Caracterización del sistema tradicional de producción de cacao (Theobroma cacaol.), en seis núcleos productivos del municipio de Tumaco, Nariño
Palavras-chave:
sistemas agroforestales, estructura, función, índice de mazorca, índice de semilla, producciónResumo
Se caracterizaron las fincas productoras de cacao del municipio de Tumaco, Nariño,localizado a 1°49´ Latitud norte y a 79°46´ Longitud oeste, con el objetivo de describir elsistema tradicional de producción de cacao y determinar la estructura y función, en seisnúcleosproductivos.Se aplicóunmuestreoaleatoriosimple,una encuesta semiestructurada,talleres de diagnóstico participativo y reuniones informales. Las encuestas se analizaronmediante estadística descriptiva utilizando el programa Excel. Este sistema productivo esdiversificado, con varios arreglos agroforestales como: cacao Teobroma cacao asociadocon Musa paradisiaca,T. cacao asociado con frutales y maderables y T. cacao asociadocon palmas y algunas veces T. cacao en los potreros. En estos arreglos se registró unaproducción de cacao de 265,7 kg.ha-1.año-1, en 200 árboles ha-1, siendo el cacao tipocriollo, con mazorcas amelonadas el predominante, de las cuales el 28% son afectadaspor Monilophthora roreri y Crinnpellis perniciosa, índice de mazorca y semilla es de 26y 1 respectivamente, el 58,5% de la semilla es de tipo ovoide,el 67,6% presentan colorvioleta intermedio.
Downloads
Referências
ALCALDIA MUNICIPAL DE TUMACO. 2005. Plan de Ordenamiento Territorial. Alcaldía Municipal de Tumaco, 2005. 52 pp. Disponible en CD ROM.
ANGULO, N. 1992. Evaluación de los Sistemas Productivos de los Ríos Mejicano, Gualajo, Tablones,Rosario yChagui.MunicipiodeTumaco. Tesis de grado (Economista). Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Económicas. 382 pp.
BALLESTEROS P, W, SAYAO. y ORDOÑEZ H. 2007. Caracterización de sistemas agroforestales en el Consejo comunitario Bajo Mira y Frontera. Turrialba. RevistaAgroforestería en lasAméricas. 16 pp.
BECERRA, L. 2006. Diagnóstico Agrosocioeconómico de las Fincas Cacaoteras, en la micro cuenca del Río Monaicito, Estado TrujilloVenezuela. Universidad de los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” (NURR), Revista Geográfica Venezolana, Mérida, junio,2006 v.47 n.1.
BIOPACIFICO. 1998. Proyecto para la conservación de la biodiversidad del Chocó biogeográfico: Economía de las comunidades rurales en el Pacífico Colombiano. Quibdó, Colombia: PNUD-FEG. 1998. 120 p.
CASA LUKER. 2006. Generación de núcleos de producción de semi-procesados en T. cacao en zonas de. Producción. /Actores involucrados. Compañía Nacional de Chocolates, Casa Luker www.agrocadenas. gov. co/T. cacao/documentos/ acuerdo T. cacao_ant.pdf 53pp; consulta: septiembre 2008.
CASTILLLO M, L E. 2002. Elementos de muestreo de poblaciones. México, Universidad Autónoma Chapingo, UACh. pp.18 – 26
CONSEJO REGIONAL CACAOTERO. 2006. Acuerdo de competitividad de la cadena de cacao – chocolate del suroccidente (Nariño, Cauca y Valle). 77p.
CORDEAGROPAZ. 2001. Proyecto de Renovación de 4000 Hectáreas de cacao en el Municipio de Tumaco. 79pp. . 2006. Acuerdo de Competitividad de la Cadena de Cacao – Chocolate del Sur Occidente (Nariño, Cauca y Valle). Consejo Regional Cacaotero, Tumaco, agosto 2006. 77pp.
CVC-HOLANDA. 2006. Fomento del cultivo de cacao en el diagnóstico del municipio de Tumaco, Nariño. Situación del cultivo de cacao en Tumaco, 1980-1990, 87 pp.
CVC-HOLANDA,1990. Recopilación de experiencias del subprograma de asistencia técnica y transferencia de tecnología, Convenio CVC – Holanda, Tumaco, Nariño, PPP – Plaidecop, 144 p.
FEDECACAO. 2003. El Cultivo de Cacao en Colombia, Santander. 53 pp. . 2005. Transferencia de tecnología, Santa Fé de Bogotá, On line: http://www.fedecacao.com/pages/estd/Nacionales.html?pic=%22nacionales/3.htm%22. Consultado septiembre de 2008.
GALLEGOS, R. HERNÁNDEZ, A. 2001. Reporte Técnico del Proyecto Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para el Manejo de Bosques Tropicales en la región Costa de Jalisco, México. Predio “Las Agujas” Municipio de Zapopan, Jalisco, México, 2001. 43 pp.
GRANADOS, D. TAPIA, V. 1983. Comunidades Vegetales. México, UACh. Serie Agronomía, no. 19, 1983. 235 pp.
IICA, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 2001. Acuerdo Sectorial de Competitividad de la Cadena del Cacao y su Agroindustria, Bogotá. 67 pp.
MEJÍA, L. 2000. Manual para el manejo integrado de cacao en Colombia. Manizales. 48. p.
PAREDES, M. 2001. Identificación de los Sistemas Productivos, en el Rió Mejicano, Tesis de grado. Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómica. 134 p.
RAINTREE, J B. 1987. The state-of-the- art of agroforestry diagnosis and design. AgroforestrySystems 5: 219-250.
RODRÍGUEZ Q, P A. LÓPEZ, J, LÓPEZ, C M, FLOREZ, G, HERNÁNDEZ, A, ESTRADA, F, MORENO, E, TABARES, C, OBANDO, L, DIAZ A, R. 1995 Caracterización de los sistemas de producción de la región pacífico colombiana, Bogotá, 224 p.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, COLCIENCIAS, MINAGRICU LTURA. 2007. Estudio prospectivo y de vigilancia tecnológica para la definición de la agenda de investigación en la cadena productiva del cacao – chocolate. Bogotá, D.C., Informe de trabajo No.1, enero de 2007. 124 p. on line: www.agrocadenas.gov.co. Consultado agosto de 2008.