Del fútbol en Ecuador: Un análisis sociopolítico del “Jugador número 12” aplicado a la capital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rceilat.214849.96

Palabras clave:

Barras, Hinchas, Fútbol, Violencias, Sociología del deporte, Estudios sociales y culturales sobre deporte

Resumen

Sociología y Deporte siempre fueron una combinación compleja desde las ramas de estudio de las Ciencias Sociales, en la actual amalgama de estudios infinitos dentro de múltiples campos, las prácticas deportivas y sus derivaciones (entendidas como efectos) han dado un salto a otro tipo de complejidades que van más allá de las lógicas corporales y de competencia que se nos habían enseñado dentro del rol del juego. Existe un riquísimo potencial que responde a través del deporte a diversos fenómenos porque refleja otros comportamientos sociales y culturales que no se tuvieron en consideración en tiempos pasados.

Desde hace décadas, varios y varias estudiosas sobre deporte y la sociedad, empezaron a indagar por estas temáticas, e incurrieron también en el oficio de la investigación referente a la historia, pero también en la violencia en el fútbol para conectarlas desde las ramas sociales. En ese sentido, este análisis pretende desde el ámbito sociopolítico comprender tanto el contexto como las dimensiones de ese ‘Jugador Número 12’ (hinchas/barras) en la ciudad de Quito, al igual que, expresar otras pautas para comprender las dimensiones de la violencia desde la óptica de las Ciencias Sociales. Esta investigación corresponde a un proceso que data del 2002 hasta el 2020, y combina metodológicamente componentes cualitativos, al igual que el trabajo con involucrados de los hinchas de Liga, Nacional, Aucas y también analiza documentos fuente-secundarios, y la prensa de la ciudad. La conclusión principal radica en que: los fenómenos relacionados con violencia y fútbol, no son un producto siempre ligado a las barras o hinchadas, sino que responden también a otro tipo de
sentidos y lógicas muchas veces ignoradas o difundidas con explosividad. Hoy asistimos a ejercicios de resignificación que deberían plantearse en consideración y ganarse un espacio académico tal como veremos a continuación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Sebastián Salazar López, Mag., FLACSO- Ecuador

Máster en Relaciones Internacionales, Escuela Europea de Dirección y Empresa- EUDE Bussines school, Estudiante de Maestría de Investigación en Sociología Política de la FLACSO- Ecuador

Citas

Alabarces, P. (2000). “Aguante y represión. Fútbol, violencia y política en la Argentina” en Alabarces, P. (comp.) Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina. Buenos Aires: CLACSO-ASDI.

Alabarces, P. (2014). Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios. Buenos Aires: Aguilar.

Alabarces, P. (2020). Clase con Pablo Alabarces. Clase de Seminario de Estudios Sociales y Culturales sobre Deporte. Montevideo.

Archetti, E. (1984). Fútbol y Ethos. Buenos Aires: FLACSO, serie investigaciones.

Archetti, E. (1992). “Calcio: un rituale di violenza?”. En P. (. Lanfranchi, Il calcio e il suo pubblico. Napoli: Edizione Scientifiche Italiane.

Arévalo, Chela, y Tito Adalí. (2019). Comunicación, violencia y construcción de identidades. Análisis del mensaje en tres cánticos de la barra organizada del Club Deportivo El Nacional. Caso estudio: “Marea Roja”. Quito: Trabajo de titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Comunicador Social, con énfasis en Periodismo- Universidad Central.

Barras bravas siempre inquietan el ambiente. (3 de 09 de 2002). El Universo. Obtenido de: https://www.eluniverso.com/2002/09/03/0001/15/73A44F127FDE4418B42F-78C1B32CE281.html

Bromberger, Ch. (1994). “La pasión futbolística y la Copa del Mundo: ¿por qué tanto ruido y tanta furia?”, en Sudgen, J. y Tomlinson, A. (eds.) Host and Champions. Arena: Aldershot.

Bustamante, Fernando. (2006). «Esbozos para una historia social del fútbol ecuatoriano.» En Biblioteca del fútbol ecuatoriano: Quema de tiempo y área chica. Fútbol e historia, de Fernando Carrión. Quito: FLACSO- Ecuador

Bustamente, Gerardo. (2002). ¿Cuánto sabe usted de Fútbol? para aficionados y deportistas. Quito: PPL Impresiones.

Carrión, Fernando. (2006). «La historia y geografía del fútbol.» En Biblioteca del futbol ecuatoriano: Quema de tiempo y área chica. Fútbol e historia, de Fernando Carrión Comp. Quito: FLACSO- Ecuador

Castro, J. (2013). El aguante en una barra brava: apuntes para la construcción de su identidad. FOLIOS • Segunda época, 167-184. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n38/n38a13.pdf

Dammert, M. (2007). Fútbol y violencias en el Ecuador: Espectáculo y análisis. Ciudad segura 21, 4-10.

Dunning, E. (1992). Lazos sociales y violencia en el deporte. En N. Elias, & E. Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

Dunning, E., Murphy, P., & Williams, J. (1992). La violencia de los espectadores en los partidos de fútbol: hacia una explicación sociológica. En N. Elías, & E. Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

Eidelstein, O. (2016). Congreso internacional de lucha contra la violencia en el fútbol. Panel: Experiencias internacionales, (págs. 1- 17). Buenos Aires.

El Universo. (3 de 09 de 2002). Barras bravas siempre inquietan el ambiente. El Universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/2002/09/03/0001/15/73A44F127FDE-4418B42F78C1B32CE281.html

Elias, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. (2008). Sociología fundamental. España: Gedisa.

Flaquito. (06 de 06 de 2020). Conversación casual por WhatsApp.

