Occupational conditions of economy program alumni of the University of Nariño, Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.222301.191

Keywords:

working conditions; sexual discrimination; labor economics; labor market; profession

Abstract

This article analyzes the occupational conditions and professional performance of economists from the University of Nariño, Colombia in accordance with the university policy of self-evaluation and permanent improvement of academic quality. This study employs a mixed observational prospective, cross-sectional and descriptive approach, which considers primary information collected through surveys and interviews with a representative number of alumni who graduated between 1979-I and 2020-II. The use of statistical and econometric methods, as well as the rigorous analysis of qualitative data, demonstrate the professional success of economists in their labor insertion, reduced search period before obtaining their first job, a moderate unemployment rate, the advances in postgraduate training and non-discrimination in employment. In addition, the research shows gender wage balance and the equitable distribution of income between women and men.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Mario Eduardo Hidalgo Villota, Universidad de Nariño

Magíster en Políticas Públicas, Universidad del Valle, Colombia. Profesor Asistente Departamento de Economía, Universidad de Nariño, Colombia. Grupo de Investigación en Economía, Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Nariño. ORCiD: 0000-0002-5579-6136. E-mail: mariohidalgo@udenar.edu.co, Colombia.

References

(1) Acuerdo Número 018 de 1973. Por el cual se crea la Facultad de Economía de la Universidad de Nariño, Colombia. 22 de junio de 1973.

(2) Acuerdo Número 286 de 1975. Por medio del cual se concede licencia al Programa de Economía de la Universidad de Nariño, Colombia, para iniciar labores académicas en la sede Pasto. 14 de noviembre 14 de 1975. ICFES. Bogotá, D.C., Colombia.

(3) Acuerdo Número 89 de 1976. Por medio del cual se concede licencia de funcionamiento, al Programa de Economía de la Universidad de Nariño, Colombia, resaltando que este cuenta con una estructura administrativa sólida y una calidad académica satisfactoria. 11 de junio de 1976. ICFES. Bogotá, D.C., Colombia.

(4) Acuerdo Número 111 de 1992. Por el cual se cambia el nombre de la Facultad de Economía de la Universidad de Nariño, Colombia. 28 de julio de 1992.

(5) AFADECO (2019). Estudio de prospectiva con énfasis regional para los programas de economía de Colombia. Bogotá, D.C.: Proyectamos Colombia S.A.

(6) Castel, R. (1995). La metamorfosis de la cuestión social. París, Francia. Gallimard.

(7) Castel, R. (1998). La nueva cuestión social. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

(8) Castel, R. y Goldstein, J. (1994). Problematization as a Mode of Reading History. Oxford, Gran Bretaña.

(9) Centro para la Investigación sobre la Educación Superior y el Trabajo (2004). Manual de estudios de seguimiento a egresados. U. P. Aida Midence y Ivy Lou, Trad. Bonn, Alemania: Universidad de Kassel.

(10) De La Garza Toledo, E. (2000). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

(11) Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Estudios de economía laboral en Países Andinos, No 5. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Lima. Recuperado el 16 de Julio de 2021, de https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2003/461671.pdf

(12) Farné, S. (2013). Boletín sobre el Mercado de Trabajo y la Seguridad Social No. 14. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.

(13) Gálvez Santilla, E., Gutiérrez Garza, E. y Picazzo Palencia, E. (2011). El trabajo decente: nuevo paradigma para el fortalecimiento de los derechos sociales. Vol. 73. México, D. F., México: Revista Mexicana de Sociología - Universidad Nacional Autónoma de México.

(14) García Rojas, K. (2020). Brecha salarial de género en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: DANE. Recuperado el 14 de Julio de 2021, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2020-brecha-salarial-de-genero-colombia.pdf

(15) Gradua2 y Asociación Columbus. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. (n. T. Superiores, Ed.) Monterrey, México: Grupo Noriega Editores.

(16) Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. E. C. Sonora, Ed. 113-145.

(17) Ley 2101 de 2021 (2021, 15 de julio). Congreso de Colombia. Diario Oficial 51736.

(18) McConnell, C. y Brue, S. (1997). Economía laboral contemporánea (Cuarta ed.). (E. R. Toharia, Trad.) Madrid, España: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.

(19) Mora , J. J. y Ulloa, M. P. (2011). Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad de la educación. Economía Institucional, 13(25), 163-177.

(20) Neffa, J. C. (1999). Actividad, trabajo y empleo: Algunas reflexiones sobre un tema en debate. (F. d. UNLP, Ed.) Memoria Académica, 1, 127-162. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2956/

(21) Offe, C. (1992). La sociedad del trabajo: problemas estructurales. Madrid, España: Alianza editorial.

(22) Organización Internacional del Trabajo (1999a). Trabajo decente. Memoria del Director General a la 87 reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza.

(23) Organización Internacional del Trabajo. Trabajo decente y la Agenda 2030 de desarrollo sostenible (9 de septiembre de 2021). Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sotenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/theme-by-sdg-targets/WCMS_621378/lang--es/index.htm.

(24) Ricardo, D. (1959 [1817]). Principios de economía política y tributación. Ediciones Pirámide. México D. F, México. Fondo de Cultura Económica.

(25) Rojas, K. G. y García Rojas, K. (2020). Brecha salarial de género en Colombia. Bogotá, D.C.: DANE. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2020-brecha-salarial-de-genero-colombia.pdf.

(26) Román Sánchéz, Y. G. & Cervantes Arenillas, D. (2013). El empleo precario de jóvenes asalariados en México. El caso de Toluca, Tijuana y Mérida 2005-2010. Facultad de Ciencias Económicas Universidad Militar Nueva Granada, XXI(1), 43-74.

(27) Smith, A. (1958 [1776]). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México D. F., México. Fondo de Cultura Económica.

(28) Somavía, J. (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana (Primera ed.). Santiago de Chile, Chile: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_380833.pdf.

(29) Sotelo, A. (1997). Globalización del capital e inversión del ciclo en América Latina. (Vol. 219). (F. d. UNAM, Ed.) México D. F., México: Revista Investigación Económica.

(30) Standing, G. (2011). The precariat. The New Dangerous Class. Londres y Nueva York: Bloomsbury.

Published

2022-01-01

How to Cite

Hidalgo Villota, M. E. (2022). Occupational conditions of economy program alumni of the University of Nariño, Colombia. Tendencias, 23(1), 277–314. https://doi.org/10.22267/rtend.222301.191