FUNDAMENTOS PARA UNA ECONOMÍA ECOSISTÉMICA

Autores/as

  • Rodrigo Jiliberto Consultora Ambiental. Madrid

Resumen

La economía, como disciplina, se cimienta en una circularidad epistemológica tan consistente que hace imposible pensar “lo natural” de un modo distinto a como ella lo hace a partir de la crítica de sus supuestos. Tal circularidad epistemológica es la que se entreteje entre la visión mecánica-objetual del mundo en que se funda todo el conocimiento científico moderno, el problema económico u objeto de estudio a que da lugar tal cosmovisión “objetual”, y finalmente, la descripción de “lo natural” que se deriva de ese objeto de análisis. La solidez de esta construcción teórica se fundamenta, en última instancia, en una percepción difícilmente discutible a primera vista, a saber, que el mundo efectivamente está compuesto de objetos dotados de una identidad precisa y trascendente, que constituyen la realidad última a la que se refiere la economía. Expresado de un modo sintético, la hipótesis que se postula aquí, es que la conciencia de un mundo poblado de objetos es lo que, por una parte, otorga entidad epistemológica al problema económico entendido como el problema de la asignación óptima de tales objetos que pueblan el mundo y lo que, por la otra, determina un reordenamiento teórico de “lo natural” indiscutible desde la propia lógica del pensamiento económico. Para una conciencia objetual de mundo, la economía estándar da cuenta de forma integral y consistente del problema económico-ambiental que de ella se deriva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) ADRIAANSE A. (1993). Environmental Policy Performance Indicators, The Hague

(2) AHMAD, Y. EL SERAFY, S. y LUTZ, E. (1989). Environmental Accounting for Sustainable Development, The World Bank, Washington D.C.

(3) ATLAN, H. (1991). Con razón y sin ella, Tusquets Editores, Barcelona.

(4) BERTANLANFFY L. von, (1968). General system theorie. Essays on its fundations and development, Brazillier, New York.

(5) CLAYTON A.M.H and Radcliffe N. J. (1996). Sustainability. A system Approach. AERTHSCAN, London.

(6) CAPRA F. (1997). El Tao de la Física, Ed. Sirio, Madrid

(7) CAPRA F. (1999). La trama de la vida, Anagrama, Barcelona CLAYTON A.M.H. and Radcliffe N. J. (1996). Sustainability. A system Approach. AERTHSCAN, London

(8) COSTANZA, R. (1991). Ecologícal economics, Columbia University Press, New York.

(9) COSTANZA, R. (1997). Frontiers in Ecological Economics, Edward Elgar Publishing Limited, Glos.

(10) DALY, H. (1989). Economía, ecología y ética, Fondo de Cultura económica, México.

(11) DALY, H. y B. Cobb Jr, J. (1993). Para el bien común. Reorientando la economìa hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible. Fondo de Cultura Económica, México.

(12) EUROSTAT (1999). Toward environmental pressure indicator for Europe, Eurostat, Luxembourg.

(13) FUNTOWICZ, S.O. (1993). Epistemología Política, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

(14) FUNTOWICZ S.O. and Ravetz J.R. (1994). Emergent Complex Systems, en Future volume 26 number 6, pp. 568-582. FUNTOWICZ, S.O. Martínez-Alier, J. Munda, G. y Ravetz, J. Environmental Policy Under Conditions of Complexity. Not printed.

(15) GEORGESCU-ROEGEN, N. (1996). La Ley de la Entropía y el proceso económico, Fundación Argentaria – Visor Distribuciones, Madrid.

(16) HAWKING S. (1995). Historia del Tiempo. Del big bang a los ajugeros negros, Grijalbo Mondadori, Barcelona.

(17) KAPP K.W. (1994). El carácter de sistema abierto de la economía y sus implicaciones, en Aguilera Klink, F. y Alcántara, V. (1994) –De la economía ambiental a la economía ecológica, Icaria: Fuhem, D.L., Barcelona.

(18) GOMEZ Gomez Carlos (2000). Población, medio ambiente y crecimiento económico: ¿ Tres piezas incompatibles del desarrollo sostenible?, en Hacia un Desarrollo económico y medioambiental sostenible, Federación de Cajas de Ahorro Vasco- Navarras, Bilbao

(19) MARTÍNEZ Alier, J. y Schlüpmann, K. (1991). La ecología y la economía, Fondo de Cultura Económica, México.

(20) MARTINEZ Alier, J. (1994). Ecología humana y economía política, en Aguilera Klink, F. y Alcántara, V. (1994). De la economía ambiental a la economía ecológica, Icaria: Fuhem, D.L., Barcelona.

(21) MATURANA H. y Varela F. (1990). El árbol del conocimiento, Editorial Universitaria, Santiago de Chile

(22) MORIN, E. (1993). El método. La naturaleza de la naturaleza, Ediciones Cátedra S.A., Madrid. NAREDO, J.M. (1987). La economía en evolución, Ed. Siglo Veintiuno de España, Madrid.

(23) NOORGARD R.B. (1984). Coevolutionary Development Potentials, Land Economics, Vol.60, nº2, mayo, pp. 160-173

(24) PASSET, R. (1996). Principios de bioeconomía, Visor Distribuciones, Madrid.

(25) KHUN T. (1962). The Structure of Scientific Revolutions, University of Chicago Press, Chicago.

(26) RORTY, R. (1989). Contingencia, ironía y solidaridad, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona.

(27) RORTY, R. (1991). Objetividad, relativismo y verdad, Paidós, Barcelona. San Juan Carlos (2000). Economía Ambietnal: un estado de la cuestión, en España 1999. Un balance. Economistas ,Colegio de Economistas de Madrid, Madrid

(28) UNITED NATIONS (1993). Integrated Environmental and Economic Accounting, United Nations, New York.

(29) VARELA F. (1996). Ética y acción, Dolmen Ensayos, Santiago de Chile. VERNADSKY, V. (1997). La Biosfera, Fundación Argentaria – Visor Distribuciones, Madrid.

Descargas

Publicado

2013-05-27

Cómo citar

Jiliberto, R. (2013). FUNDAMENTOS PARA UNA ECONOMÍA ECOSISTÉMICA. Tendencias, 2(1), 1–44. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/703