La urgencia de la responsabilidad social universitaria (RSU) en el marco de la reforma de la educación superior

Autores/as

  • Wilfer Arley Ceballos Betancur

Resumen

El proyecto de investigación: Modalidades y Prácticas de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de las Instituciones de Educación Superior (IES) de la ciudad de Medellín, Una lectura desde la Teoría de la Complejidad, apunta a dos principales objetivos: aplicar dos instrumentos para la recolección de información en algunas de las universidades de Medellín y su área metropolitana y aportar ideas para la construcción conjunta, con las universidades colaboradoras, de una RSU con sentido complejo. Acerca del criterio de selección de las universidades a las que aplicaremos el instrumento, es muy sencillo: que tengan ya alguna experiencia sobre la aplicación de RSU, pues a partir de la información recogida pensamos construir el marco teórico acerca de cómo son esas modalidades y prácticas de la RSU en algunas de las universidades de Medellín. Sabemos que el segundo componente mencionado de esta investigación lleva a que gravitase sobre un tema muy complejo, quizá el tema más complejo que podamos plantear en un mundo como el actual: la creación de la sostenibilidad, de un mundo sostenible; complejo, porque, hoy por hoy, el modelo de desarrollo del modelo civilizatorio, la mercantilización de todos los objetos, los fenómenos y hasta del mismo medio ambiente (de la Madre tierra o «tierrapatria», como la llama Morin) en su totalidad, no es sostenible. Y eso no es sostenible, porque el principal móvil que activa este modelo de desarrollo no es el cuidado maternal, la protección y el amparo de la tierra y todo su manto vital (biosfera), así como de todas las criatura vivientes, sino la más pura y burda explotación; su conversión en mercancía, en un producto de valor de cambio, con precios de usura muy fijos [el libremercadismo].

Para lograr ese cambio en el modelo de desarrollo y, por consiguiente, en el modelo civilizatorio, se requiere de la universidad, porque ese cambio no es posible de darse sin la más grande colaboración de todos los campos disciplinares (transdisciplinariedad) en y desde la idea de lograr esa sostenibilidad, lo que Morin llama «ecología del pensamiento» y, sin el más sincero deseo del órgano de los saberes (la universidad) de efectuar el más sincero diálogo con la comunidad; con las diversas comunidades en las que cada universidad se ancla, para construir entre todos ese mundo comunitario, participativo, solidario.

Se sabe que sin ese diálogo abierto, sincero, con las comunidades, no va a ser posible el cambio del modelo de pensamiento y de universidad, cambios sin los cuales esos otros cambios o transformaciones mencionados no se van a dar. En efecto, sin la transformación del modelo de pensamiento y de universidad no hay viraje posible del modelo de producción (y el de civilización con el que se liga). Por tanto, esos virajes comienzan en el cambio, en la transformación del modelo de universidad y, en ella, este cambio no se producirá sin su reforma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

The urgency of the social university responsibility (RSU) in the frame of the reform of the higher education

Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), (2011). El pensamiento universitario, N° 21. Documentos. Responsabilidad Social Universitaria. Bogotá: Kimpres. [Disponible

en http://www.ascun. org.co/uploads/default/publications/196b8df9ad25320abe0ec

eb1a0329879.pdf].

________. (2010). Políticas para la Educación Superior en Colombia 2010-2014. Hacia una nueva dinámica social de la Educación Superior. Bogotá: Corcas. [Disponible en: http://www.ascun.org.co/uploads/ default/publications/55f66535dfac0c814d028a

a0 0568f52.pdf].

Altbach, P. G. (2008). Funciones complejas de las universidades en la era de la globalización. In: La educación superior en el mundo 3 (p. 5-14). Madrid: Mundi-Prensa. Recuperado de http:upcommons. upc.edu.

Casillas Barranquero, J. et al. (2013). Análisis y crítica del documento “Propuestas para la Reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español” elaborado por la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español. Recuperado

de http:www.firgoa.usc.es/drupal/files/ análisis_informe_wert-UGR-1.pdf.

Chiroleu, A. (2011, nov.). La educación superior en América latina: ¿Problemas insolubles o recetas inadecuadas? [Avaliação. 16(3):631-653]. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/aval/v16n3/v16 n1a08.pdf.

Cortés Sánchez, J. D. (2012). Foro II: Tendencias y retos de la Educación Superior en el mundo: Las Conferencias Mundiales sobre la Educación Superior: objetivos y algunos avances. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/c6/c6f68442-4e0f44de-a0f9-efce12742ff9.pdf.

Didriksson, A. (2008). Contexto global y regional de la Educación en América Latina y el Caribe. In: A. L. Gazzola & A. Didriksson. (Eds.). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Iesalc-Unesco.

Escrigas, C. et al. (2009). Nuevas dinámicas para la Responsabilidad Social. In: La Educación Superior en tiempos de cambio, Nuevas dinámicas para la Responsabilidad Social (p. 3-16). Madrid: Mundi-Prensa.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). (2008). Introducción a la guía ISO 26000 de Responsabilidad Social. Recuperado de: http://mokana.udea.edu.co/portal/page/portal/ BibliotecaPortal/ElementosDiseno/Documentos/memorias/5_

alonso_iso-26000.pdf.

________. (2008). Guía técnica colombiana GTC180. Responsabilidad social. [Bogotá: Icontec]. Recuperado de file:///C:/Users/MiPc/Downloads/GTC180.pdf.

Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), (2011). El pensamiento universitario, N° 21. Documentos. Responsabilidad Social Universitaria. Bogotá: Kimpres. [Disponible

en http://www.ascun. org.co/uploads/default/publications/196b8df9ad25320abe0ec

eb1a0329879.pdf].

