Actitud e intención hacia el consumo responsable en los hogares de Bogotá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.222302.218

Palabras clave:

actitud, comportamiento, consumo, motivación, percepción

Resumen

Se piensa que las decisiones que toman los jefes de hogar en cuanto a compra de productos para sus hogares son en gran medida influenciadas por el consumismo y la sociedad. Este estudio pretende entender la actitud y su intención hacia el consumo responsable en los hogares de la ciudad de Bogotá; por tanto, a partir de un estudio descriptivo, transversal, no experimental y de un análisis a través del model ado de ecuaciones estructurales, se encuestó a 418 jefes de hogar. Se identificaron las relaciones que existen entre la actitud, la norma subjetiva, y la percepción de control con realizar actividades de consumo responsable. Con esto, se logró determinar que los jefes de hogar tienen una mayor probabilidad de hacer acciones hacia el consumo responsable, debido a la presión social por parte de su familia o de su entorno, llevándolo a adoptar comportamientos de compra responsables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gerson Jaquin Cristancho Triana, Universidad ECCI

Magíster en gestión de organizaciones, Universidad Central. Docente investigador, líder del semillero ConsumoLab del programa de Mercadeo y Publicidad, Universidad ECCI. ORCiD: 0000-0002-2009-6893. E-mail: gcristanchot@ecci.edu.co, Bogotá - Colombia.

