Análisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural: El caso de Asomora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rcia.163301.2

Palabras clave:

Organización, productores, acceso, mercado, capital social.

Resumen

En Colombia, se han implementado diversas políticas públicas de apoyo a la organización de productores rurales, como estrategia para mejorar el acceso al mercado de los pequeños productores, con resultados poco satisfactorios para el esfuerzo realizado. El objetivo de éste estudio fue identificar los factores relacionados con el logro de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural. Se realizó una investigación cualitativa a partir del estudio de caso de la Asociación de Productores de Mora (Asomora) de la localidad de Trujillo en el departamento del Valle del Cauca. El proceso de fortalecimiento de la asociación, tuvo como logro más importante el incremento en el ingreso del productor por el acceso directo al mercado. Sin embargo, el proceso no logró alcanzar la sostenibilidad de la organización debido principalmente al individualismo, bajo compromiso de los productores con la organización y falta de capital financiero para competir con los intermediarios. Los resultados de este estudio permiten concluir que para el logro de la sostenibilidad de los procesos de asociatividad rural, se deben abordar de manera integral aspectos: económicos, técnicos, ambientales, políticos y sociales, que permitan garantizar la construcción de capital social, por medio de relaciones de confianza entre los asociados y su compromiso para el logro de los planes construidos de manera participativa, mediante la acción colectiva. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ÁLVAREZ, L.; SAIZ, J. E.; DÍAZ, R. D.; CASTILLO, D.; HERRERA, A. 2012. La cooperativa de productores agropecuarios de Lenguazaque, el Valle de Ubaté y municipios circunvecinos (COOPALAC) y su impacto en el desarrollo rural del municipio de Lenguazaque, Cundinamarca. Gest. Soc. 5(2):51 - 73.

AMÉRICO, M.; AOKI, P.; BOSISIO, F.; AMORIM, B.; FONTES, L. 2013. A extensão rural na prática organizativa dos agricultores familiares da comunidade do Córrego do Mosquito, Jaguaré - ES. Cadernos de Agroecología. 8(2):1 - 4.

AMÉZAGA, C.; RODRÍGUEZ, D.; NÚÑEZ, M.; HERRERA, D. 2013. Orientaciones Estratégicas para el Fortalecimiento de la Gestión Asociativa. San Salvador: IICA. 98 p.

ARTARAZ, M. 2001. Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas. 10(3):1 - 6.

ASOHOFRUCOL. ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA. 2012. Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012 - 2022. Disponible en: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_204_Dr.AlvaroErnestoPalacioPelaez.pdf; consulta: marzo, 2015.

BIJMAN, J. 2013. Las cooperativas agroalimentarias en la UE. Empresas modernas con retos modernos. Mediterráneo Económico. Colección Estudios Sociales. 24:41 - 60.

BOLAÑOS, O. 1999. Caracterización y tipificación de organizaciones de productores y productoras. 31 - 39. En: XI Congreso Nacional Agronómico/I Congreso Nacional de Extensión. Costa Rica.

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO. 2007. Desarrollo de una metodología de fomento de la asociatividad del sector micro y pequeño empresarial. Santiago: CENDEC. 145 p.

CONGRESO DE COLOMBIA. 1994. Ley 118 de 1994. Disponible en: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/fnfh_marcolegal_1_anexo13.pdf; consulta: marzo, 2015.

EFENDIEV, A.; SOROKIN, P. 2013. Rural Social Organization and Farmer Cooperatives Development in Russia and other Emerging Economies: Comparative Analysis. Developing Country Studies. 3(14):106 - 116.

GOTTRET, M. V.; JUNKIN, R.; UGARTE, C. I. 2011. Autoevaluación facilitada para la gestión de empresas Asociativas rurales. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 48 p.

IICA. INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA. 2009. Estudios de caso en comercialización de pequeños productores rurales. En: http://legacy.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agroindustria/Documentos%20Agroindustria%20Rural/Estudios%20de%20caso%20en%20comercializaci%C3%B3n%20de%20peque%C3%B1os%20productores%20rurales.pdf; consulta: mayo, 2015.

LAMNEK, S. 2005. Qualitative social research. Cuarta edición. Holz. Berlin. 191 p.

LATTUADA, M.; NOGUEIRA, M. E.; RENOLD, J. M.; URCOLA, M. 2011. El cooperativismo agropecuario argentino en la actualidad. Presentación y análisis de tres casos desde la perspectiva del capital social. Mundo Agrario. 12(23):1 - 37.

MARTÍNEZ, P. 2006. El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión. 20:165 - 193.

MEDICI, A. 2006. Empreendedorismo e associativismo nos agronegócios: a sua presença (e ausência) na região de Botucatu-Sp. Revista Ciência Em Extensão. 3(1):70 - 80.

MELGAREJO, Z.; VERA, M. A.; MORA, E. H. 2013. Competitividad de la MIPYME y desarrollo regional. Estudio del caso colombiano. Tendencias. 14(2):184 -215.

MORENO, D.; URIBE, M. C.; SANTIAGO, L. F. 2011. Comunicación y manejo social para la asociatividad: Mecanismo para la sostenibilidad rural. Bogotá: SENA-SAC. 28 p.

NOELLE-NEUMANN, E.; PETERSEN, T. 2005. Alle, nicht jeder. Einführung in die Methoden der Demoskopie. Cuarta edición. Springer-Verlag. Berlin. 660 p.

OSTERTAG, C. F. 2002. Factores claves de éxito de una agroindustria rural : el caso de la asociación de producción y mercadeo para la educación - ASPROME, Cali, Colombia. FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 27 p.

PLATA, J.; GUTIERREZ, Y.; GUTIERREZ, Y. L. 2010. El impacto de los parafiscales en el sector agropecuario. Revista Desarrollo Gerencial. (2):118 - 142.

RIELLA, A.; VITELLI, R. 2009. Organizaciones rurales y acción colectiva en Uruguay : estudios en tiempos de crisis. Primera edición. Europe Aid Co-operation Office. Montevideo. 306 p.

RINCÓN, N.; SEGOVIA, E.; AGUILERA, G.; LÓPEZ, A.; ZAVARCE, E.; LEAL, M. 2004. Los pequeños productores y su participación en el proceso de comercialización agrícola. Revista de La Facultad de Agronomía. 21(2):1 - 13.

RODRIGUEZ, H.; GARCÍA, R.; IWAMOTO, I. 2008. The reasons for failure in the regional plan of agricultural marketing in Colombia: The case of the fruit and vegetables marketing plan in the Cauca Valley Province. Agricultural Marketing Journal. 17(1):32 - 40.

RUEDA, M. A.; MUÑOZ, J. H. 2011. Asociatividad, capital social y redes de innovación en la economía rural. Gestión Social. 4(1):27 - 41.

SEPÚLVEDA, S.; CHAVARRÍA, H.; CASTRO, A.; ROJAS, P.; PICADO, E.; BOLAÑOS, D. 2002. Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales. En: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/desarrollosostenible/176848813.Metodologia%20estimar%20DS%20territorio.PDF; consulta: noviembre, 2015.

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA. 2010. Sector Rural y Agropecuario: Desarrollo y Futuro. En: http://www.fedearroz.com.co/noticias-docs/POLITICA_ SECTORIAL_SAC.pdf; consulta: mayo, 2015.

SZMULEWICZ, P.; GUTIÉRREZ, C.; WINKLER, K. 2012. Evaluación de las habilidades asociativas en redes de agroturismo del sur de Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo. 21:1013 - 1034.

Descargas

Publicado

2016-08-18

Cómo citar

Rodríguez E., H., & Ramírez G., C. J. (2016). Análisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural: El caso de Asomora. Revista De Ciencias Agrícolas, 33(1), 9–21. https://doi.org/10.22267/rcia.163301.2