La competitividad turística. Una aproximación desde el Departamento de Boyacá, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.202102.162

Palabras clave:

competencia, desempeño, estrategia, productividad, turismo

Resumen

El turismo es un sector económico fuerte en la economía mundial que genera beneficios económicos importantes para los países. Este artículo es resultado de la investigación desarrollada por el grupo CERES. El objetivo de la investigación se centró en la revisión de diferentes modelos de competitividad turística para implementarlos en la Provincia de Sugamuxi, centro de la investigación. Para llegar al cumplimiento de los objetivos, se planteó una metodología cualitativa con un método de análisis documental para destacar los estudios y modelos de competitividad más relevantes para la implementación; lo que generó la aplicación del modelo de Crouch y Ritchie (1999); se identificaron los factores más impactantes para la región. Dentro de los resultados se muestran las fortalezas como el tipo de turismo natural que se genera y dentro de las debilidades la falta de asociación por parte de los actores que intervienen en el sector turístico, encontrando como grandes retos la infraestructura, la información, organización y lazos del mercado, estas debilidades se tienen que mejorar puesto que el sector turístico se está proyectando como clase mundial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Milena Serrano-Amado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Administración, Universidad Nacional de Colombia. Docente, Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ORCiD: 0000-0003-0579-5722. E-mail: ana.serrano@uptc.edu.co, Colombia.

Luz Alexandra Montoya-Restrepo, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Profesora Titular Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. ORCiD: 0000-0002-4896-1615. E-mail: lamontoyar@unal.edu.co, Colombia.

Nidia Paola Amado-Cely, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Economía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente Escuela de Administración Industrial, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ORCiD: 0000-0003-1454-3017. E-mail: nidia.amado@uptc.edu.co, Colombia.

Citas

(1) Alberca, P. y Parte, L. (2013). Evaluación de la eficiencia y la productividad en el sector hotelero español: un análisis regional. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 19(2), 102-111. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2012.10.004

(2) Andrades, L., Sánchez, M., & Pulido, J. (2014). Tourism destination competitiveness from a demand point of view: an empirical analysis for Andalusia. Tourism Analysis, 19(4), 425-440.

(3) Bagarić, L., & Žitinić, D. (2013). Competitiveness of kvarner region: challenges for destination management and branding. Tourism and Hospitality Management, 19(2), 217-231.

(4) Berki, M., & Gonda, T. (2006). Positioning of urban scenes of cultural tourism in Hungary. Foldrajzi Ertesito, 55(1-2), 127-140.

(5) Bolaky, B. (2011). La competitividad del turismo en el Caribe. http://repositorio.cepal.org//handle/11362/11459

(6) Cámara de Comercio de Sogamoso. (2017). Diseño de producto turístico para la Provincia de Sugamuxi. https://camarasogamoso.org/diseno-de-producto-turistico-para-la-provincia-de-sugamuxi/

(7) Castellanos, C., Hernández, Y., Castellanos, J. y Campos, L. (2014). La competitividad del destino turístico Villa Clara, Cuba: Identificación de sus factores determinantes mediante análisis estructural (MIC-MAC). Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(2), 250-277.

(8) Chen, W. J. (2013). Factors influencing internal service quality at international tourist hotels. International Journal of Hospitality Management, 35, 152-160. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2013.06.004

(9) Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (2008). Documento Conpes 3527 - Política Nacional de Competitividad y Productividad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3527.pdf

(10) Consejo Privado de Competitividad. (2019). Informe Nacional de Competitividad 2018-2019. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2018/10/CPC_INC_2018-2019_Web.pdf

(11) Crouch, G., & Ritchie, R. (1999). Tourism, competitiveness and societal prosperity. Journal of Business Research, (44), 137-152.

(12) Firgo, M., & Fritz, O. (2017). Does Having the Right Visitor Mix Do the Job? Applying an Econometric Shift-Share Model to Regional Tourism Developments. The Annals of Regional Science, 58, 469-490. https://doi.org/10.1007/s00168-016-0803-4

(13) Gobernación de Boyacá. (2020). Secretaría de Turismo. https://www.boyaca.gov.co/Secretaríaturismo/

(14) Guzmán, F. A., Cuervo, H. A. e Ibarra, A. (2016). La innovación en el sector turismo como ventaja comparativa entre los países GEM de la Alianza del Pacífico. Revista ESPACIOS, 37(8), 21. http://www.revistaespacios.com/a16v37n08/16370822.html

(15) Ibáñez, R. (2011). Diagnóstico de la calidad y competitividad del sector turístico en México. Cuadernos de Turismo, (28), 121-143. http://uaemex.redalyc.org/articulo.oa?id=39821278007

(16) Kozak, M. & Andreu, L. (Eds.). (2006). Progress in tourism marketing. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780080480480

(17) Lall, S. (2001). Competitiveness Indices and Developing Countries: An Economic Evaluation of the Global Competitiveness Report. World Development, 29(9), 1501-1525.

(18) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MinCIT]. (2014). Norma Técnica NTS-TS Sectorial Colombiana 002 Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje (EAH) Requisitos de sostenibilidad. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=f200f357-97f9-408a-a2c1-07e1a929c1fc

(19) Narváez, M. y Fernández, G. (2009). Indicadores de competitividad para destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad: un análisis aplicado a La Península de Paraguaná. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 15(2), 101-119. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36412216007

(20) Ochoa, E. A. (2015). Determinantes de la competitividad de un destino turístico: caso Villa de Leyva. Visión Empresarial, 1(1), 30-48. https://doi.org/10.24267/24629898.91

(21) Organización Mundial de Turismo [OMT]. (2018). Panorama OMT del turismo internacional. UNWTO. https://doi.org/10.18111/9789284419883

(22) Polanco, J. (2011). Determinantes de un sistema organizacional en red para el desarrollo rural del turismo en Antioquia (Colombia). Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 251-274. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-14502011000200011&lng=en&tlng=es

(23) Porter, M. (2015). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo Editorial Patria.

(24) Pulido, J. y Sánchez, M. (2010). Competitividad versus crecimiento en destinos turísticos. Un análisis mediante técnicas multivariantes. Cuadernos de Economía, 33(91),159-181. https://doi.org/10.1016/S0210-0266(10)70061-3

(25) Ritchie, B., & Crouch, G. (2003). The competitive destination: A sustainable tourism perspective. CABI.

(26) Schwab, K. (Ed.). (2018). The Global Competitiveness Report 2018. World Economic Forum. http://www3.weforum.org/docs/GCR2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2018.pdf

(27) Secretaría de Turismo de la Gobernación de Boyacá. (2018). Sistema de Información Turística de Boyacá SITUR. https://situr.boyaca.gov.co/

(28) Urrutia, J. y Cuevas, T. (2016). Redes empresariales en el sector turismo y servicios para la mejora de competitividad en Ciudad Juárez, Chihuahua, México: caso Parque Central Hermanos Escobar y PYMES aledañas. Cuadernos de Turismo,

(37), 421-436. https://doi.org/10.6018/turismo.37.256331

(29) Zuñiga, A, y Castillo, M. (2012). Turismo en Colombia: resultados del sector (2007-2010). Magazín Empresarial, 8(15), 67-73.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Serrano-Amado, A. M., Montoya-Restrepo, L. A., & Amado-Cely, N. P. (2021). La competitividad turística. Una aproximación desde el Departamento de Boyacá, Colombia. Tendencias, 22(1), 226–253. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.162