Research Article
Vol. 29 Núm. 1 (2012): Revista de Ciencias Agrícolas - Primer semestre, Enero - Junio 2012
Identificación de ácidos grasos presentes en el aceite extraído a partir de semillas de guanábana (Annona muricata)
Universidad de Nariño. Facultad Ingeniería Agroindustrial.
Universidad de Nariño. Facultad ingeniería Agroindustrial.
Universidad de Nariño. Facultad de Ingeniería Agroindustrial.
-
Enviado
-
septiembre 19, 2012
-
Publicado
-
2012-09-19
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar el rendimiento en acetite y los ácidos grasos presentes en las semillas de guanábana (Annona muricata), suministradas por la empresa (INPADEMA) en el municipio de Pasto (Nariño), la extracción se llevó a cabo mediante el extractor Soxhlet, utilizando como solvente éter etílico de punto de ebullición 40-60 ºC. La determinación de los ácidos grasos presentes se realizó por cromatografía de gases GC-FID. Se obtuvo un rendimiento de 30,59% en aceite, en cuanto a la composición de ácidos grasos se encontró: palmítico 29,60%; esteárico 5,89%; oleico 33,47%; linoleico 27,77% y linolénico 3,28%. Se determinó que el 35,49% de los ácidos grasos son saturados y el 64,51% en su ma- yoría son insaturados y podrían ser de gran interés en las diferentes industrias.
Citas
- ÁLVAREZ, E., OSPINA, C., MEJÍA, J., LLANO, G., 2004. Caracterización morfológica, patogénica y genética del agente causal de la antracnosis (colletotrichumgloeosporioides) en guanábana (Annonamuricata) en el valle del cauca. Fitopatología Colombiana. Vol. 28. No. 1. p. 1-8
- AMAYA, L.; DIAZ, F.; GARCÍA, N.; MONCADA, M.; GUERRERO, G. 2007. Obtención del aceite de las semillas de Luffacylindrica y evaluación de su potencial uso en la industria cosmética. Scientia et Technica Año XIII, 33. p. 287-289.
- BADUI, S. 1999. Química de los alimentos, 3ra ed., Editorial Adisson wesley Logman de México S.A. de C.V., México D.F., Mexico. 730p.
- BELEN, D., EURIS, S., GARCIA, D., MOREN O, M., LINARES, O. 2004.Características fisicoquímicas y composición en ácidos grasos del aceite extraído de semillas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendt) variedades roja y amarilla. Grasa y Aceites. Vol. 55. Fasc. 4. p. 428-433.
- BENAIGES, A. 2008. Aceite de rosa mosqueta: composición y aplicaciones dermocosméticas. Offarm. Vol. 27. Num 6. p. 94-97.
- BERNAL, I. 1998. Análisis de Alimentos., 3ra. ed., Editora Guadalupe Ltda., Santa Fe de Bogotá. 48 p.
- BOUCHER F. 1999. En: IICA-PRODAR. Congreso nacional de ciencias y tecnología de alimentos. Lima: Centro Regional Andino, 16 p. Congreso Nacional de Ciencias y Tecnología de Alimentos.1999-05-11/1999-05-14, (Santa Fe de Bogotá, Colombia).
- DRAELOS, Z. 2006. Cosmeceuticos: Serie dermatologia estética. Elsevier España. 238p.
- GALGANI, E. 2004. Evaluación de la situación de aci- dos grasos esenciales y derivados de cadena larga en la dieta de lactantes menores de un año. Rev. Chil. Nutr. Vol. 21, Suplemento N° 1. p. 154-160
- GARCÍA, D., VILORIA, A., BELÉN, D., MORENO, M. 2003. Características físicoquímicas y composi- ción de ácidos grasos del aceite crudo extraído de residuos de mora (Rubus glaucus Benth). Grasas y Aceites. Vol. 54. Fasc. 4. p. 259-263.
- JURADO, J.; MUÑOS, V. 2009. Caracterización del aceite de las semillas de solanum quitoense variedad la selva y evaluación de su actividad antioxidante. Pereira. Tesis de grado. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnología. Escuela de Química. 28p.
- KHAYAT, C.; CANDAU, D. 1994. Cosmetic water emulsion containing at least one vegetable oil.Paten- te de Invención. ES 6284257. KIRITSAKIS, A. K. 1992. El Aceite de Oliva. A. Madrid Vicente Ediciones, 2ª Ed. Madrid. 306p.
- LESS, R. 1988. Análisis de los Alimentos., 2ª ed., Ed. Acribia., Madrid. 287p.
- MARTINI, M. 2005. Introducción a la dermofarmacia y a la cosmetología., Ed, Acribia S.A., Zaragoza (España). p.300.
- MEZA, N. y BAUTISTA, D. 2004. Efecto de remojo y escarificación sobre la germinación de semillas y emergencia de plántulas en guanábana. Agronomía Trop., vol.54, No.3. p. 331-342.
- MORENO, J., BUENO, J., NAVAS, J., Y CAMACHO, F. 1990. Tratamiento de las úlceras cutáneas con aceite de rosa mosqueta. MedCut ILA. XVIII. p. 63-66.
- OCAMPO, D., BETANCUR, L., ORTIZ, A., OCAMPO, R. 2007. Estudio cromatográfico comparativo de los ácidos grasos presentes en semilla de Annonacherimolioides y Annonamuricata L.: Vector. Vol. 2. (Ene – Dic. 2007). p. 103 – 112.
- ONIMAWO, IA. 2002. Proximate composition and selected physicochemical properties of the seed pulp and oil of sour sop (AnnonaMuricataL.). Plant Foods for Human Nutrition 57. p. 165-171.
- ORTUÑO, M. 2006. Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes. España. Ed. Aiyana, p.276
- SOLIS, J., AMADOR, C., HERNANDEZ, M., DU- RAN, M. 2010. Caracterización fisicoquímica y comportamiento térmico del aceite de “almendra” de guanábana (Annona muricata, L). Grasa y Aceites. Vol. 61. (1). p. 58-66.
- STROSHINE, R y HAMANN, D. 1997. Physical properties of agricultura materials and food pro- ducts, Richard Stroshine Publisher, W. Lafayette, Indiana. Available at Grade A Notes, 22 E. 17th Ave, Columbus.
- VALENZUELA A.; MORGADO, N. 2005. Las grasas y aceites en la nutrición humana: algo de su historia. Rev. Chil. Nutr., Santiago, v. 32, n. 2.
- VALENZUELA, A.; NIETO, S. 2003. Ácidos grasos omega-6 y omega-3 en la nutrición perinatal: su importancia en el desarrollo del sistema nervioso y visual. Rev. chil. pediatr., Santiago, v. 74, n. 2.
- YAMARTE, M., MARÍN, M., BAUTISTA, D., AVI- LÁN, L. 2006. Características del crecimiento de las ramas del guanábano (Annona muricata L.) bajo las condiciones de un bosque muy seco tropical. Rev. Fac. Agron. CaracasVol.23 No. 1
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.