Empresas familiares: definiciones, características y contribuciones

Autores/as

  • Diego Fernando Muñoz Muñoz Universidad de Nariño
  • Sonia Maritza Matabanchoy Tulcán Universidad de Nariño https://orcid.org/0000-0002-3681-8440
  • Nayive Tatiana Guevara Canchala Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.202101.133

Palabras clave:

emprendimiento, nuevas empresas, recursos humanos, gestión laboral, Latinoamérica

Resumen

La empresa familiar se puede entender como una organización compleja, atravesada por un vínculo familiar que direcciona la política empresarial, sus objetivos y metas. En ella la propiedad, su gestión y su posterior sucesión son áreas que, clásicamente, evidencian los problemas que más comúnmente se han estudiado, y los cuales determinan la continuidad de la organización más allá de la segunda generación. Objetivo: identificar estudios realizados sobre empresas familiares desde diferentes disciplinas en el periodo de 2007 a 2019. Método: Se realizó bajo la metodología de revisión sistemática, mediante la búsqueda de artículos en las bases de datos Dialnet, Redalyc, Scielo e IDEA. Resultados: las áreas académicas comerciales, financieras y de mercadeo lideran la investigación relacionada a las empresas familiares. Se visualiza que la sucesión, las relaciones entre los propietarios y la relevancia de las empresas familiares en la economía en general han sido los temas más abordados, mostrándose como una oportunidad de mejora y de aporte por parte de las disciplinas interesadas en las empresas familiares. Por otro lado, la posibilidad de generar modelos de análisis de los procesos de GTH en las EF se articula como una oportunidad para responder a las necesidades específicas de este tipo de empresas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Fernando Muñoz Muñoz, Universidad de Nariño

Psicólogo egresado Programa de Psicología, Universidad de Nariño. E-mail: dife@udenar.edu.co, Colombia.

Sonia Maritza Matabanchoy Tulcán, Universidad de Nariño

Doctora en Psicología, Universidad Católica de Argentina. Docente tiempo completo Programa Psicología, Universidad de Nariño. E-mail: somapsicologa@yahoo.es, Colombia.

Nayive Tatiana Guevara Canchala, Universidad de Nariño

Psicóloga egresada Programa de Psicología, Universidad de Nariño. E-mail: nayivetat1234@gmail.com, Colombia.

Citas

(1) Angulo, K. (2016). La empresa familiar una temática en desarrollo. Oikos Polis Revista latinoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, 1(1), 175- 198.

(2) Arenas, H. & Rico, D. (2014). La empresa familiar, el protocolo y la sucesión familiar. Estudio Generales, 30(132), 252-258.

(3) Beltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 20(1) ,60-69.

(4) Betancourt, A., Arcos, S., Torres, A. & Olivares, L. (2012). Empresas Familiares. Revista Académica de Investigación, (9). Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/09/emvb.pdf.

(5) Betancourt, J., Gómez, G. & López, M. (2011). Aproximación a los factores que influyen en la visión del patrimonio en las empresas familiares colombianas. Estudios Gerenciales, 27(120), 165-183.

(6) Bolaños, S. Pantoja, M. & Jiménez A. (2009). Emprendimientos locales: El caso de las empresas familiares en el Sur Occidente Colombiano. TEC Empresarial, 3(3), 27-37. Recuperado de: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/654

(7) Carrasco, A. & Sánchez, G. (2014). “El capital humano en la empresa familiar: un análisis exploratorio en empresas españolas”. Revista FIR, FAEDPYME International Review. 3(5), 19-29.

(8) Cervera, X., Montoya, I. & Montoya, L. (2012). Factores de éxito en el relevo generacional en empresas de familia: estudio de caso. Punto de vista, 4(6), 39-65.

(9) Correa, A., Restrepo, L. & Acevedo, V. (2007). Más allá del protocolo de familia: un abordaje sistémico con la familia empresaria. Pensamiento Psicológico, 3(9), 79-100.

(10) Esparza, J. & García, D. (2011). La cultura de las empresas familiares turísticas mexicanas y su influencia en la gestión estratégica. Cuadernos de Administración, 24(42), 295-313.

