Y vuelta despertamos la tierra. Festividad del Inti Raymi en los pueblos Pastos (resguardo indígena del Cumbal) como representación del pensamiento andino.

Autores/as

  • Meliza Delgado Moyano Fundación cultural La Pecera.

Resumen

Este trabajo da cuenta de cómo, durante la festividad del Inti Raymi, celebrada cada solsticio de invierno desde hace siete años, por los pueblos Pastos del Nudo de la Huaca, se manifiestan diversas representaciones del pensamiento andino y se integran varios de sus procesos históricos y culturales. Así mismo de cómo, además de cumplir las funciones del carnaval; como espacio-tiempo de reordenamiento y renovación,  la fiesta es utilizada por la comunidad como herramienta para fortalecer procesos políticos de resistencia y reivindicación del movimiento indígena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Meliza Delgado Moyano, Fundación cultural La Pecera.

Antropóloga Universidad Nacional. Cofundadora de la Fundación cultural La Pecera.

Citas

ARANGO, V. (2011). Caminaré al vaivén del tiempo: reflexiones sobre el tiempo en Aldana. Trabajo de grado para optar por el título de antropóloga . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

ELIADE, M. (2001). En R. Anaya, El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición. Buenos Aires: Emecé Editores.

ESCOBAR, R. (2014). 1er encuentro de investigadores y arte andino.

GUZMÁN, D. M. (1994). Los Pastos en la danza del tiempo el espacio y el poder. Pasto: Ediciones Universidad de Nariño.

MORENO Cedeño, S. E. (2012). La chumada y el tiempo. Una etnografía sobre El chapil en Aldana. Trabajo Final para la clase de Etnografía. Universidad Nacional de Colombia.

ORTIZ, N. H. (2011). Chanuco, aguardiente y trampa: una etnografía de Aldana (resguardo indígena de Pastás). Trabajo de grado para optar po el título de antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

PALACIOS, D. (2013). Somos indios revueltos. Lógica de las recuperaciones del Sur andino. Trabajo de grado para optar por el título de antropólogo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

RAPPAPORT, J. (2005). Cumbe Renaciente, una historia etnográfica andina. ICANH.

SALAS, J. E. (2013). Las vueltas que da la vida: el cute; una herramienta y un concepto en el sur andino colombiano. Trabajo de grado para optar por el título de antropólogo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

TISOY, C. J. (2013). Cuentos cortos. Corto documental.

URIBE, N. G. (2010). Tejiendo vuelta: el tejido propio en la lucha por la recuperación del pensamiento pasto. Trabajo de grado para optar po el título de antropóloga. Universidad externado de Colombia.

VILCAPOMA, J. C. (2002). El retorno de los incas. Lima: Instituto de investigaciones y desarrollo Andino.

VILCAPOMA, J. C. (2008). La danza a tráves del tiempo en el mundo y en los Andes. Lima: Asamblea nacional de rectores.

VIVAS, M. A. (2010). Antes el amanecer. Antología de literatura indígena de los Andes. Ministerio de Cultura. Biblioteca básica de los pueblos indígenas.

Descargas

Publicado

2018-06-19

Cómo citar

Delgado Moyano, M. (2018). Y vuelta despertamos la tierra. Festividad del Inti Raymi en los pueblos Pastos (resguardo indígena del Cumbal) como representación del pensamiento andino. Mopa Mopa, 1(24). Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rmopa/article/view/3904