Biotransformación del pelo residual de curtiembres
DOI:
https://doi.org/10.22267/rcia.163302.56Palabras clave:
compostaje, contaminantes industriales, curtido.Resumen
La industria de curtiembres genera una alta carga contaminante representada por residuos líquidos, sólidos y gaseosos. Entre los residuos sólidos, el pelo residual es vertido directamente al río Bogotá y/o en rellenos sanitarios, desencadenando serios conflictos de orden ambiental, social y económico. El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad de los microorganismos del EM y Agroplux en la transformación del pelo residual en compost. Se evaluaron tres tratamientos con pelo residual y materiales orgánicos de plaza en diferentes porcentajes y dos controles, utilizando el diseño completamente al azar, con tres repeticiones. Durante el compostaje se determinaron las variables temperatura, formación de agregados, pH y conductividad eléctrica. El desarrollo de la temperatura ocurrió en ciclos que concordaron con los volteos y re-inoculaciones. En el tercer ciclo el mayor incremento de temperatura fue obtenido en los tres tratamientos, cuando ya se había agotado la mayor parte de los residuos orgánicos. La formación de agregados indicó que el proceso se llevó a efecto principalmente en el tratamiento con 20% de pelo residual más 80% de residuos orgánicos. Además de su color oscuro y la ausencia de olor y fragmentos, el compost producido mediante dicho tratamiento mostró la conductividad eléctrica más baja y un pH casi neutro. Se concluye que los microorganismos del EM y Agroplux tienen capacidad para transformar el pelo residual en compost y por lo tanto representan una alternativa viable para la continuación del funcionamiento de la industria de curtiembres en Villapinzón (Cundinamarca) y en otras regiones de Colombia.
Descargas
Métricas
Citas
AGROPLUS. 2009. El portal de los ganaderos. En: La ganadería.org. http://www.laganaderia.Org/15/index.php?view=article&catid=1%Atimas&id=109%3Aagroplus&format=pdf&option=com_content&Itemid=41; consulta: enero, 2016.
APROLAB. PROGRAMA DE APOYO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA INSERCIÓN LABORAL. 2007. Manual para la producción de Compost con Microorganismos Eficaces. En: http://www.em-la.com/archivos-de usuario/base_datos/manual_para_elaboracion_de_compost.pdf; consulta: julio, 2013.
ARIAS, A. 2010. Microorganismos eficientes y su beneficio para la agricultura y el medio ambiente. J. de Ciencia e Ingeniería. 2(02):42 - 45.
BARRENA, R.; PAGANS, E.; ARTOLA, A.; VÁSQUEZ, F.; SÁNCHEZ, A. 2007. Co-composting of hair waste from the tanning industry with de-inking and municipal wastewater sludges. Biodegradation 18:257 - 268. Doi: 10.1007/s10532-006-9060-z.
BELLO, T.; OSORIO, L.; SANZ, M.; SANTOS, T. 2011. Description of the demo process for the composting of hair from the de-hairing process and fleshings from the liming process, including the results of the environmental and economic impact assessment and process of knowledge transfer. Primera edición. Opciones gráficas editores. Colombia. 23 p.
BOHÓRQUEZ, A.; PUENTES, Y.; MENJIVAR, J. 2014. Evaluación de la calidad del compost producido a partir de subproductos agroindustriales de caña de azúcar. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 15(1):73 - 81.
BUENO, P.; DÍAZ, M.; CABRERA, F. 2008. Factores que afectan al proceso de compostaje. En: http://digital.csic.es/bitstream/10261/20837/3/Factores; consulta: junio, 2016.
CARIELLO, M.; CASTAÑEDA, L.; RIOBO, I.; GONZÁLEZ, J. 2007. Endogenous microorganisms inoculant to speed up the composting process of urban sewage sludge. R. C. Suelo Nutr. Veg. 7(3):26 - 35.
CASTILLO, D.; VITERI, P.; VITERI, S. 2015. Desarrollo y evaluación de un inoculo de hongos celuloliticos. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 18(1):217 - 226.
CNPML. CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y TECNOLOGÍAS AMBIENTALES. 2004. Proyecto Gestión Ambiental en la Industria de Curtiembre en Colombia - Manual Ambiental Sectorial. En: http://www.tecnologiaslimpias.org/curtiembres/manual.pdf; consulta: febrero, 2016.
CONAMA. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 2000. NORMA DE CALIDAD DE COMPOST.. En: http://www.lombricultura.cl/lombricultura.cl/userfiles/file/biblioteca/normas/Norma%20calidad%20COMPOST.pdf; consulta: junio, 2016.
CONTRERAS, D.; ALVAREZ, N.; TRUJILLO; DENDOOVEN, L. 2004. Composting of tannery effluent with cow manure and wheat Straw. Bioresource Technology. 94:223 - 228.
CORREDOR, J. 2006. El residuo líquido de las curtiembres estudio de caso: cuenca alta del Río Bogotá. Ciencia e Ingeniería Neogranadina. 16(2):14 - 28.
COSTA, P.; CORRAL, R.; ILLERA, M.; LÓPEZ, E. 2010. Empleo de un compost de algas y restos de pescado como sustrato para la producción de plantas hortícolas. Recursos Rurais 6:89 - 94.
CUERVO, N. 2010. Estudio del proceso de compostaje de los lodos producidos en la operación de pelambre en la industria del curtido de pieles. Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. 14p.
DAMA. DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. 2004. Guía ambiental para el sector curtiembres. En http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/Series/curtiembres.pdf; consulta: febrero, 2016.
GIL, M.; RUEDA, P.; SALGADO, A.; VARELA, A. 2006. Guía de uso de la tecnología EM en ganadería. FUNDASES. Colombia. 5 p.
GUZMÁN, K.; LUJÁN, M. 2010. Reducción de emisiones de la etapa de pelambre en el proceso de curtido de pieles. Rev. Acta Nova. 4(4):464 - 492.
HERRERA, C.; SAMPER, J.; CHARRY, A. 2015. Oportunidades de negocio en sectoriales y grupos poblaciones clave. Editorial: Corporación para el desarrollo de las Microempresas. Colombia. 124 p.
IBM. International Business Machine. 2013. SPSS (Statistical Package for Social Sciences). En: http://www-03.ibm.com/press/us/en/background.wss; consulta: noviembre, 2015.
IGAC. 2006. Métodos analíticos de laboratorio de suelos. Ed. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Colombia. 648 p.
INN. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. 2005. Residuos sólidos. Norma Chilena 2880 "Compost - Clasificación y requisitos". En: http://www.sinia.cl/1292/; consulta: enero, 2016.
LABRADOR, J. 2001. La materia orgánica en los agroecosistemas. Ed. Ediciones MundiPrensa (España). 168 p.
LÓPEZ, W. 2010. Estudio del uso de residuos industriales no peligrosos a través del proceso de compostaje y su aplicación para el cultivo de maíz y frijol. En: http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/6940/TESIS; consulta: julio, 2016.
NAIR, J.; OKAMITSU, K. 2010. Microbial inoculants for small scale composting of putrescible kitchen wastes. Waste Manag. 30(6):977 - 982.
OSORIO, L.; MAARTEN, S.; SÁNZ, M.; SANTOS, T.; TOBÓN, C.; BELLO, T.; ESCAMILLA, C. 2011a. Iniciativas ambientales en la cuenca del Río Bogotá: Curtiembres de Villapinzón y Chocontá y Cuenca del Embalse Tominé. Primera edición. Opciones gráficas editores Ltda. Colombia. 644 p.
OSORIO, L.; SANTOS, T.; SÁNZ, M.; ARAGÓN, C.; TOBÓN, C.; BELLO, T.; ESCAMILLA, C. 2011b. La gestión ambiental y la inclusión social, condiciones para lograr la competitividad en micro y pequeñas industrias (MyPI). Primera edición. Opciones gráficas editores Ltda. Colombia. 160 p.
PALMERO, R. 2010. Elaboración de compost con restos vegetales por el sistema tradicional en pilas o montones. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife. p6. En: http://www.ecohabitar.org/wp-content/uploads/2013/ 10/elaboración-de-compost-con-restos-vegetales-1.pdf.; consulta: abril, 2016.
REYES, C.; LOBO, M.; FEHER, S. 2009. Informe Aspectos Ambientales, Legales y Socioeconómicos de las curtiembres. Secretaría de Industria, Comercio y PyME. En: http://myslide.es/documents/informe-aspectos-ambientales-legales-y-socioeconomicos-curtiembres-2009.html; consulta: septiembre, 2016.
RODRÍGUEZ, M.; CÓRDOVA, A. 2006. Manual de Compostaje Municipal, Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. Programa Gestión Ambiental y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales. Componente Gestión de Residuos Sólidos y Sitios Contaminados. Primera Edición. México. 22 p.
ROMÁN, P.; MARTÍNEZ, M.; PANTOJA, A. 2013. Manual de Compostaje del Agricultor. Experiencias en América Latina. En: http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf; consulta: junio, 2016.
SAEZ, A. 2000. Optimización de los métodos para mejorar la calidad del compost de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. En: http://oa.upm.es/613/; consulta: febrero, 2016.
SÁNCHEZ, M.; ROIG, A.; PAREDES, C.; BERNAL, M. 2001. Nitrogen transformation during organic waste composting by the Rutgers system and its effects on pH, EC and maturity of the composting mixtures. Bioresource Technology. 78(3):301 - 308.
SYLVIA, D.; HARTEL, P.; FUHRMANN, J.; ZUBERER, D. 2005. Principles and applications of soil microbiology. Ed. Prentice Hall. New Jersey. 640 p.
SWITCH, P. 2011. El manejo sostenible del agua en las ciudades del mañana. Convenio Universidad Nacional de Colombia, UNESCO- IHE de Holanda. 53 p.
SZTERN, D.; PRAVIA, M. 1999. Manual para la elaboración de compost, bases conceptuales y procedimiento. Organización Panamericana de la salud. En http://www. bvsops.org.uy/pdf/compost.pdf; consulta: mayo, 2016.
TORTAROLO, M.; PEREDA, M.; PALMA, M.; ARRIGO, N. 2008. Influence of inoculation of microorganisms on the temperature in the process of composting. Ci. Suelo (argentina). 26(1):41 - 50.
USEPA- AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE ESTADOS UNIDOS. 1995. A guide to the biosolids risk assessments for the EPA Part 503 Rule EPA/B32-B-93-005. United States Environmental Protection Agency Office of Wastewater Management. Washinton, DC. 158 p.
VÁSQUEZ, M.; PRADA, P.; MONDRAGÓN, M. 2010. Optimización del proceso de compostaje de productos post-cosecha (cereza) del café con la aplicación de microorganismos nativos. Cienc. Bioméd. 8(14):213 - 219.
VITERI, P.; CASTILLO, D.; VITERI, S. 2015. Desarrollo y evaluación de un inóculo de bacterias celulolíticas. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 18(1):207 - 215.