MUJERES COLONIALES AL FILO DE SU MUERTE: ECONOMÍA Y CULTURA EN LOS TESTAMENTOS DE MUJERES DE PASTO A FINES DEL SIGLO XVIII.
Resumo
El propósito de este ensayo es la exploración de algunos testamentos de mujeres de variada procedencia social, en un área que fue frontera geopolítica tanto durante el imperio incaico como bajo el dominio colonial español: Pasto en el siglo XVIII (en el presente es la frontera entre las naciones modernas de Colombia y Ecuador). Enfocaré el testamento como un texto literario, no como una evidencia empírica para el estudio histórico. En tal condición, espero identificar huellas que me permitan reconstruir las mujeres que los inspiraron como sujetos de enunciación en sus diferentes posiciones dentro de la economía, la cultura y la sociedad de la época. Este ensayo explora además la auto-percepción de las mujeres testantes y su forma peculiar de asumir los roles que la sociedad colonial les asignaba. A pesar de que en la segunda mitad del siglo XVIII las sociedades indígenas se habían involucrado ya en un avanzado proceso de transculturación, los testamentos estudiados permiten apreciar cómo en dicho proceso persiste una latencia de andinidad. Si bien las convenciones hispánicas de propiedad privada, herencia y prestigio, son dimensiones prominentes del testamento, no lo son menos, por aparecer en forma velada y a veces en franca evidencia, los conceptos andinos de herencia matrilineal y la connotación de poder asociada a las prendas de vestir, y la solidaridad entre mujeres, por ejemplo.
Downloads
Referências
BORCHART DE MORENO, Christiana (1991). "La imbecilidad y el coraje. La participación femenina en la economía colonial” (Quito, 1780-1830). Revista Complutense de Historia de América V.17:67-182. Madrid: Edit. Universidad Complutense.
DE LA VEGA, Inca Garcilaso (1991). Comentarios Reales de los Incas. Vol. I, Caracas: Biblioteca Ayacucho. 3a. Edición.
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe.[1617] (1980). El Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno. México: Siglo XXI Editores. V. II.
LAVRIN, Asunción and COUTURIER, Edith (1979). "Dowries and Wills: A View of Women's Socioeconomic Role in Colonial Guadalajara and Puebla, 1640-1790". Hispanic American Historical Review. V. 59. No. 2: 280-304.
LOCKHART, James (1991). Nahuas and Spaniards. Postconquest Central Mexican History and Philology. Stanford: Stanford University Press.
MARZAL, Manuel (1983). La transformación religiosa peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
RAITT, Jill. Mcginn, and BERNARD. Meyenforff, John (1981). Christian Spirituality. High Middle Ages and Reformation. New York: Crossroad Ed.
RAPPAPORT, Joanne (1994). "Object and Alphabet: Andean Indians and Douments in the Colonial Period". Writing Without Words: Alternative Literacies in Mesoamerica and the Andes. Elizabeth Hill Boone and Walter
Mignolo, Editors. Durham and London: Duke University Press. 271-292.
SALOMON, Frank (1988). "Indian Women of Early Colonial Quito As Seen Through Their Testaments". The Americas. V. 44. No. 3:320-333. Hannover: The Academy of American Franciscan History.
SALOMON, Frank. (1986). Native Lords of Quito in the Age of the Incas: The Political Economy of North Andean Chiefdoms. Cambridge: Cambridge
University Press.
SILVERBLATT, Irene (1987). Moon, Sun, and Witches. Gender Ideologies and Class in Inca and Colonial Peru. Princeton, New Jersey: Princeton University
Press.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.