(11) Fuentes, G., Vallejo, M. & Martínez, R. (2007). Factores a tener en cuenta en la expansión internacional de la empresa familiar. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(2), 75-96.

(12) Gómez, G., López, M. & Betancourt, J. (2008). Estudio exploratorio de los factores que influyen en la selección de un mecanismo de sucesión patrimonial en las empresas familiares colombianas. Cuadernos de Administración, 21(37), 269-292.

(13) Gómez, G., Zapata, N & Betancourt, J. (2016). Gobierno Corporativo. Prácticas sugeridas e implementadas por empresas familiares y no familiares colombianos. Entramado, 12(2), 12-29.

(14) Hernando, M. (2014). Un modelo de control de gestión para la pequeña empresa familiar en España: especial referencia a los activos intangibles. Universidad de Alcalá. Madrid. España.

(15) Jaramillo, O. (2005). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos. Pensamiento & Gestión, (18) ,103-137.

(16) López, M., Gómez, G., & Betancourt, J. (2011). Factores que influyen en la participación de la mujer en cargos directivos y órganos de gobierno de la empresa familiar colombiana. Cuadernos de Administración, 24(42), 253-274.

(17) Macías, V. & Ramírez, D. (2011). Sucesión en empresas familiares. Análisis desde la teoría de la agencia. Caso: Caldas. Criterio Libre, 9(15), 193-212.

(18) Marcelino, M. & Baldazo, F. & Valdés, O. (2012). El método del estudio de caso para estudiar las empresas familiares. Pensamiento & Gestión, (33), 125-139.

(19) Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberatî, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L & Group, prisma-p (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (prisma-p) 2015 statement. Systematic Reviews, 4, (1), 1-9.

(20) Páez, Y. (2014). Las empresas familiares y la supervivencia de estas, dentro de las primeras tres generaciones dados los conflictos que se presentan en la sucesión de poder y manejo de capital. Universidad Militar Nueva Granada. Santafé de Bogotá, D. C.

(21) Quejada, R. & Ávila, J. (2016). Empresas familiares: Conceptos, teorías y estructuras. Rev. esc.adm.neg, (81), 149-158.

(22) Quijano, R., Magaña, D. & Pérez, C. (2011). Pertenencia y compromiso: factores relevantes en la transición generacional de empresas familiares. Caso constructoras Campeche, México. Estudios Gerenciales, 27(121), 99-113.

(23) Rentería, E. & Orozco, A. (2012). Empresa de familia: Relaciones y conflictos en la transición generacional. Cali, Colombia: Editorial Bonaventurana.

(24) Román, R. (2009). Una perspectiva heterodoxa sugerida para el estudio de las empresas familiares en Colombia. Estudios gerenciales, 25(112), 101-129.

(25) Romano, C. & Redondo, J. (2013). Planificación de la sucesión en una empresa familiar de pequeño porte. Aplicación de la investigación - acción. INVENIO, (31-32) ,121-143.

(26) Romano, A. & Redondo, J. (2016). Aplicación de la investigación- Acción a la planificación de la sucesión en una empresa familiar de pequeño porte. INVENIO, 19(36), 65-87.

(27) Romero, J. (2009). Dinámica interna de la empresa familiar exportadora. Revista Finanzas y Política Económica, 1(2), 53-70.

(28) Sandoval, J. & Guerrero, D. (2010). Empresas familiares en Colombia: Hacia la construcción de un modelo de gestión comercial. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 13(1) ,135-146.

(29) Vélez, D., Holguín, H., De la Hoz, G., Durán, Y. & Gutiérrez, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar PYME: Estudio exploratorio en Colombia. Red FUNDES, Internacional.

(30) Zeron, M., Mendoza, G. & Lara, J. (2009). Pequeñas empresas familiares y sus estrategias de negocios. Recuperado el 11 de agosto de 2018, de http://www.eumed.net/ce/2009b/fct.htm.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Muñoz Muñoz, D. F., Matabanchoy Tulcán, S. M., & Guevara Canchala, N. T. (2020). Empresas familiares: definiciones, características y contribuciones. Tendencias, 21(1), 197–220. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.133

Artículos más leídos del mismo autor/a