Citas

(1) Aboelmaged, M. (2021). E-waste recycling behaviour: An integration of recycling habits into the theory of planned behaviour. Journal of Cleaner Production, 278, 124182. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124182
(2) Aguilar, E. (2018). Recursos naturales “críticos”, posible origen de conflictos. Pensamiento Conjunto, 6(3), 8-17.
(3) Ajzen, I. & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs: Prentice-Hall, Inc.
(4) Ajzen, I. (1985). From Intentions to Actions: A Theory of Planned Behavior. In J. Kuhl & J. Beckmann. (Eds.), Action Control, Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-69746-3_2
(5) Ajzen, I. & Madden, T. J. (1986). Prediction of goal-directed behavior: Attitudes, intentions, and perceived behavioral control. Journal of Experimental Social Psychology, 22(5), 453-474.
(6) Ajzen, I. (2006). Constructing a theory of planned behavior questionnaire.
(7) Ayuso, E. (2014). Consumo responsable, ¿alternativa o necesidad? [Tesis de pregrado, Universidad de Burgos]. Repositorio Riubu. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/3534/Ayuso_Castrillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(8) Balderjahn, I. (1998). Personality variables and environmental attitudes as predictors of ecologically responsible consumption patterns. Journal of Business Research, 17(1), 51-56. https://doi.org/10.1016/0148-2963(88)90022-7
(9) Batista, J., Coenders, G. y Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. Medicina clínica, 122(1), 21-27.
(10) Bentler, P. M. & Bonett, D. G. (1980). Significance tests and goodness of fit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88(3), 588-606. http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.88.3.588
(11) Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 107(2), 238-246. http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.107.2.238
(12) Bianchi, E., Carmelé, B., Tubaro, D. y Bruno, J. M. (2015). Conciencia y Acciones de Consumo Responsable en los Jóvenes Universitarios. Escritos Contables y de Administración, 4(1), 81-107. https://doi.org/10.52292/j.eca.2013.281
(13) Bigné, E., Küster, I. y Hernández, A. (2013). Las redes sociales virtuales y las marcas: influencia del intercambio de experiencias ec2c sobre la actitud de los usuarios hacia la marca. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 17(2), 7-27. https://doi.org/10.1016/S1138-1442(14)60022-X
(14) Browne, M. W. & Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. In K. A. Bollen & J. S. Long. (Eds.), Testing structural equation models (pp. 136-162). Newbury Park: Sage.
(15) Buil, I., Martínez, E. y Montaner, T. (2012). La influencia de las acciones de marketing con causa en la actitud hacia la marca. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(2), 84-93. https://doi.org/10.1016/j.cede.2012.01.002
(16) Calero, A., Barreyro, J., Formoso, J. y Injoque, I. (2018). Inteligencia emocional y necesidad de pertenencia al grupo de pares durante la adolescencia. Subjetividad y procesos cognitivos, 22(2), 38-56.
(17) Campos, C., Palacios, J., Anaya, M. y Ramírez, V. (2019). Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 46(3), 319-327. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000300319
(18) Carpi, A. y Breva, A. (2001). La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la Teoría de Acción Planeada. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4(7).
(19) Carvalho, B., Salgueiro, M. & Rita, P. (2016). Accessibility and trust: the two dimensions of consumers’ perception on sustainable purchase intention. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 23(2), 203-209. https://doi.org/10.1080/13504509.2015.1110210
(20) Chávez, M., Petrzelová, J. y Zapata, J. (2009). Actitudes respecto a la sexualidad en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 137-151.
(21) Choi, D. & Johnson, K. (2019). Influences of environmental and hedonic motivations on intention to purchase green products: An extension of the theory of planned behavior. Sustainable Production and Consumption, 18, 145-155. https://doi.org/10.1016/j.spc.2019.02.001
(22) Cristancho, G., Gómez, S., Cortes, A. y Calderón, L. (2022). Actitud hacia el consumo saludable en la generación Z de clase media, vulnerable y baja de la ciudad de Bogotá. Revista Internacional de Sostenibilidad, 4(2), 63-80. https://doi.org/10.18848/2642-2719/CGP/v04i02/63-80
(23) Currás, R., Mejía, J. y Córdoba, C. (2021). Influencia de la religiosidad, la norma subjetiva y la efectividad percibida del consumidor en el consumo socialmente responsable. Revista CEA, 7(14), 1-23. https://doi.org/10.22430/24223182.1809
(24) Departamento Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
(25) Dirección Nacional de Planeación. (2019). Transición ecológica y crecimiento sostenible. https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/Paginas/Transicion-ecologica-y-crecimiento-sostenible.aspx
(26) Dueñas, S., Perdomo, J. y Villa, L. (2014). El concepto de consumo socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios gerenciales, 30(132), 287-300.
(27) Estrada, A. (2012). La actitud del individuo y su interacción con la sociedad: Entrevista con la Dra. María Teresa Esquivias Serrano. Revista Digital Universitaria, 13(7), 3-12.
(28) Golob, U., Podnar, K., Koklic, M. & Zabkar, V. (2018). The importance of corporate social responsibility for responsible consumption: Exploring moral motivations of consumers. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 26(2), 416-423. https://doi.org/10.1002/csr.1693
(29) Hair, J., Sarstedt, M., Ringle, C. M. & Mena, J. A. (2012). An assessment of the use of partial least squares structural equation modeling in marketing research. Journal of the Academy of Marketing Science, 40(3), 414-433.
(30) Henao, O. y Córdoba, J. (2007). Comportamiento del consumidor, una mirada sociológica. Entramado, 3(2), 18-29.
(31) Henseler, J., Ringle, C. & Sinkovics, R. (2009). The use of partial least squares path modeling in international marketing. In R. Sinkovics & P. Ghauri. (Eds.), New challenges to international marketing (pp 277-319). Emerald Group Publishing Limited, Bingley. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/S1474-7979(2009)0000020014/full/html
(32) Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.