________. (2010). Políticas para la Educación Superior en Colombia 2010-2014. Hacia

una nueva dinámica social de la Educación Superior. Bogotá: Corcas. [Disponible en: http://www.ascun.org.co/uploads/ default/publications/55f66535dfac0c814d028a

a0 0568f52.pdf].

Altbach, P. G. (2008). Funciones complejas de las universidades en la era de la globalización. In: La educación superior en el mundo 3 (p. 5-14). Madrid: Mundi-Prensa. Recuperado

de http:upcommons. upc.edu.

Casillas Barranquero, J. et al. (2013). Análisis y crítica del documento “Propuestas para la Reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español” elaborado

por la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español. Recuperado

de http:www.firgoa.usc.es/drupal/files/ análisis_informe_wert-UGR-1.pdf.

Chiroleu, A. (2011, nov.). La educación superior en América latina: ¿Problemas insolubles o recetas inadecuadas? [Avaliação. 16(3):631-653]. Recuperado de http://www.

scielo.br/pdf/aval/v16n3/v16 n1a08.pdf.

Cortés Sánchez, J. D. (2012). Foro II: Tendencias y retos de la Educación Superior en el mundo: Las Conferencias Mundiales sobre la Educación Superior: objetivos y algunos avances. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/c6/c6f68442-4e0f44de-a0f9-efce12742ff9.pdf.

Didriksson, A. (2008). Contexto global y regional de la Educación en América Latina y el Caribe. In: A. L. Gazzola & A. Didriksson. (Eds.). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Iesalc-Unesco.

Escrigas, C. et al. (2009). Nuevas dinámicas para la Responsabilidad Social. In: La Educación Superior en tiempos de cambio, Nuevas dinámicas para la Responsabilidad Social

(p. 3-16). Madrid: Mundi-Prensa.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). (2008). Introducción a la guía ISO 26000 de Responsabilidad Social. Recuperado de: http://mokana.udea.edu.co/portal/page/portal/ BibliotecaPortal/ElementosDiseno/Documentos/memorias/5_

alonso_iso-26000.pdf.

________. (2008). Guía técnica colombiana GTC180. Responsabilidad social. [Bogotá: Icontec].Recuperado de file:///C:/Users/MiPc/Downloads/GTC180.pdf.

Manzano-Arrondo, V. (2012). La universidad comprometida. Recuperado de http:// tratarde.org/wp-content/uploads/2012/10/LA-UNIVERSIDAD-COMPROMETIDA-deVicente-

Manzano-2011.pdf. Morin, E. (2003). El Método VI. La humanidad de la humanidad, La identidad humana. Madrid: Cátedra. [Disponible en: http://www.edgarmorin.org/descarga-libro-metodoii-al-iv.html].

________. (2003). El método V. La humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra. [Disponible en: http://www.edgarmorin. org/descarga-libro-metodo-ii-al-iv.html].

________. (2001). De la reforma universitaria. Uni-pluri/versidad 1(2):74-79. [Disponible en: http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/view/1168/ showToc].

________, et al. (1994). Carta de la transdisciplinariedad. Recuperado de http://www.filosofia.org/cod/c 1994tra.htm.

________. Autocrítica. (1991). In: Autobiografia de Edgar Morin. Recuperado de http:// www.pensamiento complejo.com.ar/docs/files/morin_autobiografia-completa.pdf.

Perrotta, D. (2012). El Mercosur educativo y los programas para la integración regional de la educación superior en el marco de la orientación general del bloque: los condicionamientos del marco político-institucional. In: D. Perrotta. La integración regional de la educación superior en el Mercosur en el marco de la orientación general del bloque y la tensión entre un modelo solidario y otro competitivo: el caso de los programas regionales de acreditación de carreras de grado (del Mexa al Arcu-Sur, 1998-2008), (p. 90-134). Buenos Aires: Flacso. Recuperado (2014/11/06) de http://repositorio.flacsoandes. edu. ec/bitstream/ 10469/3923/2/TFLACSO-2012DVP.pdf.

Özden, M. & Golay, C. (2010). El derecho de los pueblos a la autodeterminación y a la soberanía permanente sobre sus recursos naturales desde la perspectiva de los Derechos Humanos. [Ginebra: Cetim]. Recuperado de http://www.cetim.ch/wp-content/uploads/ Derecho-de-los-pueblos-a-la-autodetermi naci--n-1.pdf.

Rodriguez Zidan, E. (2006). Reforma de la educación Superior en América Latina. Algunas reflexiones sobre calidad de la enseñanza universitaria, formación del profesorado y las reformas institucionales actuales a partir del análisis del debate en la universidad uruguaya. Uni-pluri/versidad. 6(2). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu. co/revistas/index.php/unip/article/view/11984/10860.

Torres Pernalete, M. y Trapaga Ortega, M. (Orgs.). (2010). Responsabilidad social de la universidad. Retos y perspectivas. Buenos Aires: Paidós.

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. [Universia. 5(12): 105-117]. Recuperado de file:///C:/ Users/MiPc/Downloads/137-257-1-PB.pdf.

_________. (2012). Campus Responsable. Ponencia para el Foro Responsabilidad Social Universitaria, Autoevaluación del Sistema Universitario de Extensión. Revista de la UdeA. Memoria Octava Cátedra Abierta de Extensión.

________. (2008) ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Recuperado de http:// www.ausjal.org/ tl_files/ausjal/images/contenido/Documentos/Publicaciones/Educacion%20superior/Que%20es%20la%20Responsabilidad%20Social%20Universitaria%20-%20Francois%20Vallaeys.pdf.

_________, et al. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos. México: McGraw Hill/BID. [Disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/ handle/11319/245/Responsabilidad %20social%20universitaria.pdf?sequence=1].

Descargas

Publicado

2018-03-23

Número

Sección

Artículos