García, M., Legardera, F., & Puig, N. (2017). Deporte y sociedad global: la perspectiva sociológica. En M. García, F. Lagardera, R. Llopis, N. Puig, & A. Vilanova (comps), Sociología del Deporte (págs. 15- 38). Madrid: Alianza editorial.

Gutmann, M., & Viveros, M. (2007). Masculinidades en América Latina. En M. Aguilar (Coordinador), Tratado de psicología social: perspectivas socioculturales. Barcelona-México: Anthropos – UAM Iztapalapa.

Hill, Randy. (2015) ANÁLISIS DEL RITUAL Y EL MENSAJE QUE EXPRESA LA “MUERTE BLANCA”, BARRA DE LIGA DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE QUITO. Quito: Trabajo de titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Comunicador Social. Universidad Central.

Hobbs, D., & Robins, D. (1991). The boy donne good: Footbal, violence,changes and continuitis. Sociologycal Rewiew, Vol. 39, 53- 85.

Lisotto, P. (07 de 12 de 2018). La historia del verdadero Jugador Nro 12 que identifica a Boca y su conexión con Madrid. La Nación. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/la-historia-del-verdadero-jugador-nro-12-nid2200211

Los actos de violencia en el fútbol ecuatoriano en una década. (7 de 02 de 2017). El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/deportes/violencia-futbol-ecuador-barrasbravas-deportes.html

Magazine, R. (2008). Azul y oro como mi corazón: Masculinidades, juventud y poder en una porra de los Pumas de la UNAM. CDMX: Universidad Iberoamericana.

Marea Roja. (03 de 08 de 2020). Facebook. Recuperado el 06 de 08 de 2020, de https://www.facebook.com/watch/?v=749582712499669

Ministerio del Interior. (2014- 2024). Plan Decenal de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol. Bogotá: Gente Nueva. Obtenido de https://adsdatabase.ohchr.org/IssueLibrary/COLOMBIA_Plan%20Decenal%20de%20Seguridad%20Comodiad%20y%20Convivencia%20en%20el%20Futbol%202014-2024.pdf

Negro, E. (19 de 09 de 2019). Entrevista en profundidad mientras almorzaba. (S. Salazar, Entrevistador)

Perugachi, José. (2018). Para los indígenas ni acceder a los deportes fue fácil. Un análisis de las comunidades de San Pablo de Lag, del cantón de Otavalo a través de la práctica del fútbol . Quito.

Pontón, C., & Pontón, D. (2006). Breve historia de las grandes rivalidades en el fútbol ecuatoriano. En e. Carrión, & Fernando, El jugador número 12: Fútbol y sociedad (págs. 75- 109). Quito: FLACSO.

Pugna entre columnas de barra Sur Oscura tiene antecedentes. (7 de 02 de 2017). El Universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/deportes/2017/02/07/nota/6036433/pugna-columnas-barra-tiene-antecedentes

RAE. (2020ª). rae.es. Recuperado el 04 de 05 de 2020, de https://dle.rae.es/local?m=form

RAE. (2020B). rae.es. Recuperado el 05 de 04 de 2020, de https://dle.rae.es/intra-?m=form

Ramírez, J. (2010). Breves apuntes teóricos para acercarse al problema de las relaciones entre fútbol, masculinidad y violencia. En S. Martínez (Coordinador), fútbol- espectáculo, cultura y sociedad. México: Afinita Editorial.

Ramírez, J. (2017). Torcidas organizadas, territórios e violencia no futebol equatoriano. En B. Borges, B. de Hollanda, & O. Rodríguez Org., Torcidas organizadas na América Latina. Estudios comtemporaneos (págs. 154- 173). Río de Janeiro: Viveiros de Castro Editora.

Redondo, I. (20 de 06 de 2016). La semilla de la violencia ‘hooligan’. Marca. Obtenido de https://www.marca.com/futbol/eurocopa/2016/06/20/57679352468aeb33708b4644.html

Román, D. (13 de 01 de 2019). Historia de Aucas y Armagedón: Conversación casual en un café cercano a Flacso. (S. Salazar, Entrevistador)

Santos, T. (2003). “O lado hard da Cultura cool: as torcidas e a violencia no fútbol”, en P. Alabarces (coord) Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Salazar, S. (2021). Entre hinchas y barras: Un análisis sociopolítico aplicado a la capital del Ecuador (2002-2020). Quito: Tesis (Maestría de Investigación en Sociología Política)-FLACSO Ecuador.

Seidler, V. (2009). “La violencia: ¿el juego del hombre?”. En J. Ramírez (coordinador), Masculinidades: el juego de género de los hombres. México: Plaza y Valdés.

Seminario de estudios sociales y culturales sobre deporte. (2020). https://isef.udelar.edu.uy/. Recuperado el 10 de 03 de 2020, de https://isef.udelar.edu.uy/noticias/curso-seminario-de-estudios-sociales-y-culturales-sobre-deporte/

Szlifman, J. (2020). El crímen que dio nacimiento a las barras bravas argentinas. Revista Líbero. Obtenido de https://revistalibero.com/blogs/contenidos/el-crimen-que-dio-nacimiento-a-las-barras-bravas-argentinas

Velásquez, Javier. (2006) «Historia del fútbol ecuatoriano desde Guayaquil.» En Biblioteca del fútbol ecuatoriano: Quema de tiempo y área chica. Fútbol e historia, de Fernando Carrión Compilador. Quito: FLACSO- Ecuador.

Descargas

Publicado

2021-12-22

Cómo citar

Salazar López, S. S. (2021). Del fútbol en Ecuador: Un análisis sociopolítico del “Jugador número 12” aplicado a la capital. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, (48-49), 47–68. https://doi.org/10.22267/rceilat.214849.96

Número

Sección

Investigación

 Otras métricas: