Evaluación del comportamiento de algunas especies arbóreas y arbustivas bajo dos distancias de siembra

Autores

  • Leonardo Antonio Martinez UNIVERSIDAD DE NARIÑO
  • Jorge Fernando Navia UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Palavras-chave:

agroforestería, cercas vivas, sistemas, arreglos

Resumo

Este estudio se realizó en el centro de investigación FEDEPAPA, corregimiento deObonuco, municipio de Pasto, departamento de Nariño, localizado a 1° 13' latitud Norte y77° 16' longitud Oeste. El objetivo de la investigación fue el establecimiento y evaluacióninicial de cercos vivos para división de potreros, con cinco especies arbóreas y arbustivas,donde se realizaron mediciones de la tendencia inicial de sobrevivencia, crecimiento,incremento de diámetro de tallo y número de rebrotes; de las especies: Ulex europaeus,Tecoma stans, Bacharis latifolia, Acacia decurrens y Alnus jorullensis, a dos distanciasde siembra de 0.5 y 1 m. La medición se la hizo durante los meses de Diciembre de 2007a Junio de 2008, mediante la graficación del incremento medio mensual. El análisis delos resultados reportó que el mayor incremento de altura lo presentaron Acacia decurrenscon 110,2 cm para 1 m de distancia y 101.1 cm para 0.5 m de distancia y Ulex europaeuscon un promedio de 40 a 45 cm para las dos distancias de siembra, mientras que Tecomastans, Bacharis latifolia y Alnus jorullensis fueron las de menor incremento en altura de30 a 40 cm para las dos distancias de siembra respectivamente. También se observó queno se presentaron diferencias entre 0.5 m y 1m de distancia de siembra, llegando a laconclusión que Acacia decurrens y Ulex europaeus son las especies más recomendablespara la implementación de cercos vivos como división de potreros en el altiplano deNariño.


 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

AÑAZCO, R. 2000. Introducción al manejo de los recursos naturales y a la agroforestería. Quito, Ecuador: CAMAREN y Red Agroforestal Ecuatoriana. p. 119.

APONTE, O. y OBANDO, B. 2004. Estimación de biomasa aérea y carbono almacenado, en arreglo silvopastoril de Acacia negra (Acacia decurrens) en lindero maderable, en el corregimiento de Obonuco, municipio de Pasto. p. 85.

AYTE, J. 2001. Evaluación del valor nutritivo del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) bajo dos sistemas de labranza y diferentes niveles de fertilización orgánica en la zona de ladera de Pasto. Pasto. Trabajo de grado Zootecnia. Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Pecuarias. 114 p.

BENAVIDES, E. 1998. Árboles y arbustos forrajeros en América Central. Turrialba, Costa Rica: Ed. CATIE. p. 12.

CORPOICA. 1997. Revista divulgativa agropecuaria, número 3. Pasto, Colombia. P. 24.

ERAZO, D. 2003. Determinación preliminar de la variación nutricional mineral del suelo y su relación con banco de proteína en el municipio de Pasto, departamento de Nariño, en el centro de investigación CORPOICA Obonuco. Tesis pregrado, Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 34.

FEDEGAN, Fondo Nacional del Ganado. 2006. Encuesta de producción de leche en Nariño. p. 4 .

GIRALDO, A. 2000. Potencial de la arbórea Acacia decuurens: evaluación como componente en sistemas silvopastoriles en el clima frió de Colombia. p 23.

HOLDRIDGE, L. 1978. Ecología basada en zonas de vida. San José de Costa Rica. p. 38.

JARAMILLO, Y. 2000. Evaluación nutricional de tres especies de árboles forrajeros en alimentación de vacas Holstein en el trópico alto de Nariño. San Juan de Pasto. Tesis de grado, Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Pecuarias. Programa de Zootecnia. p 53.

LUNA, A. 2006. Implementación de cercos vivos en la microcuenca La Cascada, municipio de Arboleda, Nariño. Trabajo de grado (Ingeniero Agroforestal). Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas. Pasto. p 47.

LOPEZ, J. 2003. Evaluación de la producción de biomasa de tres especies arbóreas forrajeras en un banco de proteína en el C.I. Obonuco, Pasto. P 34.

MEDRANO, J. 1999. Evaluación del valor nutritivo y usos en dietas para rumiantes del follaje de árboles utilizados en sistemas silvopastoriles en el trópico de altura. Pasto, CORPOICA. p 11.

MERA, F. y ZAMORA C. 2003. Establecimiento y evaluación inicial del arreglo de árboles dispersos en asociación con pasto kikuyo (Penissetum clandestinum) en el altiplano de Pasto. Trabajo de grado (Ingeniero Agroforestal). Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas. Pasto. P 47.

RODRIGUEZ, P. 2000. Evaluación nutricional y degradabilidad “in situ” de algunas arbóreas y arbustivas con potencial forrajero para la suplementación de rumiantes en el altiplano de Nariño. Pasto. p 51.

TORO, J. 2000. Árboles y arbustos del parque regional Arvi. Segunda edición. Medellín, Colombia. p 78.

Publicado

2011-07-01

Como Citar

Martinez, L. A., & Navia, J. F. (2011). Evaluación del comportamiento de algunas especies arbóreas y arbustivas bajo dos distancias de siembra. Revista De Ciencias Agrícolas, 28(2), 129–136. Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/20