Municipio de Leiva (Nariño): zona roja, historias de destierro y escenario de reconfiguración narcoparamilitar

Autores/as

  • Federico Guillermo Muñoz Universidad del Valle.

Palabras clave:

víctimas, destierro, Leiva (Nariño), reconfiguración narcoparamilitar, coca

Resumen

El testimonio de una mujer nacida en Leiva, víctima del destierro, es la evidencia empírica de cómo el contexto de conflicto armado se ha deteriorado en los últimos años en el nororiente de Nariño. A la histórica influencia de las guerrillas durante los ochentas y noventas, el dominio del paramilitarismo entre 2000 y 2006, le ha seguido desde entonces una reconfiguración narcoparamilitar que sigue vigente. Leiva es un territorio de difícil acceso, que se caracteriza por una escarpada topografía y su relativa cercanía a diversas vías fluviales, que geoestratégicamente lo convierten en un municipio codiciado por algunos grupos armados ilegales, en una zona que la política de seguridad democrática ha incluido en el plan consolidación. Mientras tanto se ha presentado un alarmante aumento de los cultivos de coca en Nariño, departamento con mayor superficie de hectáreas sembradas en Colombia durante el periodo 2006–2009. Esta situación ha propiciado una preocupante crisis humanitaria, reflejada por ejemplo en la inmensa cantidad de víctimas de desplazamiento forzado. La historia de una de estas víctimas impulsó la creación del presente artículo, que pretende reconstruir su trayectoria de vida, y a través de sus testimonios, resultado de varias entrevistas, conocer de primera mano los impactos del conflicto armado en Leiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Federico Guillermo Muñoz, Universidad del Valle.

Este artículo se basa fundamentalmente en uno de los tres estudios de caso del trabajo de grado Reconstrucción de las trayectorias de vida de tres víctimas de destierro. Estudio de casos, elaborado para optar al título de Magíster en Sociología. 2. Magíster en Sociología – Universidad del Valle. Miembro del grupo de investigación Sujetos y Acciones Colectivas – Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Docente Programa de Sociología

Citas

(1) Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR (2007). Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia, enero 2004 – abril de 2007. Bogotá.

(2) CERON, Benhur (2008). “Violencia y desplazamiento forzado, implicaciones en el departamento de Nariño y Pasto”. En: Manual Historia de Pasto. Tomo IX. Pasto: Academia Nariñense de Historia, pp. 419-463.

(3) Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – Codhes (2008). Entrevista a Antonio Navarro Wolff, Gobernador de Nariño. Bogotá.

(4) Codhes (2011). ¿Consolidación de qué? Informe sobre desplazamiento, conflicto armado y derechos humanos. Codhes Informa 20. Bogotá.

(5) Diario del Sur (1985). El “Ricardo Franco” atacó en Leyva. Pasto, julio 3, primera página.

(6) Diario del Sur (2008). Nariño suma más de 100 mil desplazados. Pasto, agosto 20.

(7) Fundación Seguridad y Democracia (2005). Desmovilización del Bloque Libertadores del Sur del Bloque Central Bolívar. Bogotá.

(8) Gobernación de Nariño – Secretaría de Gobierno (2007). Caracterización población desplazada Departamento de Nariño. Pasto.

(9) Gobernación de Nariño / Vicepresidencia de la República (2004). Plan de acción de Derechos Humanos y D.I.H. Departamento de Nariño 2004. Pasto.

(10) Gómez, Magnolia (2008). Entrevistada por Muñoz, F. G., Cali.

(11) Gómez, Magnolia (2009). Entrevistada por Muñoz, F. G., Cali.

(12) International Crisis Group – ICG (2007). Los nuevos grupos armados de Colombia. Informe sobre América Latina, N°. 20. Bogotá.

(13) LUNA, Mario (2006). “El M-19 en el contexto de las guerrillas en Colombia”. En: revista Sociedad y Economía, número 10. Cali: Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, pp. 157-188.

(14) Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia – Organización de Estados Americanos [MAPP – OEA] (2006). Séptimo informe trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia.

(15) MAPP – OEA (2007). Octavo informe trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia.

(16) MAPP – OEA (2007 A). Noveno informe trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia.

(17) MAPP – OEA (2008). Decimoprimer informe trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia.

(18) MAPP – OEA (2011). Décimo quinto informe trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia.

(19) Revista TENDENCIAS Vol. XII No. 2229 Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – Sistema Integrado de Monitoreo de

(20) Cultivos – Simci (2008). Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2007. Bogotá.

(21) Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – Simci (2009). Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2008. Bogotá.

(22) Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – Simci (2010). Colombia. Monitoreo decultivos de coca 2009. Bogotá.

(23) OVIEDO, Ricardo (2008). Entrevistado por Muñoz, F. G., Pasto.

(24) Periódico El País (2008). Los Awá, un pueblo en medio del conflicto. Cali, agosto 23, p. 8.

(25) Periódico El País (2008 A). Coca, plaga que mata al Pacífico. Cali, septiembre 21, p. 5.

(26) Periódico El Tiempo (2008). Nariño, en la encrucijada. Bogotá, septiembre 14.

(27) Presidencia de la República – Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2006). Proceso de paz con las autodefensas. Informe Ejecutivo. Bogotá.

(28) Vicepresidencia de la República – Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2002). Panorama actual de Nariño. Bogotá.

(29) Vicepresidencia de la República. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2007). Documento sin nombre. Bogotá. Internet

(30) Alcaldía de Leiva, Nariño (2009). Página de inicio, disponible en: http://leiva-narino.gov.co/index.shtml (Consultada en mayo 10 de 2011).

(31) Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2010). Cifras, disponible en:http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/52405T7T000.PDF (Consultada en junio 19 de 2011).

Descargas

Publicado

2013-05-03

Cómo citar

Muñoz, F. G. (2013). Municipio de Leiva (Nariño): zona roja, historias de destierro y escenario de reconfiguración narcoparamilitar. Tendencias, 12(2), 200–229. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/534