La autonomía universitaria y la reforma a la educación superior
Palavras-chave:
Universidad, Sociedad, Autonomía, Educación, Calidad, Valores, DemocraciaResumo
Tomando como punto de partida el enunciado filosófico del cual emerge la idea de autonomía universitaria, señalamos que su conquista está enmarcada en un proceso de larga duración, desde sus orígenes remotos, hasta la actualidad. En dicho proceso, el desenvolvimiento histórico de la universidad muestra las tensiones que han existido entre la autonomía de la comunidad universitaria y los poderes públicos que pugnan por controlarla. Entre dichas tensiones figura la política de subsidio a la demanda, en el marco del debilitamiento del Estado, y el avance de la mercantilización, tal como ha ocurrido en América Latina y en los Estados Unidos en las últimas décadas. Incorporamos la noción de bien público para ir más allá del dualismo simplista entre lo público y lo privado, dominante en la visión del Gobierno, en la que subyace la idea de que las universidades públicas son ineficientes, porque gozan de autonomía y no tienen disciplina de mercado. Nuestra hipótesis es que hay una relación directa entre el recorte sistemático de la autonomía y la caída de la calidad de la educación superior pública, legitimada en la composición política de los Consejos Superiores, en los que tienen primacía el gobierno y los sectores externos, convirtiendo a la autonomía universitaria en heteronomía. En esas condiciones el Estado mide y controla la calidad de la educación, pero no invierte en ella. Sugerimos que la clave para alcanzar una senda de desarrollo educativo superior no está tanto en las condiciones económicas y sociales de un país, ni en las reformas puntuales elegidas, sino en la permanencia en el tiempo de un conjunto de valores comunes que hagan de quienes realizan la actividad educativa (estudiantes, profesores, administradores, familias) los mejores evaluadores de su propio desempeño, en procesos en los que todos contribuyen a un propósito público que supera los intereses privados e individuales. Algo que sería imposible sin una autonomía plena.
Downloads
Referências
ASCUN (2004). Autonomía universitaria, un marco conceptual, histórico, jurídico de la autonomía universitaria y su ejercicio en Colombia, Bogotá: Corcas.
Barnett, Ronald (Ed.) (2008). Para una transformación de la universidad. Barcelona: Octaedro.
Brunner, J.J, (2007). Prometeo de visita en América Latina. Disponible en www.brunner.cl
Brunner, J.J. (2007). Mercados universitarios: los nuevos escenarios de la educación superior. Informe "nal del Proyecto Fondeceyt No. 1050138. Santiago de Chile.
Burawoy, Michael (2012). The great American university, Contemporary Sociology 41: 139–149.
Burawoy, Michael (2011). Rede"ning the Public University: Global and National Contexts. In: John Holmwood (ed.), Manifesto for the Public Education. London: Bloomsbury, 27–41.
Cubillos, Constanza (1998). Saldo Rojo, crisis en la educación superior. Bogotá: Editorial Planeta.
Constitución Política de Colombia (1991). Decreto 80 de 1980 (1980).
Forero, Carlos Hernando; Zarur Miranda, Xiomara; Malagón, Juan Carlos, Informe de relatoría en ASCUN (2004, 295).
Henríquez Ureña, Pedro (2011). Las universidades alemanas y el estudio universitario, en Jurado Valencia, Fabio. An"bios académicos: pedagogías, docencia y evaluación en la educación superior. Bogotá: Universidad Nacional.
Hoyos, Guillermo. Relaciones entre la universidad el estado y la sociedad, en ASCUN (2004, 273).
Jurado, Fabio (2011). An"bios académicos: pedagogías, docencia y evaluación en la educación superior. Bogotá: Universidad Nacional.
Múnera, Leopoldo. ¿Hacia dónde va la universidad pública? Tendencias globales en política pública para la Educación Superior. http:/"rgoa.usc.es/drupal/mode/2075 New"eld, Christopher (2008). Unmaking the public University: The forty years assault on the middle class. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Oppenheimer, Andrés (2011). ¡Basta de historias! Bogotá: Debates.
Rodríguez, José Gregorio, et al (2010). Producción sobre lo público en la Universidad Nacional. Colección Cuadernos del Seminario en Educación. Bogotá: Universidad Nacional.
Sahlberg, Paul (2007). Education policies for raising students learning: the Finnish approach, Journal of EducationPolicy 22: 147–171.
Salazar, Boris y Ordóñez, Luis Aurelio (2012). ¿Es posible evaluar las reformas educativas? Informe Final de Investigación. Cali: Universidad del Valle.
Sánchez García, Joaquín (2011). En Memorias del foro internacional sobre reformas a la educación superior, Bogotá.
The Economist (2013). Pisa envy, January 19th, 61-2.
Tünnermann, Carlos (Ed.) (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Bogotá: U. Javeriana.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.