Pérdida de suelo por erosión hídrica en diferentes sistemas de producción con papa Solanum tuberosum L.

Autores/as

  • Kevin Alvarado Narváez Programa Ingeniería Agroforestal. Universidad de Nariño,
  • Vanessa López Peñafiel Programa Ingeniería Agroforestal. Universidad de Nariño,
  • Jesús Castillo Franco Facultad Ciencias Agrícolas,Universidad de Nariño.

Palabras clave:

Parcelas de escorrentía, precipitación, barreras, erosión

Resumen

Esta investigación se desarrolló en la Estación Experimental FEDEPAPA ubicada en el corregimiento  de Obonuco,  Municipio  de Pasto, Departamento  de Nariño localizado a 1°13´LN y 77°16´LO a 2710 msnm con una precipitación promedio anual de 840 mm y temperatura promedio de 13ºC, donde se evaluó la pérdida de suelo por erosión hídrica en siete sistemas productivos de papa (Solanum tuberosum) con tres repeticiones en un diseño de bloques completos al azar en un terreno entre 31-42% de pendiente. Se establecieron parcelas de escorrentía con una canaleta colectora de suelo y dos tanques sedimentadores para determinar la cantidad de suelo perdido en kg.ha-1 después de cada evento de precipitación, los datos se expresaron en peso de suelo seco y las mediciones se realizaron durante un ciclo de cultivo de papa. El experimento se instaló en un terreno que permaneció por un periodo de 10 años bajo cobertura de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum). El análisis de varianza mostró diferencias significativas entre los tratamientos, con mayores pérdidas de suelo en el tratamiento T2 (Monocultivo de papa con labranza tradicional, fertilización química y fertilización orgánica) con un promedio de 450,17 kg.ha-1 y con menores perdidas de suelo en el tratamiento T4 (Cultivo de papa con barreras de pasto brasilero Phalaris sp con labranza tradicional y aplicación de fertilización química) con un promedio de 164,55 kg.ha-1, indicando la efectividad de las barreras en contorno de Phalaris sp como alternativa para la conservación de suelos en cultivo de papa en zona de ladera. Además se midió la pérdida de suelo por erosión antrópica en la labor de cosecha, obteniendo valores promedio de 6120 kg.ha-1de suelo perdido equivalente a 0,15 cm de la capa arable del suelo.

 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BANCO MUNDIAL, 1990. Vetiver. La barrera contra la erosión. Washington, D.C. 1990. p 78.

CARRASCO, J. y VALENZUELA, J 1994. Obras para conservación de suelos. Las mismas estructuras que se usan para evitar la erosión de los suelos, son útiles para conservar y aprovechar mejor el agua de lluvia. Revista IPA La Platina N° 81: 31-36.

CASTILLO, J. 1994. Determinacion del Indice de Erodabilidad (K) en dos suelos del Departamento del Cauca, Colombia. Palmira: Tesis de Maestria Universidad Nacional de Colombia.

CASTILLO, J. 2004. Variación de la erodabilidad y aplicación de la ecuación universal de pérdida de Suelo (USLE) en Los Andes Colombianos, Tesis de Doctorado Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Posgrados sede Palmira.

CENTRO VIRTUAL DE INVESTIGACIÓN DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA, CEVIPAPA. 2004, http://www.cevipapa.org.co; consulta: mayo 2009.

CENTRO VIRTUAL DE INVESTIGACIÓN DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA, CEVIPAPA. 2005. Primer taller Nacional sobre suelos, fisiologia y nutricion vegetal en el cultivo de la papa. Raseo & Color Ltda. 99p.

HELLIN, J. 2004. De erosión de suelos a suelos de calidad. Leisa Revista de Agroecología. Volumen (19), No 4.

HUDSON, N. 1982. Conservación del suelo. Editorial Reverté, Barcelona (España). 335p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. IGAC, 2004. Estudio general de suelos y zonificación de tierras departamento de Nariño. Cap. 3 Descripción de los Suelos. Bogotá (Colombia).

LOBO, M. DIAZ, O. 1998. Cursos virtuales. En: Agrostología, Editorial Universidad Estatal a Distancia, http://www.uned.ac.cr/PMD/recursos/cursos/agrostologia/files/1-06.htm. 1p.; consulta: mayo 2009.

LOZANO, M. 1960. Proyección y trazado de los cafetales. II conservación del suelo. Agricultura de las Américas.

MOLINA, C. OVALLE, L. GAMICA, J. 1982. Avances de la investigación en pastizales en las zonas altas de los Andes. Foniap Divulga No 07.(Venezuela) http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/fd07/texto/ avances.htm

MÜLLER, K. y CASTILLO, J. 1997. Labranza mínima: ¿Una tecnología para las laderas de Colombia? Documento de trabajo No 2. Proyecto de conservación de suelos. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.

NAVIA, J.; RODRÍGUEZ, S. y NAVIA, S. 2008. Evaluación del manejo de los residuos de papa (richie) y algunas especies forrajeras arbustivas como suplemento animal para los bovinos de leche en el trópico de altura de Nariño. Proyectos de Inversión. Asociación Hortifruticola de Colombia (ASOHOFRUCOL). Pasto. 46p.

ORDOÑEZ, E. 2007. Efecto del sistema guachado (Wachay) y uso del suelo sobre algunas propiedades físicas en la microcuenca del río Bobo, Departamento de Nariño. Universidad Nacional De Colombia, Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en suelos. Pasto (Colombia). 111 p.

SAGREDO, C. 2005. Metodología para evaluar la estabilidad de camellones. Tesis de grado Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Santiago de Chile. 23p.

SHAXON, T.; HUDSON, N.; SANDERS, D.; ROOSEE and MOLDENHAUER, W. 1989. Land husbandry. A frame work for soil and water conservation. Soil and Water Conservation Society. Iowa, USA. 64p.

SUAREZ, F. 1982. Informe técnico sobre causas y control de la erosión en el área del Corregimiento de Mondomo. CVC, Cali, 15p.

WISCHMEIER, W. y SMITH, D. 1978. Predecting Rainfall Erosión Losses: a Guide to Conservation Planning. USDAAgric. Handbook No 537 Wa

Descargas

Publicado

2011-01-01

Cómo citar

Alvarado Narváez, K., López Peñafiel, V., & Castillo Franco, J. (2011). Pérdida de suelo por erosión hídrica en diferentes sistemas de producción con papa Solanum tuberosum L. Revista De Ciencias Agrícolas, 28(1), 64–72. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/32