(33) Huéscar, E., Rodríguez, J., Cervelló, E. y Moreno, J. (2014). Teoría de la Acción Planeada y tasa de ejercicio: un modelo predictivo en estudiantes adolescentes de educación física. Anales de psicología, 30(2), 738-744. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.162331
(34) Lema, I., García, R. y Muñoz, J. (2015). Las iniciativas de consumo responsable como espacios de innovación comunitaria y aprendizaje social. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (14), 29-33. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.14.316
(35) Lévy, J. y Varela, J. (2003). Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson Educación.
(36) Madden, T. J., Ellen, P. S. & Ajzen, I. (1992). A Comparison of the Theory of Planned Behavior and the Theory of Reasoned Action. Personality and Social Psychology Bulletin, 18(1), 3-9. https://doi.org/10.1177/0146167292181001
(37) Majer, J., Henscher, H., Reuber, P., Fischer, D. y Fischer, D. (2022). The effects of visual sustainability labels on consumer perception and behavior: A systematic review of the empirical literature. Sustainable Production and Consumption, 33, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.spc.2022.06.012
(38) Martín, M. J., Martínez, J. M. y Rojas, D. (2011). Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales. Rev Panam Salud Publica, 29(6), 433-443.
(39) Mason, M. C., Pauluzzo, R. & Umar, R. M. (2022). Recycling habits and environmental responses to fast-fashion consumption: Enhancing the theory of planned behavior to predict Generation Y consumers’ purchase decisions. Waste Management, 139, 146-157. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2021.12.012
(40) Medina, I. F. y Páramo, P. (2014). Percepción de los habitantes de Bogotá sobre la calidad ambiental, grado de optimismo y atribución de responsabilidad sobre su deterioro. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 105-118. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.11
(41) Mejía, M. y Puerta, C. (2018). Consumo responsable y configuración de ciudadanías proambientales. Regions & Cohesion, 8(1), 77-106.
(42) Novo, I., Muñoz, J. y Calvo, C. (2011). Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: un enfoque desde la teoría de la acción razonada. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 17(2). https://doi.org/10.7203/relieve.17.2.4010
(43) Nubia, B. (2016). El consumo responsable: Educar para la sostenibilidad ambiental. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 4(1), 29-34.
(44) ONU. (2020). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
(45) Ordoñez, A. D., Calderón, S. J. y Padilla, D. L. M. (2021). Revisión de literatura de la teoría del comportamiento planificado en la decisión de compra de productos orgánicos. Revista Nacional de Administración, 12(1), e3178-e3178. https://doi.org/10.22458/rna.v12i1.3178
(46) Ortiz, I. (2018). El consumo responsable: una alternativa sustentable con limitaciones en la práctica [Ponencia]. X Jornadas de Sociología de la UNLP, Ensenada, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11668/ev.11668.pdf
(47) Padilla, J., Diaz, R., Reyes, I., Cruz, C. y Padilla, N. (2018). Locus de control en la elección de pareja: una validación etnopsicométrica. Revista de psicología, 36(1), 217-238. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201801.008
(48) Peñalosa, M. y López, D. (2018). El estereotipo de los colombianos frente al consumo socialmente responsable. Revista Pensamiento y Gestión, (44), 243-260.
(49) Raiteri, M. y Ocaña, H. (2016). El comportamiento del consumidor actual [Tesis pregrado, Universidad Nacional de Cuyo]. Biblioteca digital UNCUYO. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8046/raiteri-melisa-daniela.pdf
(50) Ramos, R. P. (2021). Elementos de responsabilidad social empresarial y mercadotecnia social para la reputación corporativa e impacto en el branding. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 27, 1-21.
(51) Reyes, L. (2007). La teoría de acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación educativa de Duranguese, (7), 66-77.
(52) Rozo, J. (2018, agosto 22). Sostenibilidad: ¿Por qué es tan difícil promover el consumo responsable en Colombia? Semana. https://www.semana.com/opinion/columnistas/articulo/como-promover-el-consumo-responsable-en-colombia-por-julio-rozo/261267/
(53) Rueda, I., Fernández, A. y Herrero, A. (2013). Aplicación de la teoría de la acción razonada al ámbito emprendedor en un contexto universitario. Investigaciones Regionales, (26), 141-158.
(54) Shobeiri, S., Rajaobelina, L., Durif, F. & Boivin, C. (2016). Experiential Motivations of Socially Responsible Consumption. Internacional Journal of Market Research, 58(1), 119-139. https://doi.org/10.2501/IJMR-2016-007
(55) Sierra, C., Bustamante, E. y Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281
(56) Silva, J., Galleguillos, C., Hurtado, R. y Saavedra, A. (2021). Intención del comportamiento de estudiantes relacionada a los objetivos de desarrollo sostenible, basado en la teoría del comportamiento planificado. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 157-173. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100157
(57) Šorytė, D. & Pakalniškienė, V. (2021). Children’s recycling behavior: could it be explained by an extended theory of planned behavior? PsyEcology, 12(3), 302-330. https://doi.org/10.1080/21711976.2021.1895573
(58) Wan, C., Shen, G. Q. & Choi, S. (2022). Pathways of place dependence and place identity influencing recycling in the extended theory of planned behavior. Journal of Environmental Psychology, 81, 101795. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2022.101795
(59) Webb, D., Mohr, L. & Harris, K. (2008). A re-examination of socially responsible consumption and its measurement. Journal of business research, 61(2), 91-98. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2007.05.007
(60) Zacarías, A. (2018, diciembre 12). ¿Qué es la economía circular y cómo cuida del medio ambiente? Noticias ONU. https://news.un.org/es/interview/2018/12/1447801

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Cristancho Triana, G. J. (2023). Actitud e intención hacia el consumo responsable en los hogares de Bogotá. Tendencias, 24(1), 130–154. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.218