IDENTIDAD URBANA Y MEMORIA LA CALLE DEL COLORADO Y PARQUE DE SANTIAGO EN LA CIUDAD DE PASTO COLOMBIA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rceilat.235253.120

Palabras clave:

Identidad, Calle del Colorado, historia, sentido identitário

Resumen

El presente artículo basado en el trabajo de investigación titulado “Procesos Identitarios Urbanos en la Población del Sector del Parque Santiago y la Calle del Colorado de la Ciudad de Pasto Nariño”, tiene como objetivo principal identificar las características históricas y ahistóricas del sector de la calle del Colorado en la ciudad de Pasto, Colombia. Se aborda la pérdida de identidad de los residentes a medida que las costumbres y tradiciones se han adaptado a la dinámica de la ciudad, generando transformaciones en su identidad.

La investigación se enmarca en el paradigma sociocultural con énfasis en el enfoque cualitativo, lo que permite comprender las expresiones de los actores sociales, sus vivencias y experiencias en sus contextos sociales y culturales para la reconstrucción histórica. Se busca identificar los procesos identitarios urbanos del sector del parque Santiago y la calle del Colorado de la ciudad de Pasto, con el fin de corroborar la identidad cultural y los valores de dicho sector. Para ello, se plantea identificar los antecedentes de los hechos sucedidos en los sectores del Colorado y Santiago de la ciudad, determinar el conjunto de prácticas, expresiones culturales, sociales y políticas que han incidido en la construcción identitária de los habitantes de la calle del Colorado, y analizar los resultados obtenidos con relación a sus apreciaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aquiles Chihu Amparán & Alejandro López Gallegos. La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis 2007, vol. 3, núm. 1, pp. 125-159.

Aznar, Pilar (1992). “El constructivismo en educación”. Valencia, España: Tirant to Blanch.

Barbero Martin, J (2004) Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. FCE. Buenos Aires.

Bauman, Z (1980) Modernidad líquida y fragilidad humana.

Bautista, A. (2012). “Los espacios simbólicos de la memoria colectiva”, en J. Juárez., S. Arciga., & J. Mendoza, Memoria Colectiva. México: UAMIPorrúa.

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Bogotá: Manual Moderno.

Bourdieu, Pierre (1982). “La identidad como representación”, en G. Giménez, La teoría y el análisis de la cultura, México: SEP/Universidad de Guadalajara/Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A. C.

Buenfil, Rosa Nidia (2011). Apuntes sobre los usos de la teoría en la investigación social, Saarbrucken, Alemania: LAP Lambert Academic Publishing GmbH & Co. KG.

Buenfil, Rosa Nidia (2012). “La teoría frente a las preguntas y el referente empírico en la investigación”. Huellas metodológicas, Ciudad de México: Sade-Juan Pablos, pp. 51-71.

Camarena, M. (2019). La construcción de la identidad urbana: la experiencia de la pérdida como evidencia social.

Candau, L. (2018) Geografía Humanística 5 (5), 11-14.

De Gaulejac, Vincent (1991). “La névrose de clase”. París, Francia: Hommes et Groupes éditeurs.

Deschamps. (1996). relaciones entre identidad social e identidad personal. Dubar K. (2019). Es posible recuperar la identidad urbana.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos; conflictos multiculturales de la globalización (1a. ed.). México: Grijalbo.

Giddens. (1997). Modernidad e identidad del yo.

Glaser, B., A. Strauss. (1967). The discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine Halbwachs, Maurice. 2004a. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ª ed. México. Mc Graw-Hill.

Herrera, A (2016) La identidad urbana como categoría de análisis. (s.f.).

Herrera, A. (2017). La Identidad Urbana como Categoría de Análisis. Una lectura a partir de los atributos espaciales de las poblaciones ribereñas del Magdalena. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Identidad%20urbana.pdf.

Insuasty, G. A. (2020). Valoración del Patrimonio Cultural Asociado al Barniz de Pasto Mopa Mopa. San Juan de Pasto.

Izarte, M. (2017). Urbanismo en los procesos de identidad del barrio. Revista de maestro fondo universidad de Palermo.

Margulis, M. (1997) “Cultura y Discriminación social en la época de la globalización”. En Bayardo, R. y Lacarrieu, M. Globalización e identidad cultural. Edit. Ciccus. Buenos Aires.

Margulis, M. (2009) “La ciudad y sus signos”. En Sociología de la cultura. Conceptos y problemas. Editorial Biblos. Buenos Aires. Pp. 87-104.

Moscoso-Flores Pedro & Fuster Sánchez Nicolás. ¿Un método (de) Foucault? Cuestiones en torno a una práctica para recrear la historia. Vol.9 Nº 16 Enero-Junio 2020: 261-284. Consultado en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-UnMetodoDeFoucault-7260099.pdf

Muchieli. (2002). El concepto de identidad como recurso para el estudio. Rodríguez, J (2019). Arquitectura e identidad Urbana.

Serrano. (1997). Mutación de la identidad.

Sierra, M. B. (12 de febrero de 2019). Udenar Periódico.

Toledo Jofré María Isabel (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea (Concepc.) no. 506 Concepción dic. 2012.

Descargas

Publicado

2024-09-12

Cómo citar

Salas Salazar, V. F., & Figueroa Estrella, J. A. (2024). IDENTIDAD URBANA Y MEMORIA LA CALLE DEL COLORADO Y PARQUE DE SANTIAGO EN LA CIUDAD DE PASTO COLOMBIA. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, (52-53), 96–109. https://doi.org/10.22267/rceilat.235253.120

 Otras métricas: