El efecto de la maternidad sobre los salarios femeninos en ecuador
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.151601.34Palabras clave:
Maternidad, brecha salarial, Ecuación Minceriana, Descomposición Oaxaca Blinder, Ecuador, discriminación laboralResumen
En el presente trabajo se analiza el efecto de la maternidad sobre los salarios femeninos del año 2012 en el Ecuador estudiando sobre la tenencia, el número y la estructura de edad de los hijos. La metodología implementa ecuaciones mincerianas sobre los datos del ingreso laboral provenientes de las encuestas de hogares; para posteriormente descomponer el diferencial con el método de Oaxaca Blinder con corrección sobre el sesgo de selección. Los resultados muestran que las madres ganan en promedio 7,56% menos que las no madres, presentándose una alta heterogeneidad entre las provincias analizadas y los niveles educativos. Luego de controlar la edad de los hijos se aprecia que las madres de niños de menos de 5 años ganan un 10% menos, mientras que las madres que tienen niños de más de 5 años, la disminución es de solo el 2%. Por número, si la mujer tiene a su cuidado dos hijos la brecha por maternidad promedio es del 3,7% y si tiene más de dos hijos la rebaja es del 2,26%. No obstante, la mayor parte de la brecha por maternidad en el Ecuador no está causada por el hecho de ser madres sino por sus características socioeconómicas intrínsecas.
Descargas
Citas
ASPLUND, Rita, y Pedro PEREIRA (1999). Returns to Human Capital in Europe. A Literature Review, Helsinki, ETLA.
ATUCHA, Ana (2009). Brechas salariales: discriminación o diferencias de productividad. Revista Momento Económico, (126).
BAÑUELOS, Alberto, DESCALS, Prada, CANTISANO, Gabriela y DOMÍNGUEZ, José (2005). Determinantes específicos de la satisfacción laboral, el burnout y sus consecuencias para la salud: un estudio exploratorio con funcionarios de prisiones. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5(1), 71-81.
BAUM, Charles (2003). The effect of state maternity leave legislation and the 1993 Family and Medical Leave Act on employment and wages. Labour Economics,10(5), 573-596.
BAXTER, Janeen (1992). Domestic Labour and Income Inequality. Employment and Society, 6, 229-249.
BECKER, Gary (1985). Human capital effort, and the sexual division of labour. Journal of Labour Economics, 3, 33-58.
BÒRIA-REVERTER, Sefa; CRESPI-VALLBONA, Montserrat y MASCARILLA-MIRÓ, Oscar (2012). Variables determinantes de la satisfacción laboral en España. Cuadernos de economía, 35(97), 9-16.
BUDIG, Michelle J., y Paula ENGLAND (2001). The Wage Penalty for Motherhood. American Sociological Review, 66, (2), 204-225.
COHN, Elchanan, y John T. ADDISON (1998). The Economics Returns to Lifelong Learning in OECD Countries, Education Economics, 6, pp. 253-307.
DAYMONT, Thomas y Paul J. ANDRISANI (1984). Job preferences, college major, and the gender gap in earnings. Journal of Human Resources, 408-428.
ESPINOZA, Nereyda (2009) Estimación de la Brecha Salarial entre Hombres y Mujeres: Un análisis por Cuantiles para el Ecuador. Económicas. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), 2-20.
ESQUIVEL, Valeria (2007). Género y diferenciales de salarios en la Argentina. En M. Novick y H. Palomino, edit. Estructura productiva y empleo: un enfoque transversal. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
FREIJE, Samuel (2001). El empleo informal en América Latina y el Caribe: causas, consecuencias y recomendaciones de política. Banco Interamericano de Desarrollo, Primer Seminario
FUENTES, Jeanette, Amalia PALMA y Rodrigo MONTERO (2005). Discriminación salarial por género en Chile: una mirada global. Estudios de Economía, 32(2).
GARCÍA, Jaume (1991). Una interpretación de las diferencias salariales entre sectores. Investigaciones Económicas (Segunda época), 15(1), 143-167.
HARMON Colm, Ian WALKER, y Niels C. WESTERGÅRD-NIELSEN (2001). Education and earnings in Europe. A cross country analysis of the return to education. Cheltenham: Edward Elgar.
HARMON, Colm, Hessel OOSTERBEEK, y Ian WALKER (2003). The returns to education: microeconomics. Journal of Economic Surveys, 17, pp. 115-155
HARKNESS, Susan, y Jane WALDFOGEL (2003). The family gap in pay: evidence from seven industrialized countries. Research in Labor Economics, 22, 369-414.
HECKMAN, James. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econometrica, 47, 153–161
JACOBSEN, Joyce P., y Laurence M. LEVIN (1995). Effects of intermittent labor force attachment on women’s earnings. Monthly Labor Review, 118, 14-19.
JOSHI, Heather, and Marie-Louise NEWELL. (1989). Pay Differentials and Parenthood: Analysis of Men and Women Born in 1946. University of Warwick Institute for Employment Research.
KORENMAN, Sanders, y David NEUMARK (1992). Marriage, motherhood, and wages. Journal of Human Resources, 27, 233-255.
LAI, Yu-Cheng, y Stanley MASTERS (2005). The effects of mandatory maternity and pregnancy benefits on women’s wages and employment in Taiwan, 1984-1996..Industrial and Labor Relations Review, 274-281.
MARTÍNEZ Jasso y Flores ACEVEDO (2004). La brecha salarial en México con enfoque de género: capital humano, discriminación y selección muestral. Ciencia Uanl, 7(1).
MINCER, Jacob. (1974). Schooling, Experience and Earnings. National Bureau of Economic Research.
MOLINA, José Alberto, y Víctor M. MONTUENGA (2008). The Motherhood Wage Penality in a Mediterranean Country : The Case of Spain. IZA Discussion Papers 3574, Institute for the Study of Labor, Bonn (Germany).
MONTENEGRO, Claudio (2001) Wage Distribution in Chile: Does Gender Matter? A Quantile Regression Approach. Banco Mundial, 3-35.
OLARTE, Liliana y PEÑA, Ximena. (2010). The Effect of Motherhood on Wages in Colombia. Documento CEDE. Universidad los Andes.
PEÑAS, Ignacio (2002). La discriminación salarial por razones de género: un análisis empírico del sector privado en España. Reis, 171-196.
PIRAS Claudia y Laura RIPANI, (2005). The Effects of Motherhood on Wages and Labor Force Participation: Evidence from Bolivia, Brazil, Ecuador and Peru. IDB Publications 49638, Inter-American Development Bank.
PSACHAROPOULOS, George; Harry Anthony PATRINOS (2004). Returns to investment in education: a further update. Education Economics, 12(2), 111-134.
PORTES, Alejandro, y HALLER, William. (2004). La economía informal. CEPAL
REYES Giovanni (2011). Centros urbanos de América latina 1997, 2006: disparidades salariales según género y crecimiento económico. Revista de Ciencias Sociales, (131-132).
RIVERA, Jairo (2013). Teoría y Práctica de la Discriminación en el Mercado Laboral Ecuatoriano (2007- 2012). Analítika, 5(1), 3-18.
TODD, Erin (2001). Educational attainment and family gaps in women’s wages: evidence from five industrialized countries. Luxembourg Income Study, LIS WP. N. 246, Luxembourg.
UGIDOS, Arantza y DE LA RICA, Sara (1995). Son las diferencias en capital humano determinantes de lasdiferencias salariales observadas entre hombres y mujeres. Investigaciones económicas, 19(3), 395-414.
WALDFOGEL, Jane. (1995). The price of motherhood: family status and women’s pay in a young British cohor. Oxford Economic Papers, 47, (4), 584-610.
WALDFOGEL, Jane. (1997). Working mothers then and now: a cross-cohort analysis of the effects of maternity leave on womens pay. [Unpublished] 1996. Presented at the Annual Meeting of the Population Association of America New Orleans Louisiana, May 9-11 1996.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.