Vives, A. y Peinado, E. (coords.) RSE. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Manual de Gestión. Washington. Fondo Multilateral de Inversiones. pp. 65-82.
PÉREZ, M. y GIL, L. (2012). Caracterización de experiencias de responsabilidad social universitaria de universidades de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria. En: De Villa, E. (ed.) Responsabilidad social de las universidades. Buenos Aires. Fundación Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria. pp. 9-52.
RODRÍGUEZ RUIZ, Juan (2012). “La responsabilidad social es inherente a la naturaleza y misión de la universidad”. En: Domínguez, J. y Rama, C. (eds.) La responsabilidad social universitaria. Educación a distancia. Chimbote. Uladech Católica. pp. 13-40.
VALLAEYS, François. (2013). “La responsabilidad social universitaria: cómo entenderla para quererla y practicarla”. Revist@serviciocomunitario. Vol. 2. No. 1, pp. 1-9.
VIVES, Antonio. (2012). “Responsabilidad de la empresa ante la sociedad”. En: Vives, A. y Peinado, E. (coords.) RSE. La responsabilidad social de la empresa en América latina. Manual de Gestión. Washington. Fondo Multilateral de Inversiones. pp. 45-64.
WILLIAMSON, Naomi; STAMPE-KNIPPEL, Astrid y WEBER, Tina (2014). “Corporate Social Responsibility National Public Policies in the European Union. Compendium 2014”. London: European Commission. 102p.
WOJTAROWSKI, Astrid; SILVA, Evodia; PIÑAR, María; NEGRETE, Jorge (2016). “La Responsabilidad social empresarial como pieza clave en la transición hacia el desarrollo sustentable en el sector turístico”. Revista Pasos. Vol. 14. No. 1. pp. 127-139.
ZAMORA, Angélica (2015). “La evolución de la responsabilidad social empresarial impulse acciones que van desde el uso de energías verdes, la transparencia y la sostenibilidad, hasta generar un impacto en las comunidades”. Revista Summa, 265, Disponible en: http://www.revistasumma.com/web/rs-suscripcion/index.php
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal, accept the following terms:
This journal is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. The articles can be copied, distributed, adapted and communicated publicly, as long as the credits of the work are recognized and the respective source is quoted. This work can not be used for commercial purposes.
To increase their visibility, documents are sent to databases and indexing systems.
The content of the items is the responsibility of each author, and does not compromise in any way, journal or institution.

- Citation Indexes: 2
- Full Text Views: 952
- Abstract Views: 336
- Readers: 22
- Blog Mentions: 1